8

Click here to load reader

Lectura 1. la creatividad es una decisión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lectura 1. la creatividad es una decisión

10. Ayudar a los estudiantes a encon-trar lo que más les gusta hacer

Para extraer de los estudiantes susmejores cualidades creativas tienes queayudarles a descubrir lo que más les intere-sa. Hay que tener en cuenta que quizás nosea lo que más le interesa a uno mismo. Alas personas que verdaderamente son bri-llantes en creatividaden una actividad, yasea vocacional o no,casi siempre les gustaverdaderamente lo quehacen. Ciertamente lamayor parte de la gentecreativa están muymotivados en su traba-jo (Amabile, 1996).Las personas menoscreativas escogen unacarrera por dinero o porprestigio y a vecesestán aburridas e inclu-so abandonan su carre-ra. Estas personashacen su trabajo, peronunca destacan en él.

Ayudar a los estu-diantes a encontrar lo que realmente lesgusta hacer es normalmente un duro y frus-trante trabajo. Incluso diríamos más, com-partir la frustración con ellos es mejor quedejarles enfrentarse solos a su propia frus-tración. Hay que ayudar a los estudiantes adescubrir sus verdaderos intereses, y darles

la oportunidad de demostrar su talento ohabilidades ante la clase. Hay que explicar-les que no importa cuáles sean (no hay quejustificarlo) tan solo interesa que les guste loque hacen.

Trabajando con mis estudiantesintento ayudarles a descubrir lo que ver-daderamente les interesa a ELLOS.

Independientementede si me interesa a mí,o no. A menudo suentusiasmo es conta-gioso y me encuentroa mí mismo inmersoen nuevas áreas deactividad simplemen-te porque me permitoa mí mismo seguir amis estudiantes envez de esperar queellos me sigan a mí.

Frecuentementeconozco estudiantesque están haciendoalgo no porque es loque quieren hacer,sino porque suspadres, u otra figura

con autoridad sobre ellos, esperan queellos hagan. Siento verdadera lástima porestos estudiantes porque sé, que aunquehacen un buen trabajo en este campo noharán realmente nunca un excelente traba-jo. Es muy difícil realizar un gran trabajoen un campo en el que, simplemente, no se

9Creatividad y Sociedad, nº2. 2002

La Creatividad es una Decisión (II) 1

Robert J. Sternberg

1 Continuación del artículo publicado en el número 1 de la revista Creatividad y Sociedad.

Robert S. Sternberg

Page 2: Lectura 1. la creatividad es una decisión

está interesado. Desde luego es mucho más fácil decirlo

que hacerlo. Cuando mi hijo era más jovenyo estaba complacido porque quería tocar elpiano. Me gusta tocar el piano. Toco elpiano y me agradaba extraordinariamenteque él quisiera también tocar el piano. Perode repente dejó de practicar e incluso loabandonó. Me sentí fatal. Poco después, medijo que ahora lo que quería era tocar latrompeta. Yo reaccioné muy negativamente,remarcándole que ya había dejado el pianoy que probablemente dejaría también latrompeta.

Poco después me pregunté a mí mismoporqué había sido tan cáustico. ¿Cómo pudedecirle algo semejante? Pronto comprendími error. Si quiere tocar la trompeta, puesperfecto, que la toque. Pero no me podíaimaginar ningún Sternberg tocando la trom-peta. No encajaba con mi imagen idealizadade un joven Sternberg. Me di cuenta que meestaba comportando como una persona demente estrecha y haciendo exactamente loopuesto a lo que digo a todo el mundo quehay que hacer. Una cosa es la teoría y otra lapráctica. Recapacité, y mi hijo Seth empezóa tocar la trompeta.

Incluso posteriormente llegó a dejar detocar la trompeta. Encontrar lo que unobusca es muy duro. Pero mi hijo Seth final-mente encontró lo que buscaba. Hoy es unestudiante universitario y ha empezado dosnegocios. Negocios, ¿mi hijo? A mí no megustan los negocios. Negocios, hijo mío,¡no! Él está haciendo lo que es correcto paraél. Si está bien o no para mí, simplemente noimporta.

11. Enseñar a los estudiantes la impor-tancia de la gratificación a largo plazo.

Ser creativo significa ser capaz de traba-jar en un proyecto o tarea durante largotiempo sin una recompensa inmediata. Losestudiantes tienen que aprender que larecompensa no es siempre inmediata y queretrasar la gratificación tiene beneficios. El

quid de la cuestión es que la gente esmuchas veces ignorada por hacer un trabajocreativo.

