15
CONCEPTUALIZACION DE MODELOS PEDAGOGICOS DANIELA FIERRO MUÑOZ FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES FACULTAD DE EDUCACION LIC .EN PEDAGOGIA INFANTIL

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Licenciatura en Pedagogía Infantil

CONCEPTUALIZACION DE MODELOS PEDAGOGICOS

DANIELA FIERRO MUÑOZ

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORESFACULTAD DE EDUCACION

LIC .EN PEDAGOGIA INFANTIL2015 BOGOTA D.C

Page 2: Licenciatura en Pedagogía Infantil

TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACION..............................................................................................................................................................3

CONCEPTUALIZACIÓN DE MODELOS PEDAGÓGICOS.....................................................................................4

1.1.1. ETIMOLOGÍA................................................................................................................................................4

1.1.2 JUAN AMOS COMENIU (1592-1670)......................................................................................................4

1.1.3 MODELO PEDAGÓGICO MARIA MONTESSORI (1870-1952).......................................................5

1.1.4 MODELO PEDAGOGICO SEGÚN JULIAN DE ZUBIRIA............................................................6

1.1.5 MODELO PEDAGOGICO SEGÚN ALEXANDER ORTIZ...........................................................6

1.1.6 MODELO PEDAGÓGICO SEGÚN RAFAEL FLOREZ OCHOA..............................................8

1.1.7 EL MODELO PEDAGÓGICO BASIL BERSTEIN..................................................................8

1.1.8 EL MODELO PEDAGÓGICO AGAZZI...............................................................................9

APORTES........................................................................................................................................................................10

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................................11

Page 3: Licenciatura en Pedagogía Infantil

JUSTIFICACION

En el presente trabajo de investigación se aborda el tema de conceptualización de modelos pedagógicos desde las diferentes posturas de algunos autores y su influencia en la educación haciendo un breve recorrido por su historia hasta la época actual.

Abordando este tema se busca responder a los conceptos diversos de modelos pedagógicos y sus diferencias tomando lo más significativo de cada autor para entender así el concepto y tener claridad acerca del tema.

Este documento nos permitirá tener claro un poco el tema, facilitará la comprensión y dará aportes a nuestra formación docente y su manejo en la actualidad; ya que el modelo tradicional ha resultado muchas veces nocivo, realmente se debe tener un compromiso firme de los Estados y de los países para permitir una educación activa que mejore las realidades sociales, en nuestro caso la educación colombiana.

Tener claridad en este tipo de temas nos dejaría una puerta abierta para una educación más diversa para todos en la que sea posible que cada país teniendo en cuenta su situación y multiculturalidad se permita diseñar un modelo pedagógico que aborde el contexto y su situación teniendo en cuenta a estudiantes y docentes quienes junto a otras áreas interdisciplinares pueden mejorar la calidad de la educación con un trabajo mancomunado y cooperativo.

Page 4: Licenciatura en Pedagogía Infantil

CONCEPTUALIZACIÓN DE MODELOS PEDAGÓGICOS.

1.1.1. ETIMOLOGÍA

Para comenzar hablar del concepto de modelo pedagógico es necesario descomponer su estructura; modelo y pedagogía.Para el modelo es oportuno tomar en el año 1969 por tomas s. Kuhn quien aclara el concepto de paradigma usado en su libro/ la estructura de las revoluciones científicas/; este paradigma establece límites y reglas para resolver ciertos problemas y son compartidos por una comunidad de carácter científico.Acerca de la pedagogía existen muchas propuestas que lo consideran como un espacio de reflexión sobre lo que se tiene sobre educación y sobre la noción de hombre; desde lo teórico hasta lo practico a través de la reflexión personal y el dialogo de su práctica pedagógica tomando al concepto como disciplina científica que busca la transformación intelectual del hombre y de su conciencia.El fin de la pedagogía es el de conservar, descubrir, innovar y recrear el conocimiento que le permita al hombre avanzar en su proceso cognitivo para solucionar problemas.El modelo pedagógico es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa/estudiantes y docentes. El conocimiento científico se conserva, innova, produce o recrea dentro de un contexto.Los modelos pedagógicos son las representaciones sintéticas de las corrientes pedagógicas que coexisten como paradigmas dentro de campo disciplinario de la pedagogía.Los parámetros de los modelos pedagógicos de los modelos pedagógicos hacen referencia a los interrogantes que pedagogos clásicos y modernos se han planteado. Las respuestas a estos interrogantes varían en cada modelo pedagógico y asumen diferentes valores según el énfasis y el sentido de orientación que tomen en el concepto de la práctica pedagógica.

