3
Universidad Cooperativa de Colombia Maestría en Educación Módulo Práctica Docente Estudiante: Laura Estela Muñoz Veloza. Cohorte 18 Docente: Dr. Juan Moncayo Agosto 22 del2015, Bogotá, D.C., Colombia Consientes de generar cambios en la educación desde la práctica pedagógica, donde el docente tiene la mayor responsabilidad de formar ciudadanos con competencias ciudadanas, se busca fortalecer habilidades básicas y de continuidad a la parte integral del grupo de estudiantes que contribuyan a la formación interdisciplinaria, en su parte social y cultural. Permitiendo de esta manera un desarrollo autónomo creando sus propias estrategias de conocimiento, el desarrollo de procesos y habilidades de pensamiento, trabajo colaborativo, interactuando, aprendiendo el uno del otro. Ese trabajo en equipo caracterizado por la comunicación asertiva, la tolerancia, las relaciones interpersonales y la innovación. Pero esas prácticas educativas constantes en el aula son realizadas en el diario vivir, donde han pasado por diferentes situaciones; dentro de las cuales se puede destacar la forma en que llegue a ser parte de la educación. En la infancia me gustaba jugar mucho a enseñarle a mis hermanos menores, cogiendo un carbón para escribir en una pared o una puerta como si este representara el tablero, a los 11 años mis padres me matricularon en Colegio Departamental María Auxiliadora del Municipio de Villapinzón, este lugar fue escogido por ser en ese entonces una de las mejores profesiones en nuestro pais. Empezando de esta manera el Bachillerato. En grado octavo se dio inicio de las prácticas en la Escuela Anexa, entusiasmada por la formación recibida y el tener la posibilidad de estudiar, hasta terminar el grado once y obtener el título de Bachiller Pedagógico. Al terminar el bachillerato empiezo a vivir en la ciudad de Bogotá buscando alternativas de trabajo como docente, la primera experiencia fue en el jardín Infantil los Pitufos ubicado en el barrio Venecia, donde habían 50 estudiantes desde párvulos hasta transición, allí se trabajaron 2 años, se presentó la oportunidad para ser propietaria de un colegio, pero este era necesario buscar el espacio donde instalarlo, una casa en arriendo, haciendo los arreglos necesarios, para dar inicio a las inscripciones de preescolar, pero duro pocos años por la constante despreocupación de los padres de familia al pagar pensión mensual de sus hijos, por esta razón se presentaron muchas dificultades económicas. Después de un tiempo se presentó otra alternativa de trabajo la cual fue en un colegio más grande, donde iba a tener bajo mi responsabilidad los cursos de cuarto y

Laura estela muñoz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laura estela muñoz

Universidad Cooperativa de Colombia Maestría en Educación

Módulo Práctica Docente

Estudiante: Laura Estela Muñoz Veloza. Cohorte 18

Docente: Dr. Juan Moncayo

Agosto 22 del2015, Bogotá, D.C., Colombia

Consientes de generar cambios en la educación desde la práctica pedagógica,

donde el docente tiene la mayor responsabilidad de formar ciudadanos con

competencias ciudadanas, se busca fortalecer habilidades básicas y de continuidad a

la parte integral del grupo de estudiantes que contribuyan a la formación

interdisciplinaria, en su parte social y cultural. Permitiendo de esta manera un

desarrollo autónomo creando sus propias estrategias de conocimiento, el desarrollo de

procesos y habilidades de pensamiento, trabajo colaborativo, interactuando,

aprendiendo el uno del otro. Ese trabajo en equipo caracterizado por la comunicación

asertiva, la tolerancia, las relaciones interpersonales y la innovación.

Pero esas prácticas educativas constantes en el aula son realizadas en el diario

vivir, donde han pasado por diferentes situaciones; dentro de las cuales se puede

destacar la forma en que llegue a ser parte de la educación. En la infancia me

gustaba jugar mucho a enseñarle a mis hermanos menores, cogiendo un carbón para

escribir en una pared o una puerta como si este representara el tablero, a los 11 años

mis padres me matricularon en Colegio Departamental María Auxiliadora del Municipio

de Villapinzón, este lugar fue escogido por ser en ese entonces una de las mejores

profesiones en nuestro pais. Empezando de esta manera el Bachillerato.

En grado octavo se dio inicio de las prácticas en la Escuela Anexa, entusiasmada

por la formación recibida y el tener la posibilidad de estudiar, hasta terminar el grado

once y obtener el título de Bachiller Pedagógico. Al terminar el bachillerato empiezo a

vivir en la ciudad de Bogotá buscando alternativas de trabajo como docente, la primera

experiencia fue en el jardín Infantil los Pitufos ubicado en el barrio Venecia, donde

habían 50 estudiantes desde párvulos hasta transición, allí se trabajaron 2 años, se

presentó la oportunidad para ser propietaria de un colegio, pero este era necesario

buscar el espacio donde instalarlo, una casa en arriendo, haciendo los arreglos

necesarios, para dar inicio a las inscripciones de preescolar, pero duro pocos años por

la constante despreocupación de los padres de familia al pagar pensión mensual de

sus hijos, por esta razón se presentaron muchas dificultades económicas.