Mucha gente cree que hay que premiar alos niños inmediatamente para obtener bue-nos resultados, y que los niños esperan serrecompensados. Este estilo de enseñanza enla escuela y en la familia enfatiza el aquí yahora y, a menudo, a expensas de lo que esmejor para ellos a largo plazo.

Una importante lección de la vida -queestá íntimamente relacionada con cómo des-arrollar una disciplina para ser creativo- esaprender a esperar a obtener la recompensa.Los mejores premios son a menudo aquellosque llegan más tarde. Hay que dar a losestudiantes ejemplos de gratificación noinmediata de la propia vida y de la vida deindividuos creativos, y ayudarles a aplicarestos ejemplos a sus vidas.

Uno de los premios más grandes de mivida... ¡está por venir! Hace algunos añoscontacté con un editor para desarrollar untest de inteligencia basado en mi teoría de lainteligencia (Sternberg 1985). Las cosasfueron bien hasta que el presidente dejó lacompañía y entró un nuevo presidente. Derepente, mi proyecto se canceló. La percep-ción de la compañía era que no había sufi-ciente mercado potencial para un test deinteligencia basado en mi teoría de habilida-des analíticas, creativas y prácticas. Mi per-cepción era que la compañía y parte de sumercado estaban anclados en el pasado, ytodavía lo están, pues continúan realizandoy practicando toda clase de tests que fueroncreados a principios de siglo pasado. Desdemi punto de vista, no hay industria menoscreativa que la de la confección de tests, a laluz del grado de innovación mostrado hastala fecha.

Ante esta realidad, un colega y yo, deci-dimos que si queríamos poner en funciona-miento este test deberíamos llevarlo a cabonosotros mismos, y desde luego no a travésde un editor convencional. Unos años mástarde todavía estamos trabajando en la con-

Robert J. Sternberg

10 Creatividad y Sociedad, nº2. 2002

Page 3: Lectura 1. la creatividad es una decisión

fección de este test de manera que pueda serusado por otros. Realmente es un difícilejercicio trabajar para obtener una gratifica-ción a largo plazo. Pero trato de practicar loque predico y por eso espero el día que eltest vea la luz y marque una diferencia en lavida de los niños.

El trabajo duro no siempre conlleva unarecompensa inmediata. Los niños no se con-vierten de hoy a mañana en expertos jugado-res de baloncesto, bailarines, músicos oescultores. Y el premio de llegar a ser unexperto parece estar lejano. Los niñossucumben fácilmente a la tentación delmomento viendo la televisión o jugando conlos vídeo juegos. Las personas que sacanpartido a sus habilidades son aquellas quesaben esperar la recompensa y que recono-cen que son muy pocos los desafíos verda-deros que se alcanzan al momento.

Los estudiantes de noveno curso de pri-maria pueden no ver los beneficios de unduro trabajo, pero la ventaja de una sólidaformación académica será obvia cuando lle-guen a la universidad.

El enfoque a corto plazo de la mayoríade escuelas hace muy poco por enseñar alos niños el valor de la gratificación a largoplazo. Los proyectos son claramente supe-riores si nos proponemos alcanzar esteobjetivo, pero es difícil embarcarse en estosproyectos si no se está apoyado por elentorno familiar. Trabajando duro en unproyecto durante semanas o meses un estu-diante aprende el valor de realizar esfuer-zos que tendrán su compensación a largoplazo.

12. Proporcionar un entorno quefomente la creatividad

Hay muchas maneras de crear un entor-no que ayude a fomentar la creatividad(Sternberg & Williams, 1996). La maneramás idónea de desarrollar la creatividad enlos estudiantes es enseñar un modelo de cre-atividad (role model creativity). Los niñosdesarrollan la creatividad no cuando se les

dice, sino cuando se la enseñas. Seguramente los profesores que todos

vosotros recordaréis de vuestros días decolegio no son aquellos que os intentarondar la máxima materia posible. Los profeso-res que recordáis son aquellos cuyos pensa-mientos y acciones os sirvieron de modelode actuación. Seguramente consiguieroncombinar la enseñanza del contenido con lamanera de cómo y qué pensar sobre el con-tenido. Por ejemplo, nunca olvidaréis el pro-fesor que comenzó la clase de séptimo deCiencias Sociales preguntando si sabíamoslo que eran las Ciencias Sociales.Evidentemente, todo el mundo dijo que no.Después, pasamos tres sesiones intentandoimaginarnos qué era eso.

