14
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías PROYECTO CURRICULAR 2º BACHILLERATO LATÍN 2011 / 2012 1

Latín 2ºbach.pc 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

PROYECTO CURRICULAR

2º BACHILLERATO

LATÍN

2011 / 2012

1

Page 2: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

P.C. LATIN II 2º DE BACHILLERATO LOGSE - CURSO 2011/12

OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina, iniciándose en la interpretación y traducción de textos sencillos y, progresivamente, cada vez más complejos.

2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, relacionando la lengua latina con el castellano y reconociendo componentes significativos de esta herencia (flexión nominal, pronominal y verbal).

3. Analizar textos diversos, traducidos y originales, a través de la lectura comprensiva, distinguiendo los géneros literarios, sus características esenciales y evolución.

4. Ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumno, estableciendo categorías, jerarquías, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos.

5. Reconocer algunos elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual y apreciarlos como una de las claves para su interpretación.

6. Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, relacionando elementos dispersos y analizar críticamente sus aportaciones.

7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana (especialmente de su literatura) y de la lengua como instrumento transmisor de su cultura.

8. Valorar las aportaciones del espíritu clásico como elemento integrador de las corrientes de pensamiento del ámbito cultural europeo, al que el alumno pertenece, con actitudes de tolerancia y respeto hacia los distintos pueblos del mundo.

CONTENIDOS Y SU SECUENCIACION

El libro de texto sobre el que se presentarán las unidades didácticas es el siguiente:

LATIN 2 Bachillerato Ed. Anaya. J.L.Navarro González y J.M.Rodríguez Jiménez.

Los alumnos necesitarán un diccionario de latín para la realización de las pruebas y exámenes.

2

Page 3: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

1ª EVALUACIÓN

Unidad 1

LegadoI. Poesía épica.

Léxico- Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes.- Campos semánticos: La naturaleza.- Diccionario: Reconocimiento de abreviaturas.

Lengua- Primera y segunda declinación.- El locativo.- Funciones de los casos: acusativo.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Poesía épica

- Virgilio.- Ovidio.

II. Antología- Higinio.- César.

III. Selectividad

Unidad 2

Léxico- Evolución de vocales tónicas.- Campos semánticos: El cielo.- Diccionario: El enunciado de sustantivos y adjetivos.

Lengua- Tercera, cuarta y quinta declinación.- Preposiciones.- Funciones de los casos: Genitivo.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Poesía didáctica

- Lucrecio.

3

Page 4: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

- Fedro. II. Antología

- C. Nepote.- César.

III. Selectividad

Unidad 3

Léxico- Evolución de vocales átonas.- Campos semánticos: El tiempo.- Diccionario: El enunciado de los verbos.

Lengua- El adjetivo. Grados del adjetivo.- Sistema pronominal. Interrogativos e indefinidos.- La negación.- Funciones de los casos: Dativo y ablativo.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Poesía bucólica

- Virgilio. II. Antología

- Frontino.- César.

III. Selectividad

Unidad 4

LegadoI. Poesía dramática.

Léxico- Evolución de diptongos.- Campos semánticos: Los edificios.- Diccionario: La definición de la palabra.

Lengua- El verbo latino. El sistema de perfecto.- El imperativo.- Los numerales.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.

4

Page 5: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

Textos latinos: I. Poesía dramática

- Séneca. II. Antología

- Fedro.- César.

III. Selectividad

2ª EVALUACIÓN

Unidad 5

LegadoI. Poesía lírica.

Léxico

- Consonantes simples iniciales.- Campos semánticos: La sociedad y el ejército.- Diccionario. La definición de la palabra: el verbo.

Lengua- Los sustantivos verbales: Infinitivo, gerundio y supino.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Poesía lírica

- Catulo.- Ovidio.

II. Antología - Salustio.- César.

III. Selectividad

Unidad 6

Léxico- Consonantes simples en sílaba interior.- Campos semánticos: La vida privada.- Diccionario. Las formas impersonales del verbo.

Lengua

5

Page 6: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

- Los adjetivos verbales: Participio y gerundivo.- La conjugación perifrástica.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Poesía epigramática

- Marcial. II. Antología

- Eutropio.- César.

III. Selectividad

Unidad 7

Léxico- Consonantes simples finales.- Campos semánticos: El cuerpo humano.- Diccionario. Las preposiciones.

Lengua- La oración compuesta: coordinación y subordinación.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Novela

- Petronio. II. Antología

- Suetonio.- César.

III. Selectividad

Unidad 8

LegadoI. Historiografía.

Léxico- Grupos consonánticos iniciales.- Campos semánticos: Los sentimientos.- Diccionario. Compuestos. Adverbios.

Lengua- Oraciones subordinadas de infinitivo.

6

Page 7: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

- Verbos defectivos e impersonales.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Historiografía

- Salustio. II. Antología

- César.III. Selectividad

3ª EVALUACIÓN

Unidad 9

LegadoI. Oratoria.

Léxico- Grupos consonánticos internos.- Campos semánticos: Las ciencias naturales.- Diccionario. Verbos deponentes y semideponentes.

Lengua- El relativo.- Subordinación relativa.- Verbos deponentes y semideponentes.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Oratoria

- Cicerón. II. Antología

- Frontino.- César.

III. Selectividad

Unidad 10

Léxico- Grupos consonánticos internos.

7

Page 8: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

- Campos semánticos: Las ciencias exactas.- Uso del diccionario.

Lengua- Interrogativos.- Subordinación interrogativa.- Verbos irregulares: volo, nolo, malo.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Epistolografía

- Cicerón.- Plinio el Joven.

II. Antología- Cicerón.- Valerio Máximo.- César.

III. Selectividad

Unidad 11

Léxico

- Campos semánticos: Las ciencias sociales.- Uso del diccionario: Las conjunciones.

Lengua- Subordinación mediante conjunción.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Filosofía

- Cicerón. II. Antología

- Valerio Máximo.- César.

III. Selectividad

Unidad 12

Léxico- Grupos consonánticos secundarios.- Composición y derivación.- Campos semánticos: Lengua y literatura.

8

Page 9: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

- Uso del diccionario.

Lengua- Estilo indirecto latino.

TextosTextos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.Textos latinos: I. Prosa técnica

- Pomponio Mela.- Vitrubio.

II. Antología- Evangelio de san Lucas.- San Agustín.- César.

III. Selectividad

Observación general sobre el desarrollo de los contenidos

Cada unidad didáctica se desarrolla en doce horas aproximadamente.

Además de lo expuesto en el capítulo anterior, los alumnos podrían realizar otras actividades que también serían objeto de evaluación.

Por ejemplo, sería interesante que los alumnos asistieran a la representación de alguna obra de teatro latino. En caso de efectuarla, esta actividad estaría vinculada al tema del teatro latino, y su realización se recogería en la memoria del Departamento de Humanidades. De no ser posible, al menos los alumnos visualizarían en vídeo alguna obra de teatro romana, preferentemente una comedia de Plauto o de Terencio.

Para aproximarse a la lectura de los clásicos latinos, los alumnos deberán leer de manera obligatoria el siguiente libro:

- En busca de una patria. La historia de la Eneida . Penélope Lively. Ed. Vicens Vives (colección Clásicos Adaptados)

9

3 ACTIVIDADES ESPECIALES

Page 10: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN

Los criterios de evaluación para la materia de Latín 2 son:

1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e irregular y de la sintaxis de la oración simple y compuesta, comparándolos con otras lenguas.

Este criterio trata de comprobar el conocimiento y el manejo de la lengua latina por parte del alumnado, completando el nivel adquirido en el curso anterior mediante el estudio de las irregularidades morfológicas de mayor frecuencia y de los procedimientos de subordinación propios de la lengua latina. El alumno ha de manifestar su avance en este nivel haciendo análisis morfosintácticos de textos originales de dificultad progresiva y reconociendo las variantes y las coincidencias respecto a otras lenguas por él conocidas.

2. Traducir de modo coherente textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios.

Este criterio pretende verificar el progreso en la asimilación del funcionamiento del latín como lengua flexiva. Al igual que en el primer curso, al proceso de reconocimiento y, en este caso, análisis de las diferentes estructuras lingüísticas, le sigue el ejercicio de aplicación y síntesis que supone la traducción. En este curso se procurará combinar la fidelidad de la traducción con la corrección en el estilo, haciendo un adecuado uso del diccionario.

3. Comparar el léxico latino con el de las otras lenguas de uso del alumno, identificando sus componentes y deduciendo su significado etimológico.

