36
37 responsable, soberano y sustentable de los recursos naturales. interacciones físicas, la energía y sus transformaciones para el uso responsable, soberano y sustentable de los recursos energéticos. creación e innovación para promover el vivir bien, la soberanía e independencia científica y tecnológica. comunitarios, regionales, nacionales y mundiales. producción social, para la soberanía e independencia científica y tecnológica. popular y de los pueblos originarios en Venezuela para la construcción de saberes científicos y tecnológicos. sus recursos naturales y de la energía.

Lineas estratégicas PARTE 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lineas estratégicas PARTE 2

37

responsable, soberano y sustentable de los recursos naturales.

interacciones físicas, la energía y sus transformaciones para el uso

responsable, soberano y sustentable de los recursos energéticos.

creación e innovación para promover el vivir bien, la soberanía e independencia

cientí$ ca y tecnológica.

comunitarios, regionales, nacionales y mundiales.

producción social, para la soberanía e independencia cientí$ ca y tecnológica.

popular y de los pueblos originarios en Venezuela

para la construcción de saberes cientí$ cos y tecnológicos.

sus recursos naturales y de la energía.

Page 2: Lineas estratégicas PARTE 2

Área de Arte

Se concibe el aprendizaje y la enseñanza hacia el énfasis en el desarrollo

de las potencialidades sensibles, siendo una de sus vías la educación

artística. La enseñanza del arte desde una visión comunicativa que permita

la abstracción, la construcción del pensamiento crítico y divergente, la

apropiación de valores y signi� cados culturales, para la interpretación

simbólica de la misma y la participación social, plena y autónoma. Signi� ca

la idea del arte como conocimiento producido social y culturalmente. El

arte como expresión para la comprensión del mundo y de los múltiples

signi� cados de los diversos grupos humanos en el espacio-tiempo.

38

Page 3: Lineas estratégicas PARTE 2

39

Área de Matemática

El aprendizaje y la enseñanza de la matemática concebida desde la

generación de valores que están ligadas a la conformación de la ciudadanía y

al desarrollo de una verdadera sociedad democrática.

El abordaje de esta área de conocimiento se hace desarrollando una

visión compartida y un trabajo colaborativo que conduzca al crecimiento

permanente tanto de los estudiantes en su praxis diaria, como la maestra o

el maestro que los orienta y acompaña. Se cree entonces que es así como la

Educación Matemática podrá responder a las necesidades de cambio en el

mejoramiento de la calidad de vida que demanda la sociedad.

La Educación de la Matemática debe constituir una poderosa herramienta

para la descripción del mundo, sus fenómenos, relaciones y problemas, y

necesariamente debe trascender una de las corrientes que ha caracterizado

parte de la práctica educativa, tanto en el ámbito nacional como en el

internacional. La Educación Matemática en el contexto venezolano y

Latinoamericano debe constituirse en un medio para impulsar el desarrollo

humano, social, cultural, político y económico de nuestros pueblos, tal como

se proyecta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Page 4: Lineas estratégicas PARTE 2

Área de Ciencias Sociales

En consecuencia, el tratamiento del área de Ciencias Sociales en la

actualidad, implica reconocer que las mismas tienen la responsabilidad de

dar respuesta a los múltiples desafíos de la sociedad y al conocimiento que

se modi� ca vertiginosamente. El proceso pedagógico de las ciencias sociales,

fundamentalmente la geografía se asume desde el enfoque geohistórico. La

Geografía, por de� nición es una ciencia de relaciones y de síntesis de hechos

y procesos que se dan en el espacio geográ� co a cualquier escala o conjunto

espacial: local, regional, nacional y mundial. Además, al igual que todas las demás

disciplinas cientí� cas, puede ser aprehendida por el estudiante y la estudiante

observando y re! exionando sobre su espacio local y establecer conexiones

con los otros conjuntos escalares mencionados, a través de numerosas fuentes

de información. De tal manera, que estudiantado se convierte en sujeto social

activo y partícipe de su propio aprendizaje, y se siente identi� cado con el espacio

de su entorno inmediato, del país, de Latinoamérica y del resto del planeta. La

enseñanza y el aprendizaje de la Geografía que posibilita la comprensión de esos

vínculos, constituye una vía para educar para la construcción de una sociedad

basada en los valores de la paz, la solidaridad, la honestidad, la autocrítica,

la responsabilidad, la corresponsabilidad, el compromiso, la convivencia y el

respeto a las diferencias culturales.

4040

Page 5: Lineas estratégicas PARTE 2

41

La Geohistoria le interesa examinar la relación sociedad-naturaleza, es decir,

la conexión que establece el ser humano organizado en sociedad, espacio

y tiempo. Por ello, la Geografía y la Historia se enlazan para poder explicar

los distintos espacios de la super# cie terrestre como el del barrio, el de la

urbanización, el de cualquier ciudad, o el de las aldeas, caseríos y pueblos de

los campos. La Geografía, bajo esa mirada, constituye una ciencia social.