A veces, dirigiendo grupos de trabajosobre el desarrollo de la creatividad alguienme pregunta qué debería hacer exactamentepara desarrollar su creatividad. Es un malcomienzo. No se puede dar un modelo decreatividad para ser creativo, hay que pensary enseñar creativamente uno mismo. Así quepiensa cuidadosamente acerca de tus valo-res, objetivos e ideas sobre creatividad yenséñala con tus acciones.

Incluso puedes estimular la creatividadayudando a los estudiantes a cruzar-fertilizarsus pensamientos, a cruzar pensamientossobre temas y disciplinas. El entorno deenseñanza tradicional muchas veces separalas clases y las asignaturas de diferentesmaterias y esto parece influir en los estu-diantes en creer que se aprende por compar-timentos estancos -el compartimento dematemáticas, el compartimento de estudiossociales, el compartimento de ciencias. Perolas ideas creativas muchas veces resultan deintegrar diferentes materias con áreas, no dememorizar y recitar materias.

Enseñar a los estudiantes a cruzar-ferti-lizar fomenta sus habilidades, intereses ycapacidades, independientemente de lamateria. Por ejemplo, si tus estudiantes tie-nen problemas para entender matemáticaspuedes formular preguntas relacionadas

La creatividad es una decisión

11Creatividad y Sociedad, nº2. 2002

Page 4: Lectura 1. la creatividad es una decisión

con sus aficiones. Por ejemplo, puedes pre-guntarle a un fan del baloncesto para resol-ver problemas de geometría basados en eljuego. El contexto puede fomentar mucholas ideas creativas porque el estudianteencuentra el tema (baloncesto) divertido ypuede contrarrestar la ansiedad que provo-ca la geometría. El cruce-fertilización deideas motiva a los estudiantes que no estáninteresados en aquellas materias que seenseñan en abstracto.

Una manera de fomentar el cruce-fertili-zación de ideas en clase es preguntar a losestudiantes que identifiquen sus mejores ypeores asignaturas. Después deben formularproyectos de ideas en las asignaturas débilesbasándose en ideas tomadas de una de lasmejores asignaturas. Debe explicárseles, porejemplo, que pueden aplicar su interés enciencias a los estudios sociales analizandolos aspectos científicos de las tendencias enpolítica nacional.

También debes dejarles tiempo a losestudiantes para pensar creativamente.Nuestra sociedad es la sociedad de la prisa.Comemos fast-food, corremos de un sitio aotro, y valoramos la rapidez. Efectivamente,una manera de decir que una persona eshabilidosa es decirle que es rápida(Sternberg, 1985), una clara demostracióndel énfasis que damos al tiempo. Un ejemplode esto es el formato de nuestros tests están-dar. Montones de problemas test con multi-respuesta a solucionar en el menor tiempoposible.

La creatividad, no obstante, no ocurrecon prisas (Gruber & Davis, 1988).Necesitamos tiempo para entender un pro-blema y divagar sobre él. Si debemos pen-sar creativamente necesitamos tiempo parahacerlo bien. Si sobrecargas las preguntasde tus tests, o das a los estudiantes másdeberes de los que pueden hacer, no lesestás permitiendo tener tiempo para pensarcon creatividad.

También debes instruir y asesorar la crea-tividad. Si solo planteas tests multi-respuesta,

los estudiantes verán rápidamente el tipo depensamiento que valoras sin importar lo quedices. Si quieres fomentar la creatividaddebes incluir al menos alguna oportunidadde pensamiento creativo en los tests.Formula preguntas que requieran pensa-miento fáctico, pensamiento analítico, ypensamiento creativo. Por ejemplo, puedespedir a los estudiantes que estudien algosobre las leyes, que analicen las leyes yluego que piensen sobre cómo podríanmejorar las leyes.

También debes premiar la creatividad.No es suficiente hablar sobre el valor de lacreatividad. Los estudiantes están acostum-brados a figuras autoritarias que les dicen loque deben hacer. Son extremadamente sensi-bles a lo que valora el profesor a la hora decalificar o evaluar su trabajos. Si no pones eldinero junto a la boca, ellos se irán con eldinero y te quedarás con la boca abierta -esdecir, la calificación.

Premia los esfuerzos creativos. Porejemplo, asigna un proyecto y recuerda a losestudiantes que lo que buscas es quedemuestren su conocimiento, habilidadesanalíticas y de escritura, creatividad. Hazlessaber que la creatividad no depende de si túestás de acuerdo o no con lo que escribensino que ellos expresen ideas que suponganuna síntesis entre las ideas existentes y suspropios pensamientos. Sólo tienes que preo-cuparte de que las ideas sean creativas desdeel punto de vista del estudiante, no creativasdesde el punto de vista actual. Los estudian-tes pueden crear una idea que otro ya hayatenido.

Algunos profesores se quejan de queno pueden calificar respuestas creativascon la objetividad que pueden aplicar enlos tests multi-respuesta o preguntas derespuesta breve. Tienen razón en que hayque sacrificar algo de objetividad. No obs-tante, las investigaciones muestran que losevaluadores son extremadamente coheren-tes en su valoración de la creatividad(Amabile, 1996; Sternberg & Lubart,

Robert J. Sternberg

12 Creatividad y Sociedad, nº2. 2002

Page 5: Lectura 1. la creatividad es una decisión

1995ª). Si el objetivo de la valoración esenseñar a los estudiantes, entonces esmejor pedir un trabajo creativo y evaluar-lo con algo menos de objetividad queevaluar a los estudiantes exclusivamentesobre un trabajo no creativo. Deja a tusestudiantes saber que no hay una maneracompletamente objetiva de evaluar la cre-atividad.

También debes permitir los errores.Comprar barato y vender caro conlleva ungran riesgo. Muchas ideas no son popula-res simplemente porque no son buenas. Lagente a menudo piensa de una determina-da manera porque esa manera funcionamejor que otras. Pero de vez en cuando secruza un gran pensador -un Freud, unPiaget, un Chomsky, o un Einstein- y nosmuestra una nueva manera de pensar.Estos pensadores han hecho grandes con-tribuciones porque se han permitido a símismos y a sus colaboradores correr ries-gos y cometer errores.

Muchas de las ideas de Freud y Piagetson erróneas. Freud confundió los asuntosvictorianos sobre la sexualidad con conflic-tos universales y Piaget juzgó erróneamentela edad en que los niños podrían realizarciertas habilidades cognitivas. Sus ideas fue-ron grandes no porque duraran para siempre,sino porque fueron la base para otras ideas.Los errores de Freud y Piaget permitieron aotros beneficiarse de las ideas e ir más alláde las ideas anteriores.

Las escuelas muchas veces no perdo-nan los errores. Los errores de los deberesmuchas veces se marcan con una gran ypronunciada X. Cuando los niños respon-den a cuestiones con respuestas incorrec-tas, algunos profesores tildan a los niñosde no haber leído o comprendido la mate-ria. Los compañeros de clase puedenincluso burlarse. Cuando los niños sesalen de las líneas marcadas en los librospara colorear, o utilizan un color diferente,se les corrige. Cientos de veces, en milesde ocasiones a lo largo de la escolariza-

ción los niños aprenden que no está biencometer errores. El resultado es que cogenmiedo a tomar el riesgo de lo diferente y aveces al pensamiento diferente que lleva a lacreatividad.

Cuando tus estudiantes cometen errores,pregúntales que analicen y discutan sus erro-res. Muchas veces, los errores o ideas flojascontienen el germen de las respuestascorrectas o buenas ideas. En Japón, los pro-fesores dedican periodos de clase a que losniños analicen sus errores en su propio pen-samiento matemático. Para el profesor quequiera marcar una diferencia, explorar loserrores puede ser una oportunidad de apren-der y crecer.

Buena parte de enseñar creatividad alos estudiantes pasa por enseñarles atomar responsabilidad tanto para los éxi-tos como para los fracasos. Enseñar a losestudiantes a tener sus propias responsa-bilidades significa enseñar a los estudian-tes a (1) comprender su proceso creativo,(2) criticarse a sí mismos, y (3) estar orgu-llosos de su mejor trabajo creativo.Desafortunadamente, muchos profesores ypadres sólo miran o permiten a los estudian-tes buscar fuera de sí mismos un enemigoresponsable de sus fracasos.

Puede sonar trivial decir que debesenseñar a los estudiantes a tomar sus pro-pias responsabilidades, pero a veces exis-te un salto entre los que sabemos y entrecómo lo convertimos de pensamiento enacción. En la práctica, las personas se dife-rencian ampliamente en el modo en queaceptan sus responsabilidades sobre lascausas y consecuencias de sus acciones.Las personas creativas necesitan afrontaruna responsabilidad sobre sí mismos ysobre sus ideas.

También puedes trabajar para reforzar lacolaboración creativa. Las cualidades creati-vas muchas veces se contemplan como unaocupación solitaria. Podríamos pintar alescritor sentado escribiendo solo en su estu-dio, el artista pintando solo en su loft, o el

La creatividad es una decisión

13Creatividad y Sociedad, nº2. 2002

Page 6: Lectura 1. la creatividad es una decisión

músico practicando interminablemente en supequeño cuarto de música. En realidad, lagente muchas veces trabaja en equipo. Lacolaboración puede fomentar la creatividad.Anima a tus estudiantes a colaborar congente creativa.

Los estudiantes también necesitanaprender cómo imaginar cosas desde otrospuntos de vista. Un aspecto esencial de tra-bajar con otras personas y una manera desacar el máximo partido a la actividad cre-ativa es imaginarnos a nosotros mismos enlos zapatos de los demás. Ampliamos nues-tras perspectivas aprendiendo a ver elmundo desde diferentes puntos de vista.Anima a tus estudiantes a ver la importan-cia de entender, respetar, y responder a lospuntos de vista de otras personas. Muchosniños brillantes y potencialmente creativosnunca alcanzan el éxito porque no desarro-llan la inteligencia práctica (Sternberg,1985, 1997ª). Pueden ser buenos en el cole-gio y en los exámenes, pero puede quenunca aprendan a convivir con otros o verlas cosas y a ellos mismos como los demáslas ven.

También debes ayudar a los estudiantes areconocer el entorno de las personas. Lo quese considera creativo es una interacciónentre una persona y el entorno(Csikszentmihalyi,1988); Gardner, 1993;Sternberg, in press; Sternberg & Lubart,1995ª). El mismo producto que se premiapor creativo en un tiempo o lugar puede serrechazado en otro.

En The Dead Poet's Society, un profe-sor que la audiencia considera muy creati-vo se considera un incompetente en laadministración de la escuela. Experienciassimilares ocurren muchas veces al día enmuchas situaciones. No hay un estándarabsoluto para lo que constituye un trabajocreativo. El mismo producto o idea puedeser valorado o infravalorado en diferentesentornos. La lección es que necesitamosencontrar un entorno en el que nuestrotalento creativo y contribuciones únicas se

premien o tendremos que cambiar nuestroentorno.

Una vez tuve un estudiante a quien le diun pésimo consejo. Tenía dos ofertas de tra-bajo. Uno era de una empresa prestigiosa,pero no encajaba con la clase de trabajo quela empresa valoraba. La otra empresa eraalgo menos prestigiosa, pero encajaba mejorcon sus valores. Yo le aconsejé que tomarael trabajo de la empresa más prestigiosa,diciéndole que si no aceptaba ese puestosiempre se preguntaría qué hubiera ocurridosi lo hubiera cogido. Mal consejo. Lo cogióy nunca llegó a encajar bien. Lo terminódejando. Ahora está en una empresa quevalora el trabajo que hace. Ahora siempreaconsejo a mis estudiantes ir donde mejorencajen.

Construyendo una constante aprecia-ción de la importancia de la persona-entor-no, puedes preparar a tus estudiantes paraelegir entornos que les conduzcan a tenersu propio éxito creativo. Anima a tus estu-diantes a examinar entornos para ayudarlesa seleccionar y encajar entornos con sushabilidades.

CONCLUSIÓN

En este ensayo he descrito doce cosasrelativamente sencillas que cualquier pro-fesor puede hacer para fomentar la creativi-dad de los estudiantes o de sí mismo. Perolo más importante que debe recordarse esque el desarrollo de la creatividad es unproceso tan largo como la vida misma, yque no termina en ninguna alta escuela ocarrera universitaria. Una vez que tenga-mos una idea creativa importante, es fácilque nos relajemos para el resto de nuestracarrera viviendo del recuerdo. Da miedover cómo la siguiente idea no es tan buenacomo la anterior, y que el éxito puede des-aparecer con la siguiente idea. El resultadoes que nos volvemos conformistas y deja-

Robert J. Sternberg

14 Creatividad y Sociedad, nº2. 2002

Page 7: Lectura 1. la creatividad es una decisión

mos de ser creativos. Algunas veces, también los expertos, nos

volvemos conformistas y dejamos de crecer.Los profesores y administradores somossusceptibles de volvernos víctimas de nues-tra propia experiencia -viéndonos obligadosa pensar de un modo que funcionó en elpasado pero no necesariamente en el futuro(Frech & Sternberg, 1989). Ser creativo sig-nifica salir fuera de los compartimentosestancos que nosotros -como los demás-hemos creado para nosotros, y que continua-mos haciendo a lo largo de toda nuestravida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMABILE, T. M. (1983). The social psychology ofcreativity. New York: Springer-Verlag.

AMABILE, T .M. (1996). Creativity in context.Boulder, CO: Westview.

CSIKSZENTMIHALYI, M. (1988). “Society, culture,and person: A systems view of creativity”.En R. J. Sternberg (Ed.), The nature of crea-tivity (pp. 325-339). New York: CambridgeUniversity Press.

DEWEY, J. (1933). How we think: A restatementof the relation of reflective thinking to theeducative process. Boston: Heath.

FRENSCH, P.A., & STERNBERG, R. J. (1989).“Expertise and intelligent thinking: When isit worse to know better?”. En R. J. Sternberg(Ed.), Advances in the psychology of humanintelligence. Vol. 5 (pp. 157-188). Hillsdale,NJ: Lawrence Erlbaum.

GARCIA, J., & KOELLING, R. A. (1966). “Therelation of cue to consequence in avoidancelearning”. Psychonomic Science, 4, 123-124.

GARDNER, H. (1993). Creating minds. NewYork: Basic Books.

GRUBER, H. E., & Davis, S. N. (1988). “Inchingour way up Mount Olympus: The evolving-systems approach to creative thinking”. EnR. J. Sternberg (Ed.), The nature of creati-vity (pp. 243-270). New York: CambridgeUniversity Press.

SCHANK, R. C. (1988). The creative attitude:Learning to ask and answer the right ques-

tions. New York: Macmillan.STERNBERG, R. J. (1985). Beyond IQ: A Triarchic

theory of human intelligence. New York:Cambridge University Press.

STERNBERG, R. J. (1997a). Successful intelligen-ce. New York: Plume.

STERNBERG, R. J. (1997b). Thinking styles. NewYork: Cambridge University Press.

STERNBERG, R. J., & O'HARA, L. (1999).“Creativity and intelligence”. En R. J.Sternberg (Ed.), Handbook of creativity(pp. 251-272). New York: CambridgeUniversity Press.

STERNBERG, R. J. (in press). “A propulsionmodel of types of creative contributions”.Review of General Psychology.

STERNBERG, R. J., & GRIGORENKO, E. L. (inpress). Intelligence applied (2nd ed.). NewYork: Oxford University Press.

STERNBERG, R. J., & LUBART, T. I. (1995a).Defying the crowd: Cultivating creativity ina culture of conformity. New York: FreePress.

STERNBERG, R. J., & LUBART, T. I. (1995b).“Ten tips toward creativity in the workpla-ce”. En C. M. Ford & D. A. Goia (Eds.),Creative action in organizations: Ivorytower visions and real world voices (pp.173-180). Newbury Park, CA: SagePublicaitons.

STERNBERG, R. J., & WILLIAMS, W. M. (1996).How to develop student creativity.Alexandria, VA: Association for Supervisionand Curriculum Development.

ALGUNAS PUBLICACIONES DEROBERT S. STERNBERG TRADUCIDASAL CASTELLANO

— El triángulo del amor. Editorial Paidós— Inteligencia exitosa. Editorial Paidós— ¿Qué es la inteligencia? Ediciones Pirámide— La creatividad en una cultura conformista.

Editorial Paidós— Inteligencia Humana. Volúmenes I, II, III, IV.

Editorial Paidós— Investigar en psicología. Ediciones Paidós— El amor como a usted le gusta. Editorial

Vergara— Estilos de pensamiento. Editorial Paidós— Enseñar a pensar. Editorial Santillana

La creatividad es una decisión

15Creatividad y Sociedad, nº2. 2002

Page 8: Lectura 1. la creatividad es una decisión

— El amor es como una historia. EditorialPaidós

— La experiencia del amor. Editorial Paidós— El triángulo del amor. Editorial Paidós— La sabiduría natural. Desclé de Brower.

Robert J. Sternberg

16 Creatividad y Sociedad, nº2. 2002