1.1.2 JUAN AMOS COMENIU (1592-1670)

Es muy importante tener en cuenta que todos tenemos un desarrollo de aprendizaje diferente en el cual se pueden abordar diferentes autores que nos indican como llevar a cabo un mejor desarrollo por medio de diferentes herramientas, que permitan a cada uno de los niños y niñas obtener manera de expresarse o desempeñarse mejor de acuerdo a sus habilidades.Nos dice que se debe crear una ciencia y una teoría de la educación ya que por medio de esta el niño y niña tienen la oportunidad de relacionarse con la naturaleza y lo que el ser humano puede hacer con ella.

Page 5: Licenciatura en Pedagogía Infantil

Se basa en un método donde resalta tres ideas fundamentales formando así una nueva base acerca de la didáctica: naturalidad, intuición y actuactividad, se tiene en cuenta la naturaleza del niño y niña, la aparición y el desarrollo de sus facultades y espíritu pues el ser hombre (naturaleza subjetiva) se encuentra en perfecta paz con su entorno es decir con el universo, (naturaleza objetiva). Trae como tal de manera natura, la rapidez, facilidad y la consistencia en el aprendizaje.Comenio no dice que según la edad del educando, el lugar donde se realice el proceso de aprendizaje y el objetivo de dicha enseñanza es importante puesto que su gran mérito era sin duda elaborar un programa sobre la educación infantil en el mundo, donde se resaltara la calidad por la salud y el desarrollo físico de los niños y niñas dando a conocer a los padres de familia estas pautas para un mejor desarrollo en los educandos.Se desarrollan diferentes estrategias metodológicas para levar a cabo la educación, consideraba que la enseñanza de los niños pequeños debía comenzar desde el ámbito familiar es decir de sus padres, que debían hablarles de los fenómenos del mundo de una manera comprensible, de esta manera se desarrollaría el lenguaje ya que entenderían al llegar a el ámbito educativo lo simple y lo complejo.Comenio siempre le dio un gran valor a la primera infancia ya que consideraba que esta etapa tiene un intenso desarrollo que debe apoyarse y aprovecharse para educar a los niños en las escuelas maternas, Su trabajo acerca de la educación de los niños pequeños constituyó el primer programa para los niños preescolares; la educación en la familia, de la necesidad de desarrollar su percepción, lenguaje e ideas claras durante la preparación para la escuela influyeron considerablemente sobre el desarrollo de la pedagogía infantil y no han perdido su valor actualmente.

1.1.3 MODELO PEDAGÓGICO MARIA MONTESSORI (1870-1952)

Desarrolla su modelo pedagógico a partir de 1907, María Montessori y tenía experiencia puesto que ya había organizado escuelas para niños y niñas, esto le permitió tener una base y sobre todo observar falencias para poder estructurar una nueva concepción pedagógica, se basa en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel ya que nos hablan de como el niño se desarrolla en el medio.Montessori parte principalmente de la base biologista y psicológica ya que por medio de esta se puede indagar tanto en la parte teórica con en la práctica.Nos dice también que los principios educativos parten de la libertad, la estructura y el orden, la realidad y la naturaleza, la belleza, la atmósfera, el desarrollo de la vida en comunidad, trabando con diferentes materiales que les permitan indagar y obtener aprendizajes; el medio ambiente es relevante ya que incluyen los materiales y ejercicios pedagógicos es del educando la responsabilidad que se le brinde a el medio ambiente.Crea diferentes materiales dando especialmente diseñados para posibilitar el proceso de apropiación del conocimiento. Estos materiales no pretenden enseñar habilidades, sino ayudar a la autoconstrucción y el desarrollo psíquico. Para ello Montessori crea diversos