La enseñanza de la historia asume el método retrospectivo y también el

enfoque geohistórico que estudia el espacio geográ# co presente y va al pasado

para conocer cómo eran su organización y las condiciones históricas que lo

produjeron y descubrir el proceso que dio lugar a los cambios en el mismo, y

así aproximarse a su comprensión y explicación.

Las áreas del conocimiento estarán integradas según los niveles educativos, como sigue a continuación:

Nivel de Educación Inicial

Persigue como propósito la formación integral de las niñas y los niños, en

cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la

identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades

y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a

la diversidad e interculturalidad, en la etapa de maternal y preescolar

Para el logro de sus propósitos, el nivel Educación Inicial, recurre a la

integración de los aprendizajes y los elementos relacionados a la afectividad,

inteligencia y lo lúdico. De# ne dos áreas del conocimiento.

Área de Formación Personal – Social y Comunicación

Temas generadores:

a. Identidad, género, soberanía e interculturalidad.

b. Historia local, regional y nacional.

c. Autoestima, autonomía, expresión de sentimientos y emociones.

Page 6: Lineas estratégicas PARTE 2

42

d. Salud integral.

e. Lenguaje oral y lenguaje escrito.

f. Convivencia (interacción social, valoración del trabajo, participación ciuda-

dana, normas, deberes, derechos, costumbres, tradiciones y valores).

g. Expresión Plástica, Corporal y Musical.

h. Imitación y Juegos de Roles.

i. Educación Física, Actividad Física y Deporte.

Área: Relación entre los Componentes del Ambiente

Temas generadores:

a. Calidad de vida y tecnología.

b. Preservación, conservación del ambiente.

c. Educación vial.

d. Gestión Integral del riesgo.

e. Procesos matemáticos. (Espacio y formas geométricas). La medida y sus

magnitudes: peso, capacidad, tiempo, longitud, volumen). Serie numérica.

42

Page 7: Lineas estratégicas PARTE 2

43

Nivel de Educación Primaria

Garantiza la formación integral de las niñas y los

niños desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o

hasta su ingreso al nivel educativo siguiente en seis

(6) grados; teniendo como # nalidad formar niñas y

niños creativos, re$ exivos, críticos e independientes,

con elevado interés por la actividad cientí# ca,

humanista y artística; con un desarrollo de la

comprensión, confrontación y veri# cación de su

realidad por sí mismas y sí mismos. Con conciencia

que les permita aprender desde el entorno y

ser cada vez más participativos, protagónicos y

corresponsables en su actuación en la escuela, familia

y comunidad. Asimismo, promueve actitudes para

el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión de

unidad, integración y cooperación hacia los pueblos

nuestramérica y del mundo.

En este sentido, se de# nen como áreas del

conocimiento en el nivel de Educación Primaria

las siguientes:

Estas áreas del conocimiento, se integran

desde un enfoque interdisciplinario

y transdisciplinario.

4343

Page 8: Lineas estratégicas PARTE 2

44

Educacion Media General y Técnica

El nivel de Educación Media centra su atención en la formación integral de

la adolescencia y la juventud, entre los 12 y 19 años, aproximadamente. Ofrece

dos opciones de estudio: Educación Media General (de primero a quinto año)

y la Educación Media Técnica (de primero a sexto año).

Educación Media General: tiene como $ nalidad formar a los y las

adolescentes y jovenes con conciencia histórica e identidad venezolana,

el desarrollo de potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico,

creativo, re& exivo, creador y liberador, el cual permite a la egresada y el egresado

incorporarse de inmediato a la educación universitaria.

Educación Media Técnica: tiene como $ nalidad la formación integral

de adolescentes y jóvenes cuya vocación, actitud, intereses y necesidades

estén orientados a la investigación, el trabajo socioproductivo liberador,

creativo, cooperativo, voluntario y re& exivo; para la construcción del

conocimientos habilidades y destrezas cientí$ cas y tecnológicas vinculadas

a las necesidades del pueblo venezolano. Así como, virtudes y valores éticos,

sociales, pensamiento crítico, re& exivo y creativo, el que permite a la egresada

o al egresado incorporarse de inmediato al sector socioproductivo, asi como su

incorporación a la educación universitaria.

Las áreas del conocimiento en Educación Media General y Técnica abordan

referentes teóricos y prácticos relacionados con:

Page 9: Lineas estratégicas PARTE 2

45

(En elaboración).

