6
LAS TIC EN EL CONTEXTO DE LAS COMPETENCIAS HERNAN ORTIZ TEJADA Las competencias permiten desarrollar habilidades en los estudiantes para saber hacer en contexto, es decir tener habilidades básicas para la vida (trabajo, familia, sociedad, planeta). Desde ese punto de vista la educación mejora, si los docentes utilizan estrategias, metodología y didácticas que les permitan desarrollar dichas habilidades en los estudiantes; además la enseñanza de competencias básicas en TICs le permiten tener un conocimiento necesario para las exigencias de la sociedad y el mundo actual. Los recursos didácticos que prepare el docente le facilitarán establecer claramente los objetivos específicos y la tarea que el alumno debe desempeñar en la “nueva clase”. De este modo, se apoyaran y se distribuirán las tareas para que puedan ser desarrolladas con éxito. Con ello se puede asegurar el desarrollo de competencias básicas que le permitan obtener mayores posibilidades y oportunidades en su entorno. El pensamiento complejo pretende generar las condiciones para facilitar la formación en competencias a partir de la educación, teniendo en cuenta los procesos sociales, económicos, políticos, religiosos, ambientales en los cuales están inmersos los estudiantes. Por ello en el plan formativo, cada institución educativa debe realizar una selección de campos de conocimiento

Las tic y las competencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las tic y las competencias

LAS TIC EN EL CONTEXTO DE LAS COMPETENCIAS

HERNAN ORTIZ TEJADA

Las competencias permiten desarrollar habilidades en los estudiantes para saber hacer en

contexto, es decir tener habilidades básicas para la vida (trabajo, familia, sociedad,

planeta). Desde ese punto de vista la educación mejora, si los docentes utilizan

estrategias, metodología y didácticas que les permitan desarrollar dichas habilidades en

los estudiantes; además la enseñanza de competencias básicas en TICs le permiten tener

un conocimiento necesario para las exigencias de la sociedad y el mundo actual.

Los recursos didácticos que prepare el docente le facilitarán establecer claramente los

objetivos específicos y la tarea que el alumno debe desempeñar en la “nueva clase”. De

este modo, se apoyaran y se distribuirán las tareas para que puedan ser desarrolladas

con éxito. Con ello se puede asegurar el desarrollo de competencias básicas que le

permitan obtener mayores posibilidades y oportunidades en su entorno.

El pensamiento complejo pretende generar las condiciones para facilitar la formación en

competencias a partir de la educación, teniendo en cuenta los procesos sociales,

económicos, políticos, religiosos, ambientales en los cuales están inmersos los

estudiantes. Por ello en el plan formativo, cada institución educativa debe realizar una

selección de campos de conocimiento acorde con las personas a conocer, resolviendo un

conjunto de problemas presentes en el sistema social. Con la didáctica, los conocimientos

que se quieran impartir deben ser más efectivos y eficientes. De este modo, se formará un

tipo de hombre y mujer que transformará la sociedad.

Las competencias son aquellas capacidades individuales que se evidencian a través de

ciertos desempeños realizados en diferentes contextos, en una atmosfera que facilite el

aprendizaje y en donde nuestra labor sea la de un facilitador para la construcción del

conocimiento en forma significativa.

Page 2: Las tic y las competencias

CONTEXTUALIZACION

La incursión de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en el entorno

educativo en todos los niveles de enseñanza es un tema de gran interés en nuestra

sociedad. El ritmo vertiginoso como evoluciona el mundo de las tecnologías asociadas a

la informática y la lenta aceptación de todas estas novedades dentro del entorno

educativo se convierten en un campo de batalla donde la brecha entre ellos cada vez

parece ser mayor. Las TIC hoy en día están más unidas al avance de las sociedades;

además, el origen del hombre siempre se centró en descubrir a través de técnicas que

potencian la capacidad humana, una mejora en la sociedad que a su vez desarrollara un

avance en la técnica. Por tanto, la revolución tecnológica está muy ligada con la búsqueda

de nuevas estrategias que le permitan al docente realizar una labor productiva dentro del

proceso de enseñanza.

Las competencias deben constituir un eje orientador de las actividades pedagógicas

(didáctica y evaluación). 1

En pleno siglo XXI, resulta poco efectiva una práctica docente tradicional debido a que las

nuevas generaciones de sociedades están asimilando en forma acelerada y natural un

nuevo estilo de vida, y por tanto, una nueva cultura informativa. Esto significa que si

analizamos nuestro rol de docentes, como dinamizadores de un proceso pedagógico, el

objetivo debe dirigirse a la implementación de nuevas herramientas que faciliten la labor

educativa.

