8
DANZAS ORIGINARIAS DE BOLIVIA El folklore de Bolivia es el resultado del sincretismo cultural de las tradiciones, costumbres y creencias de indígenas-originarios y españoles durante el periodo de la conquista. Son testimonio de este mestizaje cultural las fiestas religiosas que hacen parte del carnaval boliviano, las cuales se destacan por la originalidad de sus danzas, vestimentas e instrumentos musicales andinos y amazónicos. 1.- DANZA TIPICA DEL BENI.- Las danzas típicas en el departamento del Beni tiene características de la región tropical, estas se desarrollan usando un vestuario ligero, en su mayoría se usan el color blanco y detalles de colores llamativos que sobresalen de la indumentaria, aquí tenemos: -DANZA DE LOS MACHETEROS La danza beniana de mayor proyección internacional y conocida en el país. Es curiosa la mezcla génesis de esta danza, ya que, aun siendo de origen colonial y de interpretación nativa, representa la resurrección de Cristo. Lo que da nombre al baile, y lo caracteriza, son los machetes de madera que portan sus miembros, la túnica blanca y sin cuello que visten, tan solo alteradas por los motivos coloridos de sus costados, y, sobre todo, los tocados de plumas (llamados progi) que cubren las cabezas de los danzantes, fabricados con plumas de aves amazónicas que son dispuestas según la intensidad de sus colores. 2.- DANZA TIPICA DE PANDO Las danzas del departamento de Pando resaltan los usos y costumbres de esta región de la Amazonía, con vestimenta ligera propias del lugar. -DANZA CHOVENA Aunque es de origen nativo chiquitano, se ha popularizado mucho en el departamento de Pando. Baile ejecutado por parejas tomadas de la mano que se unen para formar filas dispuestas en círculo. Todo el ritual que conlleva esta danza suele amenizar las fiestas carnavalescas y, también, alguna festividad religiosa. -EL TAQUIRARI Es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.

Limpio danzas origirarias de bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Limpio danzas origirarias  de bolivia

DANZAS ORIGINARIAS DE BOLIVIA

El folklore de Bolivia es el resultado del sincretismo cultural de las tradiciones, costumbres y creencias de indígenas-originarios y españoles durante el periodo de la conquista. Son testimonio de este mestizaje cultural las fiestas religiosas que hacen parte del carnaval boliviano, las cuales se destacan por la originalidad de sus danzas, vestimentas e instrumentos musicales andinos y amazónicos.

1.- DANZA TIPICA DEL BENI.-

Las danzas típicas en el departamento del Beni tiene características de la región tropical, estas se desarrollan usando un vestuario ligero, en su mayoría se usan el color blanco y detalles de colores llamativos que sobresalen de la indumentaria, aquí tenemos:

-DANZA DE LOS MACHETEROS

La danza beniana de mayor proyección internacional y conocida en el país. Es curiosa la mezcla génesis de esta danza, ya que, aun siendo de origen colonial y de interpretación nativa, representa la resurrección de Cristo. Lo que da nombre al baile, y lo caracteriza, son los machetes de madera que portan sus miembros, la túnica blanca y sin cuello que visten, tan solo alteradas por los motivos coloridos de sus costados, y, sobre todo, los tocados de plumas (llamados progi) que cubren las cabezas de los danzantes, fabricados con plumas de aves amazónicas que son dispuestas según la intensidad de sus colores.

2.- DANZA TIPICA DE PANDO

Las danzas del departamento de Pando resaltan los usos y costumbres de esta región de la Amazonía, con vestimenta ligera propias del lugar.

-DANZA CHOVENA

Aunque es de origen nativo chiquitano, se ha popularizado mucho en el departamento de Pando. Baile ejecutado por parejas tomadas de la mano que se unen para formar filas dispuestas en círculo. Todo el ritual que conlleva esta danza suele amenizar las fiestas carnavalescas y, también, alguna festividad religiosa.

-EL TAQUIRARI

Es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.

Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha.

Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos.

El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.

La vestimenta del camba está a tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de saó y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región.

Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerada la canción romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón.

Page 2: Limpio danzas origirarias  de bolivia

3.- DANZA TIPICA DE TARIJA

Las danzas típicas del departamento de Tarija se bailan acompañadas de guitarras, violines y bombos. En las diferentes celebraciones se ejecutan el erke, la caña, la camacheña, la caja, la quenilla y el tambor. Estos instrumentos se ejecutan según la época del "calendario chapaco y dan sentido a los movimientos de las danzas de esta región.

Las danzas típicas de Tarija son la Rueda Chapaca, Cueca chaqueña, Chacarera, Escondido, Gato y el pin pin que es una de las danzas autóctonas que todavía quedan vivas en el Departamento.

-RUEDA CHAPACA

Ambientada por el canto de copla española, ejecutada por los chapacos, se trata de una danza alegre, en ocasiones vertiginosa, al compás de instrumentos como el erque y el violín; muy característico del baile es su llamativo zapateo acompasado por la música. Tanto chapacos como chapacas, visten atuendos muy coloridos y de bastante densidad de elementos; singular, en ellos, es su faja llamada chumpi que se complementa con otros componentes como su poncho de color rojo burdeos y sus sombreros alados, siendo lo más característico en la vestiduras, de ellas, la pollerita, de colores vivos y claros. Celebraciones campesinas, la Pascua, etc. sirven de contexto a estas coreografías.

arias de las danzas y ritmos de Bolivia se practican en Cochabamba. No todas ellas tienen origen local, pero por su consonancia y difusión, forman parte del atractivo y del acervo de la región del país, donde se ejecutan comúnmente en festividades y demás celebraciones.

Se caracterizan por tener movimientos ágiles acompañados de ritmos y músicas alegres, entre ellas podemos mencionar a la Cueca cochabambina, los Caporales, el Salaque.

4.- DANZAS TÍPICAS DE COCHABAMBA

Varias de las danzas y ritmos de Bolivia se practican en Cochabamba. No todas ellas tienen origen local, pero por su consonancia y difusión, forman parte del atractivo y del acervo de la región del país, donde se ejecutan comúnmente en festividades y demás celebraciones.

Se caracterizan por tener movimientos ágiles acompañados de ritmos y músicas alegres, entre ellas podemos mencionar a la Cueca cochabambina, los Caporales, el Salaque.

-CUECA COCHABAMBINA

La Cueca es una danza muy popular en todos los departamentos de Bolivia, tiene algunas variantes según la región: la Cueca chapaca (Tarija), paceña (La Paz), chuquisaqueña (Sucre), cochabambina (Cochabamba).

La Cueca, que tiene un ancestro en el zapateo español, en la época de la colonia estuvo reservada para la clase aristocrática de dicho periodo y también de los primeros años de la independencia boliviana.

La danza es un juego de seducción entre un hombre y una mujer. El, mano derecha en la cintura y con la izquierda bate el pañuelo acosando a la dama, mientras ella juega a la indiferencia siguiendo coqueta el baile de su pareja.

-DANZA SALAQUE

También conocido como “zapateo” o “salay”, el salaque es una danza valluna. Se baila al son de huaynos, al ritmo de los charangos hombres y mujeres van intercalando versos, generalmente cantadas en quechua.

Se trata de una danza de galanteo en la cual el varón, a través del baile se ingenia para crear movimientos graciosos y zapateo, busca ganar la atracción de su pareja, la cual finalmente atraída y convencida por los encantos dispensados, termina en sus brazos.

El nombre deriva de la palabra que, en muchas ocasiones, se repite a modo de letanía en los huaynos que acompañan al baile.

Page 3: Limpio danzas origirarias  de bolivia

5.- DANZAS TÍPICAS DE SANTA CRUZ

Entre las danzas típicas del departamento de Santa Cruz tenemos; La cueca cruceña, El Carnavalito una danza nacida al calor del Huayño valluno, la chovena una danza que se baila en los carnavales al ritmo del phifano de takuara, percusión, violín y acordeón.

La vestimenta que caracteriza a estas danzas son del tradicional camba que viste acorde a la calor del oriente boliviano, los varones llevan la camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, el sombrero de sao y la pañoleta al cuello; las mujeres visten el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región.

-EL CARNAVALITO

El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua.

Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados.

Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".

-DANZA EL BURI CAMBA

La forma de consumar el orgullo de ser camba no podía ser otra que un baile. Otra más de las expresiones del espíritu cruceño del que ya te hable en otra publicación (haz clic en la zona subrayada en rojo). El Buri no ha cambiado en esencia, sigue la línea ancestral marcada e invariable, sigue siendo la fiesta por excelencia de todo el oriente boliviano. No se entiende una fiesta o verbena sin la sinfonía acompañante del Buri Camba, con las imprescindibles bandas, el taquirari y la tamborita. El escenario perfecto para desenvolver este baile no podría ser otro que las fiestas de carnaval.

La chovena es una danza típica de la zona chiquitana en el oriente boliviano, se baila en los carnavales acompañada normalmente con phifano de takuara, percusión, violín y acordeón.

El aire o movimiento de la chovena es más moderada que el del taquirari es la expresión más cabal y genuina que tienen en esta región tropical, se la práctica generalmente en fiestas religiosas y carnaval.

Las parejas danzan tomadas de las manos, forman círculo haciendo filas, manteniendo hasta nuestros días.

-LA DANZA CHOVENA

La Chovena, es el más conocido y antiguo ritmo que se haya encontrado en la historia, tanto de la parte española como de los jesuitas en el proceso de evangelización. Los misioneros lo rescataron y lo preservaron como parte de la musicalización, inclusive la sacra. No tenía letra, y le incluyeron violines para lograr una mayor cadencia y sonoridad.

Esta danza se baila en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, donde los lugareños exhiben sus trajes típicos de la danza. estas se desarrollan usando un vestuario ligero, en su mayoría se usan el color blanco

Page 4: Limpio danzas origirarias  de bolivia

6.- DANZA TIPICA DE CHUQUISACA

Las danzas del departamento de Chuquisaca son características de la región subtropical de nuestro país, están llenas de elementos rituales y religiosos que representan la identidad cultural de esta área geográfica. Se destaca el uso de los colores oscuros inmersos con claros llamativos en sus vestimentas.

Las danzas típicas de Chuquisaca son los Potolos, Pujllay, Cueca Chuquisaqueña, Bailecito y el Huayño.

-DANZA PUJLLAY

De la que ya te había hecho referencia en las “10 fechas a marcar en el calendario de Bolivia”. Siguiendo la línea de lo que te comenté allí, en esta ocasión te expondré algunos tips que completan lo citado en aquella publicación. Se trata de una danza originaria de la localidad de Tarabuco, en el departamento de Chuquisaca, cerca de la ciudad de Sucre, y el aroma que alambica es el de un baile satírico, y a la vez sarcástico, en la propia puesta en valor que hace la danza de la heroicidad de los combatientes, durante la Guerra de la Independencia de Bolivia, a través de vestimentas como el casco y los zuecos con espuelas, propios de los conquistadores.

-DANZA LOS POTOLOS

La danza los Potolos es originaria de las poblaciones Potolo de Chuquisaca y Potobamba de Potosí. Los movimientos rítmicos acompasados con movimientos graciosos de las caderas, que le pone simpatía al baile.

Se dice que esta danza representa el acarreamiento del agua y el enamoramiento del varón a la mujer es costumbrista que se practica en toda esa región.

La vestimenta de los Potolos se caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta y su ropa es utilizada de manera general en la región señalada, resalta de éstas, el atado abultado en la parte posterior del cuerpo a la altura de los glúteos que ayuda a los sutiles movimientos de sus cultores.

7.- DANZA TIPICA DE LA PAZ

La danzas típicas del departamento de La Paz tienen características del altiplano paceño, la música y la danza tienen un sentido plenamente funcional y ritual, por lo que su interpretación va más allá de la estética o la ornamentación, expresando en sí misma la conciencia, cosmovisión y la religiosidad de su cultura, de sus usos y procedimientos que con el paso de los años y la llegada de la modernidad a las poblaciones, van cambiando y adaptándose para no desaparecer, dice el investigador de música étnica, Aurelio Santos.

En La Paz se realizan las mayores entradas folklóricas del país, tales como las entradas del Jiska Anata, el Gran Poder, entrada universitaria donde las danzas hacen su gala de sus atuendos costumbristas, representando a las diferentes culturas existentes en el país.

Las danzas típicas de La Paz son: Los Chutas, los Caporales, la Kullawada, la Llamerada, la Cueca Paceña, Waka Waka, Saya y los Incas

-DANZA MORENADAMORENADA

Una de las danzas representativas de la cultura occidental de Bolivia. Esta importancia sobresale por la amplia difusión del baile y la música en distintas fiestas patronales y cívicas en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Sucre, Potosí, Cochabamba y poblaciones aledañas.

-LOS SURIS

SikurisSuris Sikuris, es una danza que simboliza al cadencioso movimiento del Avestruz o Ñandú en celo y a los ejecutores de los “Sikus” (Instrumento nativo como zampona) bailaban los que se preparaban para salir a cazar ñandúes.

Page 5: Limpio danzas origirarias  de bolivia

-DANZA LLAMERADA

Llamerada, es la representación de la actividad económica que fue más importante de los pueblos originarios de los Andes: la cría de la llama. Pero no se limita a ello, pues además rememora la gigantesca tarea de domesticación de los camélidos sudamericanos (guanacos, alpacas y vicuñas)

-DANZA CHUTAS

La danza de los Chutas oriunda de la ciudad de La Paz interpretada especialmente en la época de carnaval que es en febrero, es una danza muy alegre y llena de colorido en vestimenta.

Se baila en pareja, pero muchas veces se ha visto que los varones van con dos cholitas, los componentes de la comparsa deben sincronizar sus movimientos cadenciosos, en la cultura boliviana esta se baila una vez al año; durante la fiesta del carnaval.

El chuta era el nativo avecinando en la ciudad, que su trabajo era ser el ponguito, diminuto de la voz pongo, palabras aymará castellanizada de puncu que significa puerta.

Era el nombre del indígena que cumplía una obligación gratuita para el dueño de la hacienda como portero durante una semana, en si era un siervo dentro de la organización social feudal. Dormía en el suelo, se cubría con andrajos, se alimentaba con los desperdicios igual que un perro.

Cuidaba la puerta de calle día y noche, recibía patadas y puñetes como pago de los terratenientes.

El ponguito vestía así, en la cabeza un lluchu (gorro) y un sombrero ovejón, sobre el torso camisa de bayeta y encima una chaquetilla de la misma tela, pero de otro color, los pantalones eran abombachados en la parte superior, donde lucía laboreo de bordados y muy ajustado por la parte de abajo. De estos personajes se origino la danza chuta con su propia alegría y compás.

8.- DANZA TIPICA DE ORURO

Principalmente, la danza típica de Oruro es la Diablada que demuestra el sincretismo religioso-pagano a través de formas suntuosas, coloridas y exuberantes que ha ganado popularidad a lo largo del tiempo, es considerada la imagen cultural del folklore boliviano.

Otras danzas que se bailan en el Carnaval de Oruro son la morenada, llamerada, tobas, caporales, waca waca, tinku, suri sicuri, entre otros.

-DANZA DIABLADA

De origen español y en adoración a la Virgen de la Candelaria, surgió La Diablada. Su punto de referencia, y no otro, es la ciudad de Oruro. Está impregnada de un olor especial hispánico, ya que tiene muchas similitudes con tradiciones y fiestas que se siguen celebrando en España; sólo tienes que hacer clic en el enlace subrayado en rojo para conocer de lo que te hablo. Es la escenificación de dos mundos en lucha, el del BIEN y el del MAL. Del primero, la representación del arcángel San Miguel con sus 7 virtudes, las que le llevan al triunfo sobre Lucifer y, de éste, la escenificación de los pecados capitales (también siete…), donde destacan las máscaras que atavían a los participantes en las coreografías. Es famosísima porque es una de las danzas características del CARNAVAL DE ORURO.

9.- DANZA TIPICA DE POTOSI

Las danzas típicas de Potosí representan la ritualidad de agradecimiento a la tierra por la producción, estas son transmitidas de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural de esta región andina.

Las danzas tradicionales de Potosí son los Tinkus, Potolos, Cueca Potosina y Pinquillada.

Page 6: Limpio danzas origirarias  de bolivia

-EL TINKU

El Tinku es un ritual y una danza folklórica que se realiza en norte de Potosí - Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque físico".1 Es necesario mencionar que no debe confundirse la "Danza del tinku", cuya creación es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del Tinku", que es de origen preinca.

El Tinku es un ritual preincaico que se practica anualmente durante varios días en las comunidades de la región del norte del departamento de Potosí. El Tinku es originario de la región en la que habitan los Laymes y Jukumanis

Es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los pueblos originarios para su devoción mística. Dentro del Tinku también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula).

-PINQUILLADA

La pinquillada se baila en época de lluvia (Jallupacha) y del florecimiento de los nuevos productos, los habitantes quechuas del norte Potosí agradecen a la Madre Tierra (Pachamama) con sus danza y música interpretada con pinquillos hechos de madera y cañahueca.

Esa manifestación cultural es propia de los municipios de Arampampa, Acasio, Caripuyo, Colquechaca, Chuquihuta, Chayanta, Ocurí, Pocoata, Ravelo, Sacaca, San Pedro de Buena, Toro Toro, Uncía y Llallagua, pero también se interpreta en los departamentos de la Paz, Oruro y Chuquisaca.