Estas áreas del conocimiento están dirigidas a garantizar la formación

técnica, profesional y ocupacional del trabajo, el manejo y uso adecuado

de la tecnología de acuerdo a las especialidades y menciones, en el marco de

las nuevas exigencias que preci-san del desarrollo de actividades cientí% cas,

tecnológicas y de innovaciones asociadas directamente a la estructura

productiva nacional, para la construcción de las condiciones necesarias para

la consecución de la soberanía económica e independencia tecnológica, como

requisito indispensable para la satisfacción efectiva de las necesidades sociales.

d) La plani� cación estratégica: su concreción en las formas de organiza-

ción del proceso enseñanza y aprendizaje:

La plani% cación estratégica es un proceso continuo, integral, & exible,

intencionado y de construcción colectiva, donde participan y se involucran

todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela como

integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes,

familias, administrativos, obreros y otras organizaciones del Poder Popular)

para determinar los % nes de la escuela y su concreción pedagógica, sobre

la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas

públicas educativas.

Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar,

coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el

desarrollo de procesos de aprendizaje que garanticen la transformación y

la integración a la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su

acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía.

En el contexto educativo se desarrolla a través del Proyecto Integral

Comunitario (PEIC) como una modalidad de la gestión escolar, realizada

Page 10: Lineas estratégicas PARTE 2

46

desde la investigación - acción participativa y transformadora que promueve

la articulación, integración, organización colectiva y protagónica de los

responsables y corresponsables del proceso educativo. Considera en

su construcción:

Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) y demás leyes (Dimensión axiológica).

desde una metodología interdisciplinaria e integrada, sobre la base del diálogo

re$ exivo y crítico, el debate y la comunicación (Dimensión epistemológica

y pedagógica).

participación corresponsable de los colectivos de formación permanente e

investigación (Dimensión política-organizativa).

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

En la plani% cación educativa del Subsistema de Educación Básica, la

elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza

desde la investigación-acción, participativa y transformadora, donde los

colectivos de formación, investigación y re$ exión permanente tienen

importante responsabilidad en su concreción.

Las dimensiones para su elaboración:

Dimensión axiológica

El PEIC está sustentado en los principios y valores establecidos en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el

ordenamiento jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación (2009).

Desde una mirada integral se asumen las líneas estratégicas establecidas en el

plan de la nación.

Dimensión Epistemológica

En el PEIC, el conocimiento se construye, por una parte desde el diálogo de

Page 11: Lineas estratégicas PARTE 2

47

saberes. La integración y la participación de saberes en colectivo, constituyen

medios fundamentales para la concienciación sobre el mundo y la necesidad

de su transformación por parte del sujeto social que en el participa.

Lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta de lo

social, mantienen relaciones dinámicas de teoría y práctica, saber y hacer, lo

ancestral y diverso que en la realidad venezolana, se suscriben en su abordaje

al enfoque geohistórico.

El debate permanente se concibe como el medio de confrontación del saber

escolar con respecto a los saberes cotidianos.

Dimensión Pedagógica

El proceso pedagógico de acuerdo a la LOE (artículo 14, 2009) se

fundamenta en el desarrollo de una didáctica centrada en los procesos

que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación; en la

interacción dialógica en la cual la construcción del conocimiento de las y los

que participan se reconocen como sujeto social.

La integralidad que implica considerar la realidad social como totalidad

histórica concreta revela la existencia de saberes y conocimientos integrados,

desde una metodología interdisciplinaria.

El sujeto social, estudiante, desarrolla sus potencialidades en el marco de

un proceso curricular, donde los referentes teóricos prácticos mantienen

pertinencia sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la

persona como individualidad y como parte de un colectivo social.

Dimensión Político-organizativa

La escuela como espacio abierto que contribuye a la formación integral

en coherencia con el encargo social que exige el momento histórico

concreto venezolano, en el desarrollo del proceso educativo, asume la

metodología de proyectos, la participación democrática y protagónica y la

conformación de colectivos de investigación y reflexión permanente.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) asumen la

contextualización como principio curricular.

Page 12: Lineas estratégicas PARTE 2

48

Los principios para su elaboración:

La participación protagónica.

La corresponsabilidad.

La innovación.

La integración.

La investigación.

La articulación.

La pertinencia.

La interculturalidad.

Ideas básicas para su elaboración:

Es la metodología de gestión escolar que concreta la triada familia-

instituciones educativas-comunidad.

Revela la plani$ cación educativa desde su carácter estratégico.

Es favorecedor en su elaboración de habilidades para la investigación de las y los participantes y corresponsables del proceso educativo.

Revela un carácter sistémico debido a las relaciones que se establecen entre sus fases, al interior de las mismas, develando un continuo desarrollo cíclico que en espiral describe avances en sucesivas construcciones.

Favorecedor de intercambio de saberes y construcción de conocimientos, donde los referentes teóricos prácticos son pertinentes socioculturalmente.

48

Page 13: Lineas estratégicas PARTE 2

49

Momentos para la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario:

1. Sensibilización, información y organización de colectivos de formación

permanente, investigación educativa y comunitaria.

2. Diagnóstico participativo integral que permita caracterizar, a partir

de aplicación de técnicas e instrumentos diversos, a los sujetos sociales

involucrados en el proceso educativo, al entorno institucional y comunitario,

a # n de determinar situaciones, necesidades e intereses potenciales.