Page 6: Licenciatura en Pedagogía Infantil

materiales en los cuales se da la localización de error o la dificultad en una sola pieza del material, donde el niño o niña por si solo debe aprender a descubrir, lo esencial es ver que el error se encuentra en el material mas no en el educador así el niño controla su propio error y si por alguna razón el niño no logra detectarlo esto indica que el niño no está lo suficientemente maduro para dicho aprendizaje.Entre estos se encuentran los siguientes materiales:

Materiales sensoriales Materiales académicos Materiales artísticos y culturales

Para María Montessori el modelo pedagógico era un enfoque progresista contra la educación tradicionalista, por ello convierte a el niño en el eje central del proceso educativo. Además señala una actitud diferente ante el trabajo del niño y enfatizo el enfoque ecologista de contacto con la naturaleza.

1.1.4 MODELO PEDAGOGICO SEGÚN JULIAN DE ZUBIRIA

Es un espacio práctico que forma parte de las teorías pedagógicas que responderían al para que, cuando y porque del contexto educativo. Según el todo modelo pedagógico adopta una postura sobre el currículo y dentro de sí contienen propósitos, contenidos y secuencias.

Aparte toda teoría se elabora a partir de un fundamento teórico que en este caso sería antropológico, social y psicológico que da razón del tipo de hombre y la sociedad que lo rodea que contribuye a formar y toda teoría pedagógica debe poseer las tres fundamentaciones nombradas anteriormente.

Zubiria habla de tres modelos Instruccional, activista y contemporáneo del cual deriva conceptos de Piaget.

Él decía que no se debía llamar pedagogía conceptual como todos lo conocíamos ya que estos conceptos estaban basados en neuropsicología del hombre y el trabajo cognitivo dentro de sí, junto con los procesos cognitivos y posibilidades intelectuales que integra el coeficiente que contienen pero si hablamos de una pedagogía dialogante hablaríamos de una integralidad del ser humano y más adelante se tomaría en cuenta lo que sería la afectividad en el individuo ya que su felicidad está centrada en sus talentos y se comenzaría hablar de una diferencia de una diferencia entre la pedagogía de la enseñanza y la pedagogía del aprendizaje.

1.1.5 MODELO PEDAGOGICO SEGÚN ALEXANDER ORTIZ

Page 7: Licenciatura en Pedagogía Infantil

Nos realiza una introducción donde nos habla del carácter social de la vida y actividad social en la humanidad, teniendo en cuenta el contexto o factor social que los rodea, donde se reconoce como producto del trabajo colectivo como agente transformador de sí mismo ya que no es un proceso espontaneo sino construido sobre objetividad planteada con anterioridad.

La formación de formación daría la posibilidad en puntos de vista filosóficos y sociales tratados desde el punto de vista de una necesidad.

Todo modelo pedagógico está fundamentado en unas bases teóricas que en este caso sería modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos.

Nos definen entonces un modelo como una imagen o representación del conjunto de relaciones que nos articularían con un fenómeno con posibilidades y objetivos de su mejor entendimiento.

Entre estos modelos nos plantean otros diversos que no profundizaremos pero hacen parte del concepto que nos dan a conocer sobre modelo, entonces serian modelos de docentes, educativos, didácticos, reflexivos y de calidad. Centrado en su resultado y en otros factores.

Otro cosa que nos planteaban es que se plantea como una construcción teórico formal que fundamentada científicamente e ideológicamente, interpreta, diseña y ajusta con una realidad pedagógica que respondería a una necesidad pedagógica, esto conlleva a una enseñanza y desarrollo en el estudiante aplicando en la práctica docente.

Este pretende lograr el aprendizaje que se maneja en el aula como un instrumento que abarcaría toda la parte de investigación de carácter teórico para poder reproducir conocimiento enfocado en enseñanzas y aprendizaje en otras palabras son representaciones ideales de un mundo real dentro del contexto educativo ,para respuesta de preguntas como el hacer.

Nos plantean algunos criterios como:

Identifica preguntas esenciales en el ser humano Define concepto de ser humano. Caracteriza proceso de formación del ser humano. Describe tipos de experiencias educativas. Describe interacción entre docente y alumno. Describe y prescribe métodos de enseñanza.