La pedagogía, vista como la ciencia propia de los maestros que se dedica al estudio de

las teorías y/o conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la

enseñanza, ha permitido la implantación de nuevos modelos educativos; algunos de ellos

resultan ser innovadores en su momento histórico, pero sus resultados no son los

esperados una vez que se aplican dentro de un conjunto especifico de estudiantes,

debido a una serie de errores, que son consecuencia de una gestión educativa

tradicional.

1 Definición de uno de los objetivos de una competencia tomado del texto de Sergio Tobón sobre Formación Basada en competencias año 2006

Page 3: Las tic y las competencias

La educación entonces, está en la posibilidad de reconocer sus falencias; durante años

hemos utilizado como herramienta de trabajo un conjunto de técnicas que pertenecen a

una metodología pasiva (clase magistral, soportada en muchas ocasiones por un texto de

referencia que no se actualiza, un video, una guía que no ha sido revisada y/o modificada

entre otros), pero la invitación es no continuar de esa forma. Nuestro quehacer

pedagógico y laboral debe estar enfocado en procesos integradores, donde cada maestro

desde su profesionalidad reconozca la presencia de otros campos de acción. Esto

significa que no debemos estigmatizar y reducir otras áreas del conocimiento;

lamentablemente el diseño curricular se ha destacado por el bajo grado de participación

de los docentes, estudiantes y la comunidad educativa, con lo cual se produce una

fragmentación de los saberes.

Los cambios que se han presentado en nuestra sociedad gracias al impacto del TLC, el

desarrollo tecnológico e industrial y la nanotecnología entre otros, se convierten en una

exigencia tanto para docentes como para educandos e instituciones educativas, pues se

necesitan nuevos conocimientos para impartir y nuevas competencias que adaptar en los

jóvenes. Cabe resaltar que la globalización ha permeado el sistema educativo y por tanto,

se apunta a una propuesta pedagógica distinta de renovación y cambio que gire en torno

a una educación para la vida, formando niños (as) competentes, desarrollando

plenamente su capacidad de análisis y reflexión. De este modo podrán actuar

creativamente ante las distintas posibilidades que el entorno social les ofrece.

A diferencia de la educación tradicional, la cual se caracterizaba por la acumulación de

contenidos y repeticiones memorísticas, la educación por competencias apunta a

establecer relaciones entre el conocimiento y el hacer cotidiano, es decir, saber qué hacer

con el saber en la vida. Por ende, la información, considerada como materia prima, debe

de producir un conocimiento. Las TIC son facilitadoras del aprendizaje y no un lujo en la

educación, porque en la actualidad, un empleo requerirá un conocimiento básico en

tecnología.

La supervivencia de la sociedad solo será posible a través de la educación; por tanto la

formación por competencias no debería ser un asunto de didáctica y de capacitación de

docentes.

Page 4: Las tic y las competencias

CONCLUSIONES

Para generar cambios educativos de fondo es importante conocer la historia de la

educación a través del tiempo con sus aciertos y desaciertos de modo que este

conocimiento sirva para realizar reformas oportunas y pertinentes, en este sentido

tenemos que la educación por competencias es una apuesta por revaluar algunas

prácticas pedagógicas basadas en la memorización y repetición que sin desmeritarla, en

algunos contextos específicos no generan ningún conocimiento.

La educación por competencia propende por una formación pertinente que responda a los

retos y necesidades que presenta la sociedad actual de modo que los contenidos sean

significativos para los estudiantes al estar directamente relacionados con sus intereses.

En este ámbito se busca darle un sentido, aprender para la vida y no por el momento,

aprender para resolver problemas cotidianos, con lo que se tiene más cerca, y de ahí

aportar también a las problemáticas nacionales y mundiales.

La educación no puede estar descontextualizada de la realidad porque sino seria

inoportuna, inoperante y carente de sentido; es por eso que consideramos fundamental

implementar las TIC pues éstas en la actualidad han impactado todos los estamentos de

la sociedad tanto así, que ya aparte del entorno real contamos con un entorno virtual el

cual es tan importante que en ocasiones se superpone al entorno real, en este entorno se

educa, se puede acceder a nuevos conocimientos, se generan relaciones afectivas, se

consigue información de todo tipo, etc. Lo cual genera la necesidad de apropiación de las

Tics s y crea divisiones sociales, ahora no solo entre ricos y pobres sino también entre

quienes usan y manejan las TIC y quienes no; lo que a su vez contribuye a aumentar las

desigualdades sociales pues quienes no manejan las TIC se encuentran en desventajas

de tipo económico y social, en el sentido de que se pierden de todas las posibilidades que

estas ofrecen al dotar a los estudiantes de competencias laborales que más adelante les

servirá para desempeñarse eficazmente en su lugar de trabajo, de igual manera de

enriquecer su conocimiento y su cultura al tener la posibilidad de acceder a multiplicidad

de información y de poder interactuar con individuos y estudiantes de otros países y

culturas.