Este criterio trata de evaluar si el alumno domina los procedimientos de derivación y composición en la formación del léxico latino y si es consciente de que esos derivados han pasado como tales a la lengua que utiliza. Asimismo, se trata de comprobar si ha reflexionado sobre los procedimientos de derivación y composición, en el que desempeñan un papel preponderante los afijos de origen grecolatino. A este fin podrán proponerse estudios comparados de léxico, reconstrucción de familias semánticas, análisis de las variaciones de significado que aportan los distintos prefijos y sufijos grecolatinos, definiendo con propiedad los términos a partir del significado de los componentes etimológicos.

4. Aplicar las reglas de evolución fonética del latín a la lengua castellana, utilizando la terminología adecuada en la descripción de los fenómenos fonéticos.

10

Page 11: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

Este criterio trata de constatar si se es capaz de explicar la evolución fonética de palabras latinas a su lengua de uso utilizando la terminología apropiada. Igualmente, pretende comprobar si se ha asimilado que, con frecuencia, en la evolución a las lenguas romances un mismo étimo latino ha proporcionado una palabra patrimonial y un cultismo. Se propondrá, para ello, la comparación de parejas de palabras con su antecedente latino y la descripción de los fenómenos fonéticos experimentados en su proceso evolutivo hasta llegar al término resultante en la lengua romance.

5. Comentar e identificar rasgos literarios esenciales de textos traducidos correspondientes a diversos géneros y reconocer en ellos sus características.

Este criterio intenta comprobar si se identifican los elementos esenciales de un texto literario, su argumento, estructura, dimensión espacio-temporal, personajes y recursos estilísticos, y si se reconocen los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se propone el trabajo sobre textos con sentido completo pertenecientes a los diversos géneros literarios, y su comparación con textos de la literatura posterior en los que pervivan rasgos, temas o tópicos de la literatura romana.

6. Realizar trabajos monográficos consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

Este criterio trata de constatar la capacidad creativa del alumno en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información, así como el grado de corrección en la expresión oral o escrita. El alumno, guiado por el profesor, planificará la actividad, organizará la información, la contrastará e intentará formular hipótesis, elaborando su trabajo mediante el uso de las tecnologías como herramientas fundamentales en todo el proceso y soporte polivalente para la exposición de sus conclusiones.

La adecuación de los criterios de evaluación referidos a los contenidos tiene como finalidad establecer prioridades, realizar matizaciones y modificaciones e introducir nuevos elementos. La secuenciación distribuye los criterios temporalmente en relación con los contenidos:

1ª EVALUACIÓN

- Reconocer las características de cada género literario.- Conocer los principales autores y obras de los géneros literarios .- Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.- Identificar las relaciones entre el vocabulario latino y el de la propia lengua.- Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico latino.- Aplicar las normas de evolución fonética del léxico latino.- Reconocer las características fundamentales de la lengua latina en sus aspectos

nominales y verbales.- Conocer los modelos de las declinaciones.- Identificar y traducir las formas del sistema verbal latino.

11

Page 12: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

- Reconocer y aplicar los valores de los casos latinos.- Reconocer las formas nominales del verbo y sus valores sintácticos.- Interpretar textos originales.- Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación

con otros aspectos estudiados en la unidad.

2ª EVALUACIÓN

- Reconocer las características de cada género literario.- Conocer los principales autores y obras de los géneros literarios.- Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.- Identificar las relaciones entre el vocabulario latino y el de la propia lengua.- Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico latino.- Aplicar las normas de evolución fonética del léxico latino.- Reconocer las características fundamentales de la lengua latina en sus aspectos

nominales y verbales.- Conocer los modelos de las declinaciones.- Identificar y traducir las formas del sistema verbal latino.- Reconocer y aplicar los valores de los casos latinos.- Reconocer las formas nominales del verbo y sus valores sintácticos.- Interpretar textos originales.- Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación

con otros aspectos estudiados en la unidad.

3ª EVALUACIÓN

1.- Identificar y analizar en textos originales latinos los elementos morfológicos y sintácticos.

2.- Pasar al castellano de modo coherente textos de cierta complejidad en Latín, pertenecientes a diversos géneros literarios.

3.- Comparar el léxico latino y grecolatino con el del castellano y deducir reglas básicas de derivación y composición (tanto en el nivel fónico como en el nivel léxico).

4.- Identificar y comentar los elementos esenciales de los diversos géneros literarios latinos, reconociendo sus características diferenciadoras y los autores y obras que más han influido en la tradición clásica de la cultura europea.

4.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

12

Page 13: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

La evaluación es continua y global. La nota de cada evaluación se obtendrá fundamentalmente a partir de la calificación del examen de evaluación, matizándose con las observaciones del profesor (sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo diario, esfuerzo y participación). Este matiz supondrá un punto como máximo sobre la nota del examen de evaluación. En cada uno de los exámenes de evaluación se incluirán también los contenidos de la evaluación anterior: por tanto, no hay examen de recuperación de cada evaluación, sino que se recupera aprobando la evaluación siguiente. En la 2ª evaluación se realizará un control de la lectura obligatoria que se valorará en 1 punto en la nota de dicha evaluación. En la última evaluación se realizará un control de las obras de teatro vistas por los alumnos (ver apartado 3 -actividades especiales-) que se valorará en 1 punto como máximo, el cual se sumará a la nota del examen de la última evaluación y a lo que el alumno haya obtenido con el matiz de las observaciones del profesor.

Para la calificación final se tomará como base la nota de la última evaluación, que se matizará con un máximo de un punto más si la nota media de las dos evaluaciones anteriores hubiese sido igual o mejor que la resultante de la última evaluación. Si el alumno no hubiese conseguido una nota final de 5 o superior, dispondrá de una prueba adicional en Septiembre en las mismas condiciones.

En cuanto a los criterios de calificación de los exámenes, decir que éstos se adecuarán, en la medida de lo posible, a las normas que establezca la Universidad Complutense para la P.A.U. de Latín II: por tanto, el examen siempre tendrá un texto de un autor latino (preferentemente de César, Eutropio, Fedro o Virgilio) de unas 40 palabras (si es prosa, y si fuera poesía hasta seis versos), y valoraremos hasta 5 puntos la traducción del texto latino, 1 punto el análisis sintáctico de una oración del texto, 1 punto el análisis morfológico de cuatro palabras del texto, 1 punto la formación de dos derivados castellanos respecto a dos palabras latinas del texto y la explicación de dos cambios fonéticos de una palabra latina en su evolución al castellano y 2 puntos una cuestión de literatura latina. Igual que en la P.A.U., los alumnos en cada examen podrán elegir entre dos textos, cada uno con su juego de preguntas. Los exámenes se harán siempre con ayuda del diccionario de latín. Además, la calificación de los exámenes incluirá los aspectos de expresión, ortografía y presentación que determine el Departamento de Lengua Española del Colegio para 2º de Bachillerato en la Programación General Anual. En todo caso, en los propios exámenes aparecerán siempre con claridad los criterios de calificación.

13

5 METODOLOGÍA

Page 14: Latín 2ºbach.pc 2011

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

Se partirá del libro de texto, desde el que se verán los contenidos y se harán ejercicios. Los alumnos ordenarán los ejercicios en un cuaderno. Además, los alumnos irán anotando los aspectos sintácticos más relevantes en latín según aparezcan en los ejercicios de clase en otro cuaderno, lo que les permitirá desde el primer día enfrentarse a la traducción de textos de cierta dificultad.

En determinadas unidades se utilizarán medios audiovisuales para ilustrar los contenidos (Vídeos didácticos, diaporamas, escenas de películas de tema romano, fotografías, internet...) y este material también será evaluado en relación con los temas correspondientes. Todos los días se mandará una tarea para hacer en casa, buscando la participación activa y la motivación del alumno en su proceso de aprendizaje.

En la clase diaria se procurará que ésta sea muy dinámica y variada, combinando las explicaciones con la realización de ejercicios. La participación del alumno en la clase será muy importante y se valorará, como se recoge en los criterios de evaluación.

De las cuatro horas semanales, una al menos se dedicará exclusivamente a ejercicios de traducción con diccionario, combinados con análisis morfológico y sintáctico. Las otras tres serán para desarrollar los contenidos. A lo largo del curso esta proporción variará, aumentándose el tiempo dedicado a la traducción y reduciéndose en la misma medida el tiempo para los contenidos.

Por otro lado, se les animará a los alumnos a utilizar el CD-ROM que acompaña al libro de texto como un recurso audiovisual complementario a lo que se haga en la clase normal.

Al principio del curso se revisarán las tareas mandadas en el verano, lo que permitirá realizar una evaluación inicial.

En clase se darán pautas para que los alumnos aprendan a manejar correctamente el diccionario mientras traducen los textos.

14