Page 8: Licenciatura en Pedagogía Infantil

1.1.6 MODELO PEDAGÓGICO SEGÚN RAFAEL FLOREZ OCHOA

(Ochoa, 1994), afirma que los modelos representan formas particulares de interacción entre los parámetros pedagógicos, una concepción del ser humano específica y de una idea determinada de la sociedad. Pasado, presente y futuro no se repiten, se reanudan creativamente a través de un proceso y procedimiento aparentemente oculto llamado educación; esta es la encargada de garantizar continuidad en las experiencias culturales en el desarrollo histórico de un contexto.

Dice que los modelos son construcciones mentales y estas han recibido varias clasificaciones; pero esto depende en parte del eje de formación que predomine en los investigadores.

Los parámetros que se tienen en cuenta para todos los modelos pedagógicos son: las metas, los contenidos de aprendizaje, los métodos, relación profesor- alumno y procedimientos docentes y cierto concepto del desarrollo cognoscitivo.

Los pedagogos clásicos y modernos se han preocupado por responder los siguientes interrogantes:

1. Qué tipo de hombre interesa formar?2. Cómo o con qué estrategias metodológicas?3. A través de qué contenidos o experiencias?4. A qué ritmo debe adelantarse el proceso de formación?5. Quién predomina o dirige el proceso (maestro o alumno) ?

1.1.7 EL MODELO PEDAGÓGICO BASIL BERSTEIN

La comunicación es un componente muy factible para llevar a cabo una relación social sobre todo si se desarrolla dentro del ámbito escolar, por ello, Basil decide realizar y correlacionar a la educación debido a que en la escuela empieza las legítimas formas de comunicación tanto en un grupo específico como en las diversas categorías presentes en el colegio y dentro del aula de clases. Retomando los planteamientos de Berstein, nos retracta entonces que el dispositivo pedagógico de alguna u otra manera siempre regula la comunicación internamente y que por lo tanto el ser notorio es muy indispensable no solo para ejercer el significado de lo que es comunicarse sino prevalecer la función en la educación de todo el ente educativo, por el motivo que puede generar mayor interiorización, un potencial muy efectivo a nivel personal y de formación del estudiante. El

Page 9: Licenciatura en Pedagogía Infantil

modelo pedagógico según Berstein (2000), se correlaciona a que “A partir de la practica pedagógica se desarrolle nuevos ideales que suministren el desarrollo de un excelente contexto social a partir de mecanismos que suministren y que fundamente la producción y la reproducción comunicativa adecuadas para satisfacer la formación del estudiante”.Independientemente de los intercambios comunicativos que existe dentro del aula de clases entre maestros y alumnos, Berstein (1998) propone dos modelos pedagógicos, el primero llamado el modelo de competencia; Desarrollar intermitentemente una autonomía para ajustarse en el contexto y desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje al momento de impartir una comunicación, el profesor asume entonces el rol de acompañante o guía, sin desconocer las habilidades y los conocimientos del estudiante. Y el modelo de actuación; en el cual el maestro asume su rol de directriz, para ayudar de manera indispensable a sus estudiantes, debido a que ellos, no poseen una especialización clara de las materias, destrezas y procedimientos de acuerdo a su función.

1.1.8 EL MODELO PEDAGÓGICO AGAZZI

Las hermanas Agazzi, Rosa (1886-1959) y Carolina (1870-1945), educadoras italianas, plantean en su modelo que “El niño constituye en su totalidad el centro del proceso educativo, con el fin de concebir su propia educación integral que se expresa con el propósito de estimular, promover y orientar su propia potencialidad”. Básicamente las hermanas Agazzi, pretenden dar a conocer de igual forma; que los fundamentos pedagógicos de su modelo se basa en “reunir un conjunto de conceptos, principios y objetivos esenciales que reconozcan al niño como un germen viral que aspira a su entero desarrollo por lo que se pretende que crezca sano, robusto, ordenado, inteligente y bueno”.Las hermanas Agazzi buscan que se promueva un excelente desarrollo para todos los niños y las niñas, satisfaciendo el orden educativo en toda una institución ya que tienen una completa relación, se deducen conceptos muy participes dentro de su modelo como por ejemplo:

El auto actividad, se basa en enfatizar el carácter dinámico que debe tener la vida del niño para su propia formación personal y educativa.

El ambiente humano, es un factor importante para el desenvolvimiento de las habilidades y el desarrollo de cada uno de los sujetos e incluso la naturaleza del niño, no solo se basara en el respeto por la naturaleza misma sino una educación muy activa.

El juego; será la actividad que responda a las propias necesidades del niño, e incluso le permitirá gozar de una energía propia, que combata el miedo y lo integre a ser muy social con su entorno.

La libertad, expresado en este caso junto al juego que determina y hace parte del niño y al ambiente que se expresa y se antepone para cumplir con su función de desarrollo integral.

Relación con su contexto, una relación con su comunidad al igual que la familia. Esencial en la etapa infantil.

La religión en este caso será un punto primordial en este paradigma, será un elemento especial para el currículo, y que denota de igual manera una estrecha relación con la vida misma y por lo tanto con los demás.

Las Agazzi, destacan otra manera de ver la educación, de fomentarla con un ideal muy sutil, tranquilo y lleno de vida, en el que el niño se pueda sentir muy cómodo de desarrollarse

Page 10: Licenciatura en Pedagogía Infantil

excelentemente en el ambiente en el que se encuentra, explotando un gran respeto hacia lo que le rodea.

APORTES

Es muy importante para nosotras, y para nuestro proceso de formación profesional debido a que un modelo pedagógico es el soporte para entender, orientar y dirigir la educación en el contexto institucional, el cual implica desarrollar un contenido para llevar a cabo una enseñanza ;tanto para los estudiantes, docentes y practicantes.Es relevante abarcar los conocimientos acerca de los modelos pedagógicos, porque no solo cumple con un papel dentro del ámbito escolar sino también implica asumir su rol para el desarrollo de una sociedad, y para el beneficio propio, ya que nosotras como pedagogas en formación de alguna u otra manera tenemos el privilegio de optar por crear y manifestar de manera pertinente un excelente modelo pedagógico que se ajuste a las condiciones y a las necesidades para los estudiantes, para nuestros niños y niñas y sobre todo para los padres de familia quienes tienen todo el derecho y la oportunidad de conocer cuál es la labor que ejercemos por el día a día dentro de una institución y como nos destacamos mediante un componente esencial para fortalecer, mecanizar y cambiar las vivencias escolares tanto a nivel social, afectivo y cognitivo.Aprendemos de igual forma a partir del modelo pedagógico a concebir lo que realmente son los procesos formativos de una institución, como mencionábamos anteriormente, todo se logra mediante nuestra labor como docente a partir de la comprensión de cómo se aprende, que se quiere enseñar cuáles son esas metodologías muy adecuadas y necesarias para desarrollar positivas formas de acceder al conocimiento, habilidades o valores en los estudiantes, y de qué forma aplicamos de manera pertinente la didáctica para que exista de tal manera una correlación con el currículo y no se altere de ninguna forma lo que se quiere lograr.Es algo satisfactorio ser parte de este mecanismo no porque surja una obligación necesaria para cumplir con nuestro trabajo, sino porque somos las encargadas de manifestar nuestro apoyo para que este trabajo en conjunto con el currículo, la evalución de los aprendizajes y demás cumplan con la formación educativa de todo un ente institucional.

Page 11: Licenciatura en Pedagogía Infantil

BIBLIOGRAFIA

Martínez-Peña, L. M. (2006). Comunicación y lenguaje: Competencia comunicativa supuestos de los profesores de básica primaria. Bogotá, Colombia: Centro editorial Rosarista.

Cervantes-Nemer, B. V. & Enríquez-Loredo, J. (2006). Manual pedagógico de prácticas de química general en micro escala. México, D. F: Tercera edición.

Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia. Rescatado de: http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/5.pdf

Torres-Torres, G. M. & Torres, F. (2008). Modelos pedagógicos. Rescatado de: https://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-pedagogicos/