4
LEYES Y NORMAS DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS ANDERSON ESCOBAR EMMANUEL MARIN 11-A

Leyes y normas_de_los_delitos_informáticos[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leyes y normas_de_los_delitos_informáticos[1]

LEYES Y NORMAS DE LOS DELITOS

INFORMÁTICOS ANDERSON ESCOBAR

EMMANUEL MARIN11-A

Page 2: Leyes y normas_de_los_delitos_informáticos[1]

NOMBRE Y FECHA DE LA LEY

OLa Ley 1273 de 2009 creó nuevos tipos penales relacionados con delitos informáticos y la protección de la información y de los datos con penas de prisión de hasta 120 meses y multas de hasta 1500 salarios mínimos legales mensuales 

Page 3: Leyes y normas_de_los_delitos_informáticos[1]

O El 5 de enero de 2009, el Congreso de la República de Colombia promulgó la Ley 1273 “Por medio del cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado – denominado “De la Protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones”.

O Dicha ley tipificó como delitos una serie de conductas relacionadas con el manejo de datos personales, por lo que es de gran importancia que las empresas se blinden jurídicamente para evita incurrir en alguno de estos tipos penales.

Page 4: Leyes y normas_de_los_delitos_informáticos[1]

OBJETIVOSO interés sobre la tecnología y su vanguardismo, el gran avance y

por supuesto su estrecha relación que se ha dado con las personas nos lleva a ampliar nuestro conocimiento; ya que como estudiantes y futuros profesionales del Derecho nos atiende encontrar esa relación con el mismo. Dentro de ese amplio ámbito se suscitan ramas como el Derecho de las telecomunicaciones, el Derecho informático, la propiedad intelectual en cuanto a marcas y patentes y por supuesto derechos de autor en el caso como registración de nuevos avances tecnológicos que permitan los avances suficientes y modernos para nuevos equipos. Partiendo de lo anterior y encontrando esa relación nos enfocamos desde la rama penal para analizar como dichos fenómenos pueden empezar a afectar bienes jurídicos garantizados por nuestra constitución y así mismo afectar sistemas de bases de datos, financieros entre otros.