3. Análisis y selección de las situaciones, desde un proceso de participación,

re% exión, debate y trabajo cooperativo.

4. Elaboración colectiva (familia-escuela-comunidad) del plan de acción

donde se precisan acciones, estrategias, actividades, responsables, recursos

y cronograma.

5. Sistematización del PEIC para la reconstrucción y re% exión del proceso

a # n de producir nuevos conocimientos, enriquecer la teoría pedagógica

y nuevamente transformar la realidad.

6. Evaluación para valorar la ejecución del plan de acción en cuanto a sus

impactos, logros, recti# caciones y reimpulso, en atención a la pertinencia social,

viabilidad y coherencia de los aspectos plani# cados.

El PEIC debe ser parte de un proceso para articular y direccionar todas las

prácticas de la escuela.

Proyectos de Aprendizaje.

El Proyecto de Aprendizaje (PA)

Se realiza desde la investigación acción participativa y transformadora,

cuyo escenario es construido por los colectivos comprometidos, creando las

condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones

Page 14: Lineas estratégicas PARTE 2

50

reales de la vida diaria y con acciones que impliquen practicas que

transformen la realidad para el bien colectivo. Todo proyecto de aprendizaje

debe contribuir a la transformación social, en cualquiera de sus ámbitos de

aplicación. En virtud, contribuye a la apropiación, de la y el estudiante, de

estrategias que habiliten para resolver problemas y apropiarse de experiencias

que garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos.

Mantener una actitud investigativa, innovadora. Indagar lo cultural, político,

educativo, geográ$ co, histórico y eco-nómico desde una visión local, regional, nacional e internacional.

Momentos a considerar en la elaboración de Proyecto de Aprendizaje

evaluación.

durante todo el proceso que genera el proyecto de aprendizaje.

Los proyectos de aprendizajes son eminentemente pedagógicos, generados desde la escuela a partir de las necesidades educativas de las y de los estudiantes. Aborda, actividades relacionadas al ámbito comunitario, socioproductivo, ambiental, entre otros.

Es así, que los proyectos forman en, por y para el trabajo social liberador, como parte de la formación integral para responder a la necesidad del país con políticas bien de$ nidas hacia el desarrollo humanístico, cientí$ co y tecnológico, donde lo productivo y lo sustentable impregnen el modelo económico mediante un proceso activo, participativo, de transformación, distribución e intercambio de saberes, bienes y servicios, en correspondencia con la cultura local, regional, nacional y nuestramericana.

Page 15: Lineas estratégicas PARTE 2

e) Estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje

Constituyen las secuencias integradas, más o menos extensas y complejas,

de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que atendiendo a

todos los componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje, a partir de los

resultados del diagnóstico, persiguen alcanzar los � nes educativos.

Este criterio de unidad del proceso de aprendizaje - enseñanza implica que

las estrategias expresan diferentes maneras de enseñanza, estableciendo la

correspondencia entre cómo se enseña y cómo se aprende.

Es importante considerar la relación entre los componentes del proceso

de aprendizaje y enseñanza (propósitos, ejes integradores, intencionalidades,

contenidos, métodos, estrategias, actividades…) que determinan su

funcionamiento desde la integralidad y permiten lograr la independencia

cognoscitiva de las y de los estudiantes.

51

Page 16: Lineas estratégicas PARTE 2

52

f) El Sistema de Recursos para los Aprendizajes

Hace referencia a medios y recursos didácticos destinados a potenciar el

pensamiento crítico, re# exivo y creador de las y los estudiantes a través del

proceso de enseñanza y aprendizaje, replanteando la forma de entender y

relacionarse con el conocimiento a través de una Educación Bolivariana

y liberadora al ' n de constituir la sociedad igualitaria y justa.

El sistema de recursos para los aprendizajes contribuye a la formación integral

de la y los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades del Subsistema

de Educación Básica mediante la dotación de materiales bibliográ' cos y no

bibliográ' cos, usos de las Tecnologías de la Información y Comunicación con

el objeto de fortalecer el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Estos recursos fortalecen el ambiente educativo al apoyar a la y el docente

en la creación de estrategias y actividades para generar experiencias de

aprendizaje interesantes y signi' cativas en las y los estudiantes, favoreciendo

su interacción, potenciando habilidades y destrezas investigativas basadas

en el trabajo cooperativo y colaborativo como esencia de la educación socio-

comunitaria, técnica y productiva:

Proyecto Canaima Educativo.

Colección Bicentenario.

Revista Tricolor, entre otros.

Periodico Escolar.

Radio Web.

Producciones Audiovisuales.

Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).

Unidades móviles Integrales de Educación Bolivariana (UMIEB).