Después de un tiempo se presentó otra alternativa de trabajo la cual fue en un

colegio más grande, donde iba a tener bajo mi responsabilidad los cursos de cuarto y

Page 2: Laura estela muñoz

quinto dictando matemáticas, se trabajaron 3 años en esta institución. Pero siempre se

busca la estabilidad, en el año de 1997 se inicia trabajando con la Secretaria de

Educación de Bogotá por recomendación del Rector donde trabajaba mi tía, en ese

entonces se podía cubrir incapacidades, por licencia no remunerada o por estudio del

docente titular, donde sí se terminaba el contrato tenía que ir a la parte central para

encontrar otro, en ese entonces se llamaban interinidades, de esta manera pasaron

varios años.

Generalmente cuando se llega de nuevo a una Institución Educativa es difícil

interrelacionarse con los compañeros docentes por que ya existen sus respectivos

grupos, además en algunas ocasiones le queda el curso con mayores dificultades ya

sean académicas o convivenciales, bueno lo importante es crear estrategias de trabajo

para fortalecer dichos procesos, pero finalmente presente el concurso de docentes, y

fui nombrada por méritos, en la institución Educativa Distrital León de Greiff, ubicado

en la localidad de Ciudad Bolívar de la ciudad de Bogotá, donde actualmente trabajo.

Allí es un lugar muy agradable tanto con el grupo de docentes, directivas, estudiantes

padres de Familia, en si con toda la comunidad educativa, en el presente año estoy

liderando la jefatura del área de Artística, jefe de Ciclo 1, el Foro tanto el Institucional,

como el local.

A medida que iban pasando los años realice el pregrado, diplomados y la

especialización en Docencia Universitaria. Por toda mi vida profesional anteriormente

mencionada agradezco a mis padres por dicha posibilidad y estar actualmente

ejerciendo la profesión docente con orgullo, responsabilidad y compromiso.

Por otro lado es fundamental hacer una reflexión sobre la práctica pedagógica

realizada a diario, para generar un cambio más interesante en la forma de actuar, de

pensar, de intercambiar conocimiento, fortalecer las habilidades y procesos de

pensamiento, de esta manera poder tener una buena formación en nuestros

estudiantes, pero esto se genera según el interés y necesidades que existen en el

grupo determinado, para así crear cambios en la educación.

Lo planteado por el autor Piaget “Tienen la característica común de postular a

esta teoría como fundamentación prácticamente exclusiva de una práctica docente que

tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno”

(Teoría de Piaget y la Educación 2010).

Además Vigotsky comenta que: “aunque tuvo una corta vida, dejó un gran legado

teórico; hizo aportes significativos al ámbito educativo situación que le valió el

reconocimiento por su teoría a la que le llamó Zona de Desarrollo Próximo, clasificó a

los procesos mentales como desarrollo real o la forma de cómo llega el alumno al

conocimiento, y desarrollo potencial o lo que es capaz de hacer el individuo que

Page 3: Laura estela muñoz

aprende. Otra característica de la teoría de Vygotsky, es lo que él llama la socialización

del conocimiento, cosa que se podría entender como el aprendizaje colaborativo”

(Sergio Gómez García 2010).

Retomando la parte teórica de Piaget y Vigotsky en el aula se debe crear una

estructura de aprendizaje, en su parte emocional y social haciendo más fácil el

conocimiento, el desarrollo potencial del niño, niña o joven para su futuro, por tal motivo

existe una gran responsabilidad del docente ante la educación, ante su comunidad

educativa en las diferentes actividades desarrolladas en el aula regular, logrando de

esta manera una pedagogía eficaz.

El planteamiento del pedagogo Freire (1969), dice: “La pedagogía debe ser una

práctica la educación equitativa y democrática en la cual todos tengan una buena

formación académica que facilite el verdadero cambio social; en ese orden de ideas, es

esencial pensar en la pedagogía crítica como facilitadora para alcanzar dichos objetivos

que cambian realidades sociales”. De este modo, la Pedagogía debe ser formadora de

seres humanos responsables social y políticamente; se trata de estar en un constante

análisis del contexto, comprensión y solución de problemas, esto pensando en que la

crítica y la acción son los rasgos fundamentales de la mentalidad.

En el diario vivir es necesario mirar el papel del docente en la formación integral de su grupo de estudiantes, buscando una conceptualización donde lo relevante es una formación continua, permanente y constante, por este motivo estoy continuando con mi formación profesional en la parte de Maestría de Educación, la cual sin duda alguna me puede dar muchas herramientas y estrategias para mi práctica docente, donde aprenderé , recolectare nuevas ideas, experiencias y formas teóricas para llevarlas a la institución educativa donde laboro. Próximamente presentare otras de las experiencias como docente activo y en búsqueda de nuevas alternativas. Compañeros los invito a reflexionar, a ser un alto en su práctica docente dese el comienzo de esta con el fin de hacer cambios en nuestra educación y poder ser docentes innovadores… indudablemente su vida cambiara de manera significativa para su bienestar y compromiso… compruébalo… Referentes Bibliográficos. Sergio Bohórquez García, Practica Docente y principales teóricos Piaget, Ausubel y

Vigotsky, 10 de Junio 2010.

McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora.