10
Lenguaje Literario Literatura I Módulo 1 3er Cuatrimestre

Lenguaje literario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguaje literario

Lenguaje LiterarioLiteratura I

Módulo 1 3er Cuatrimestre

Page 2: Lenguaje literario

• El lenguaje literario nos provee de una riqueza sensitiva a los seres humanos.• A diferencia de otros textos, científicos y objetivos por ejemplo, el

texto literario tiene como principal herramienta a las palabras, las cuales deberán descifrarse, comprenderse, interpretarse y en última instancia, evaluarse. • Se puede afirmar que tales palabras transmiten los sentimientos y

emociones más profundos del autor.

Page 3: Lenguaje literario

• El joven estudiante tiene a través del lenguaje literario una forma en la que puede interpretar lo que lee para luego dar a conocer estilísticamente sus propios pensamientos. • Decía Octavio Paz, “Mi amor por la palabra comenzó cuando oí hablar

a mi abuelo y cantar a mi madre, pero también cuando los oí callar y quise descifrar o, más exactamente, deletrear su silencio”.

Page 4: Lenguaje literario

• El lenguaje literario es una variedad funcional de la lengua. • En este caso, se trata de una

variedad de discurso que usa la lengua de un modo particular para conseguir un propósito estético.

Page 5: Lenguaje literario

La función poética• La función poética ocurre cuando al oír a una persona hablar nos da la impresión

de que no anda bien de la cabeza; Por ejemplo:• le llama violín a la luna creciente; • dice de un corredor que es un ciclón, • repite palabras, • invierte el orden usual de las palabras, • hace que tengan la misma terminación cuando aparecen cerca,• corta por la mitad las líneas escritas en un cuaderno. • Entre otras

Page 6: Lenguaje literario

Un modelo de la comunicación

• Roman Jakobson explica que en un mensaje están presentes todas las funciones lingüísticas, pero generalmente con el predominio de una de ellas. Esto se explica en el siguiente esquema de la comunicación y las funciones de la lengua con las que se relaciona.

Page 7: Lenguaje literario
Page 8: Lenguaje literario

Intención comunicativa• La intención comunicativa es el propósito, meta o finalidad que se

quiere conseguir cuando hablamos, escribimos o simplemente emitimos algún mensaje. • Dependiendo de la intención, el discurso del emisor varía ya que el

uso de los signos lingüísticos buscará el logro de lo que se persigue influyendo en la interpretación del receptor.• Por ejemplo si se quiere persuadir, informar, apelar, advertir el

mensaje enfatiza ciertas características en su lenguaje y estructura.

Page 9: Lenguaje literario

• Expresiva: “Pues bien, yo necesito decirte que te quiero”. (M. Acuña) Expresa sentimientos, emociones y creencias del emisor.• Conativa o apelativa: “Mexicanos, al grito de guerra/ el acero aprestad y el bridón (Himno

nacional mexicano)”. Se ordena, se sugiere o en el presente ejemplo, se invita al receptor, el pueblo, a levantarse en armas.• Referencial: “El litoral mexicano posee playas extensas y paradisiacas”. Hace referencia al

mundo real. (Información en un posible folleto turístico).• Metalingüística: “¿Qué significa para ti ‘libertad’?”. Llama la atención al significado de las

palabras.• Poética: “En el silencio solo se escuchaba/el susurro de abejas que sonaba”. (Égloga III de

Garcilaso de la Vega). Una expresión de este tipo nos obliga a poner atención a la manera como está escrito.• Fática: “Por este medio le comunico mi renuncia al comité.” Se señala el medio (la carta) en

que el emisor hace saber su decisión al destinatario.

Page 10: Lenguaje literario

Bibliografía Gaxiola, F., Guerra I., Campa. R, Robles, M., Muñoz. C., Córdova. C. (2015). Literatura I. México: Cobach.