52

Page 17: Lineas estratégicas PARTE 2

Proyecto Canaima Educativo

El Proyecto Canaima Educativo está sustentado en los artículos 102, 103,

108 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

los cuales establecen la responsabilidad del Estado en garantizar servicios de

informática, la incorporación del conocimiento a los centros educativos, la

aplicación de la nuevas tecnologías y sus innovaciones, por ser instrumentos

fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país; así como,

para la soberanía y la seguridad nacional.

Parte del eje integrador Tecnologías de Información y Comunicación en

el ámbito del proceso curricular venezolano con el objetivo de potenciar los

aprendizajes en las y los estudiantes del Subsistema de Educación Básica

(Niveles de Educación Primaria y Educación Media), mediante el uso de las

portátiles Canaima como un recurso en constante actualización que promueve

la formación integral, así como el desarrollo de potencialidades relacionadas al

53

Page 18: Lineas estratégicas PARTE 2

54

uso responsable de las tecnologías de información libre. Está enmarcado dentro

de la segunda meta de la Organización de las Naciones Unidas que establece:

“Lograr la enseñanza primaria universal” para el desarrollo humano integral y

sustentable.

Propicia en las y en los estudiantes el pensamiento re$ exivo, creativo y crítico

en lo cientí% co, tecnológico y humanístico propiciando la consecución de la

soberanía e independencia tecnológica y el reconocimiento de la República

Bolivariana de Venezuela como el espacio de aprendizaje más grande del

mundo y garantizar el derecho a la educación.

El proyecto está desarrollado bajo software libre, desde la elaboración del

Sistema Operativo y de contenidos educativos 100% venezolanos. Se mani% esta

en dos modalidades: “Canaima va a la escuela” realizada en 1er grado bajo el

sistema de red salón y “Canaima va a mi casa” desde 2do grado a 6to grado del

Nivel de Educación Primaria.

El Proyecto Canaima Educativo está orientado

a fortalecer la educación liberadora para formar

ciudadanos de saberes, valores, transformadores y

constructores de nuevas realidades con la mediación

de aprendizajes y experiencias como práctica

sistemática de la re$ exión y crítica de maestras,

maestros, familia y comunidad.

Revista Tricolor

Constituyen textos literarios, informativos, históricos,

culturales y recreativos, dirigidos a la escuela, familia y

comunidad, a % n de contribuir con la formación integral

de las nuevas subjetividades a partir de la promoción

de la lectura en niñas y niños, a través de contenidos

acompañados de la expresión grá% ca.

La Revista Tricolor, contempla información aprovechable

desde las aulas de clases, centro de recursos para los

aprendizajes, hogares y comunidades; es el resultado de

54

Page 19: Lineas estratégicas PARTE 2

un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario de todas las artes y ciencias

que en años ha aportado innumerables aprendizajes, especialmente,

a nuestros niñas y niños yendo desde lo tradicional a lo innovador y de lo

cientí� co a lo social. En esta publicación se da a conocer algunas sugerencias

de actividades, las mismas se integran con la Colección Bicentenario y Canaima

Educativo.

Es un acervo cultural que recoge años de historia y prácticas pedagógicas, así

como tradiciones, poemas, entre otros. Con ellos las niñas y los niños encuentran

todo nuestro sentir idiosincrático perpetuando así nuestra venezolanidad.

La Colección Bicentenario

Es un recurso para los aprendizajes que constituye una de las acciones

plani� cadas por el Estado para dar cumplimiento al derecho que tienen las y

los estudiantes a una educación de calidad, gratuita y obligatoria, garantizando

la permanencia, prosecución y formación integral en el sistema educativo

nacional. Así, el derecho al desarrollo del conocimiento, a leer y a aprender.

Promueven, desde una educación contextualizada y con pertinencia

social, situaciones didácticas innovadoras, problematizadoras, investigativas

y creativas que activan, a través de su lectura, la imaginación, emociones,

operaciones y procesos mentales, en la lectora y el lector.

55

Page 20: Lineas estratégicas PARTE 2

56

Contiene información con diversos propósitos que parten de la función

estética hasta resolver múltiples problemas que plantea la realidad. Los temas

son tratados respondiendo a las actuales teorías cientí% co-pedagógicas en

el tratamiento interdisciplinario y transdisciplinario de la lectura escolar, con

actividades que promueven el trabajo colectivo, autónomo e intercambio

entre todos los participantes del proceso aprendizaje y enseñanza.

Asimismo, estos textos incluyen información y actividades que las y los estudiantes deben realizar con el acompañamiento permanente y la coordinación activa del colectivo.

4. LA INTERCULTURALIDAD: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Y RESPETO A LAS CULTURAS

La interculturalidad como principio rector y operativo de “igualdad de

las culturas” en el sistema educativo nacional, garantiza, la educación en la diversidad en el contexto de una sociedad multiétnica y pluricultural que

supere las prácticas discriminatorias cuyo fundamento esté concebido en

características étnicas o sociales, el género, diversidad funcional, orientación

sexual o cualquier elemento asociado a la condición humana, cuya intención

sea “anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de

igualdad de toda persona” (CRBV, artículo 21).

Debe promover una educación que atienda a las exigencias de los pueblos,

comunidades y sectores sociales, partiendo de la riqueza de los saberes que

le son inherentes culturalmente, su idioma, cosmovisión, valores, saberes,

conocimientos mitologías, organización social, económica, política y jurídica

todo lo cual constituye patrimonio de la Nación y de la humanidad, permitiendo

la participación en la transformación de la sociedad más justa, igualitaria y

democrática.

Tiene correspondencia con la integralidad que se aspira en la formación de las

ciudadanas y ciudadanos, que se analiza desde metodologías interdisciplinarias,

transdisciplinarias y la contextualización, que implica:

a) una formación para la vida y desarrollo social.

Page 21: Lineas estratégicas PARTE 2

b) analizar la realidad y explicarla desde distintos niveles geográ� cos y campos del saber.

c) entender el espacio, la organización social, los grupos humanos y la realidad histórica interconectada a múltiples factores sobre la base de una dinámica sociopolítica.

En tal sentido, la interculturalidad debe ser un principio que orienta los pasos dados por maestras, maestros profesoras y profesores, al momento de promover la organización de los conocimientos que desarrollan las y los estudiantes, de tal manera que permita:

reconocer el espacio donde todos y todas viven y deben formarse para leerlo, analizarlo, comprenderlo y transformarlo.

fortalecer la igualdad de oportunidades y condiciones para que todos las y los estudiantes logren el desarrollo máximo de sus potencialidades a partir de sus diferencias, intereses, capacidades, aptitudes y ritmos de aprendizaje

5757

Page 22: Lineas estratégicas PARTE 2

58

en un proceso basado en la participación, el pensamiento crítico y la

propia experiencia.

lograr la contextualización, pertinencia e integración del conocimiento

y enriquecimiento mutuo de todas las personas que participan en el

proceso educativo.

considerar las características costumbres, tradiciones y realidades

existentes en cada localidad, municipio o región; asumiendo la diversidad de

pueblos, comunidades y sectores sociales en un plano de respeto, igualdad,

cooperación entre personas y el reconocimiento de lo universal y general, lo

local y especí# co en Venezuela, El Caribe, América Latina y el mundo.

mediar entre diferentes perspectivas y ser consciente de las propias

valoraciones para lograr la convivencia.

consolidar la visión de la heterogeneidad y diversidad étnica de Venezuela

y Nuestra América bajo el respeto e integración de las minorías y pueblos

originarios a la vida nacional.

establecer la generación de un espacio para la co-construcción teórica,

re% exiva, práctica y compleja que facilite la comprensión del entorno global,

nacional y local, articulando las diversas cosmovisiones presentes en las

diferentes culturas.

elaborar estrategias de mantenimiento y difusión en el mundo de las

características culturales y de la memoria histórica del pueblo venezolano.

La # nalidad es la del formar a la ciudadanía en la solidaridad, y respeto por

las distintas culturas a través de la familia/escuela de modo que se produzca un

acercamiento para la integración y cohesión social.

5. EL ESTADO DOCENTE GARANTE DEL CUMPLIMIENTO

DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS

El Estado docente como corresponsable directo del cumplimiento de las

políticas del Estado venezolano, debe garantizar la educación como derecho

humano y deber social, gratuita, en igualdad de condiciones y oportunidades

de las niñas, niños, jóvenes, adolescentes, adultas y adultos, bajo principios que

aseguren la formación integral de las ciudadanas y ciudadanos que habrán de

Page 23: Lineas estratégicas PARTE 2

participar de manera democrática y protagónica en la transformación educativa

en condiciones sociohistóricas.

Ello con la participación corresponsable de los colectivos que intervienen

en el proceso educativo, en el nuevo devenir de la patria, dirigida a cambios de

actitudes, concepciones y prácticas pedagógicas de la comunidad escolar.

El Estado docente, desde sus instancias con competencia, debe:

general de ciudadanía y sociedad nacional que el Estado establece, con

determinados principios y valores.

acorde con las políticas, planes, programas y proyectos en consonancia a las

exigencias y retos que imponen los cambios en nuestros tiempos. Una formación

para, en y desde la escuela que permita, desde allí, crear las condiciones para la

constitución y desarrollo de comunidades de aprendizaje.

59

Page 24: Lineas estratégicas PARTE 2

60

acompañamiento pedagógico, el logro de la formación ciudadana, orientada por

procesos de evaluación y contraloría social que permitan valorar la educación

liberadora, de manera permanente, con $ nes orientadores y formativos.

valorar y tomar decisiones respecto a los factores que fortalezcan y garanticen

la educación integral a todas y todos los venezolanos.

desarrollo del ser social enmarcado a la formación de ciudadanas y ciudadanos

críticos, re% exivos y transformadores de sus propias prácticas.

En este aspecto se hace necesario combinar, pensamiento y acción; práctica

y re% exión.

6. LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL COLECTIVO SOCIAL COMO

UNIDAD BÁSICA DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

Es un proceso integral y continuo de aprendizaje con el propósito de promover,

potenciar y fortalecer el desarrollo de las y los responsables y corresponsables

del proceso educativo, mediante programas, planes y proyectos de formación

integral, los cuales incluyen experiencias formales e informales, que permitan

garantizar la calidad de la práctica pedagógica y la formación de la ciudadanía

en coherencia con las necesidades y demandas educativas articuladas con el

proyecto de país.

La formación permanente debe ser asumida de manera integral,

fortaleciendo la didáctica de procesos que tienen como ejes la creatividad, la

investigación y la innovación, la mediación pedagógica, la autoformación, la

conformación para profundizar en la transformación del pensamiento crítico

y re% exivo de forma colectiva, participativa y protagónica.

Se sintetiza en una sólida formación investigativa, desarrollando prácticas

mediadoras de los aprendizajes para garantizar la calidad educativa y la

formación efectiva de las y los ciudadanos. Al mismo tiempo, debe incentivar

la autoformación, diversas formas de acreditación de los aprendizajes y la

Page 25: Lineas estratégicas PARTE 2

evaluación de desempeño, la cual debe ser formalizada en un sistema integral

que combine, años de servicios y práctica real en el aula (manejo de contenidos

educativos, formas de plani� cación y organización de los aprendizajes,

evaluación, diseño y empleo de estrategias, producción de recursos para el

aprendizaje, características de la relaciones entre docente-estudiante, docente-

directivo, docente-docente, docente-representante o responsable). Deben

intervenir el personal directivo, docente, estudiantes, padres, representantes

responsables, comunidad educativa, con puesta en común en la coevaluación

y autoevaluación.

En tanto la formación del personal docente, precisa:

es un proceso que dura toda la vida. Un desarrollo cualitativo, cuantitativo,

multidireccional y multifactorial a lo largo de la trayectoria profesional.

maestros, profesoras y profesores desarrollen procesos de aprendizaje

en la organización, vinculados a la actuación de las y los estudiantes, los

mismos docentes y la institución educativa con� gurando equipos articulados

y coordinados.

formación y a la vez aprendizaje. Las metas de la formación deben ser realistas

e importantes, con utilidad inmediata e implicación personal.

Los colectivos de Formación Permanente e Investigación conformado por la

comunidad educativa (estudiantes, docentes, obreros, administrativos, padres,

madres, representantes, comunidades organizadas, otras) que se reúnen con la

� nalidad de compartir saberes y conocimientos (el saber académico y el saber

popular) desde el diálogo, la re" exión, análisis crítico y síntesis creativa, para

construir las nuevas subjetividades con compromiso, postura ética y conciencia

social para dar respuesta a las necesidades pedagógicas, socio productivas,

culturales, cientí� cas y tecnológicas de la institución, la comunidad, en su

región y su país. Asimismo:

61

Page 26: Lineas estratégicas PARTE 2

en y desde la acción, sujetos sociales que se conduzcan con los valores

de honestidad justicia, equidad, corresponsabilidad social, participación,

cooperación, solidaridad, entre otros, para la construcción de la sociedad

humanista democrática y social

para que se desempeñe adecuadamente en todos los espacios educativos,

atendiendo las necesidades individuales y colectivas, en la acción–

re" exión–acción transformación, como metodología.

y autoformación que responda a los objetivos individuales y colectivos,

profundizando la re" exión y el análisis crítico de la dinámica social.

6262

Page 27: Lineas estratégicas PARTE 2

de la misión que corresponde en el marco de sus responsabilidades dirigidas a

promover una educación emancipadora y del papel participativo y protagónico

que corresponde como sujetos activos de la democracia participativa.

conectar la institución educativa con otras, en lo referido a la conformación

de redes donde la información, la innovación ! uya y se difunda con rapidez

y horizontalidad.

Todo ello sustentado en espacios de relaciones humanas de solidaridad,

cooperación, trabajo colaborativo, el bien común, fomentando la cultura de

la paz; desarrollando la virtud en el ser humano de recrear dichos saberes

y experiencias de manera práctica; con sentido y signi$ cado social.

7. LA GESTIÓN ESCOLAR: CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA FAMILIA,

LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD

El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para la

Educación (MPPE) ejerce la orientación, la dirección y la supervisión como

procesos de articulación entre los $ nes del Estado y las concreciones en la

actividad escolar; de transformación de la institución educativa y el logro de

la pertinencia social, mediada por la participación de todas y todos, responsables

y corresponsables de la educación.

Se constituye la gestión escolar en un elemento fundamental para

determinar la calidad educativa que requiere de acciones integrales que

articulen las múltiples instancias de la vida escolar, otorgando direccionalidad

al proceso educativo, con miras a garantizar y lograr los $ nes y objetivos

institucionales mediante el trabajo de todas y todos los miembros de la comunidad

(Resolución Ministerial 058. 16 de Octubre de 2012). La gestión escolar plantea

retos importantes:

a) Concebir a la supervisión educativa y la contraloría social como un

par dialéctico. La supervisión educativa, como parte integral de la gestión

63

Page 28: Lineas estratégicas PARTE 2

64

democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico

(LOE, artículo 43), con la participación comunitaria, promueve el desarrollo de

espacios de re% exión entre los responsables y corresponsables de la educación,

favoreciendo el análisis indispensable para los diagnósticos que propicien las

condiciones objetivas para la determinación de las acciones que garanticen lo

estipulado en el ordenamiento jurídico nacional, el cual establece:

b) Regular, supervisar y controlar las Políticas Públicas Educativas para

transformar, en el marco de la Educación Bolivariana, los niveles y las

modalidades del Subsistema de Educación Básica.

Trasciende la mera obtención de información, la tendencia orientada solo a

la medición, para dar lugar a las re% exiones, interpretaciones y juicios basados

en las cualidades que denotan las potencialidades de la y el estudiante

(habilidades, destrezas y conocimientos desarrollados o por desarrollar)

como ser social en permanente desarrollo; permite la comprensión y

transformación de la práctica educativa, mediante el análisis que se obtenga

en el proceso. Desde este enfoque, todas y todos, participan activamente en

la valoración de los procesos y resultados, debido a que las informaciones

obtenidas son utilizadas para re% exionar, tomar conciencia, revisar y mejorar el

propio aprendizaje.

La evaluación debe tornarse en un proceso natural, espontáneo e

inherente al ser humano, un momento para aprender, que aporta y valora

información a partir de las prácticas cotidianas de trabajo, de la realización de

las tareas docentes, de la comunicación entre las y los participantes.

En tanto, considera las condiciones, los medios, los tiempos, los contextos,

los márgenes de autonomía real con los que se cuenta, la realidad viva,

compleja y dinámica de ese todo que comprende el proceso evaluativo sobre

la cual debe ser entendida y analizada la actuación de la y del estudiante y los

demás involucrados en el proceso.

De esta manera, el acto evaluativo supone fases que van desde el

establecimiento de los propósitos, momentos, indicadores, criterios que

se utilicen en el proceso evaluativo la delimitación y caracterización del

64

Page 29: Lineas estratégicas PARTE 2

6565

objeto de evaluación, la de" nición, selección, elaboración y aplicación de los

instrumentos para la recolección de información, el procesamiento y análisis

de dicha información, su interpretación, la re$ exión crítica consensuada,

expresión en un juicio evaluativo y toma de decisiones derivadas que recaen

en los aspectos a mejorar y/o potenciar. En esencia, responde al qué se evalúa,

por qué se evalúa, para qué se evalúa, quién evalúa, cómo se evalúa, para

quién se evalúa, cuándo se evalúa, a quién se evalúa, con qué criterios se

evalúa y " nalmente, cómo se valora la evaluación.

La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza en el Subsistema de

Educación Básica debe considerar lo siguiente:

elementos y sujetos sociales involucrados en el proceso de enseñanza, en una

relación dialéctica, crítica-re$ exiva que permita valorar procesos y resultados

en su carácter integral, complementario e interdependiente.

de las y los estudiantes, como a la corrección de estrategias, formulación de

objetivos, actividades remediales, conocer fallas y errores en el aprendizaje

y corregir las estrategias utilizadas en la propia evaluación, todo ello, en el

marco de la descripción de proceso.

atribuye, paradójicamente, un número a la realidad compleja, sino también

en procesos (cualitativa). No obstante, no equivale a una ponderación, a la

suma de números y/o letras (literales) como resultado " nal, que cali" can y

clasi" can, en términos competitivos y excluyentes, a las y los estudiantes,

obviando aspectos mucho más fundamentales relacionados al cómo

aprende, cómo relaciona lo aprendido, cómo inserta los conocimientos a

los ya asimilados, con posibilidad de efectuar mejoras que solucionen los

problemas o potencien los aciertos.

en los diferentes espacios que son portadores de información y resultan

tan válidos como otras estrategias establecidas previamente para evaluar

Page 30: Lineas estratégicas PARTE 2

66

procesos como para evaluar resultados. Representan aquellos aprendizajes,

de la y del estudiante, no programados en el currículo explícito.

por lo que, las y los estudiantes, pueden llegar a similares resultados,

siguiendo vías diversas, con modos diferentes de proceder, pertinentes,

adecuados y contextualizados, en relación con los procedimientos y métodos

correspondientes a las operaciones intelectuales implicadas. Es arbitrario

evaluar de la misma forma a personas radicalmente diferentes. Por ello,

la referencia para la evaluación, será el propio individuo, cuánto avanza,

en qué avanza, cómo avanza en su desarrollo personal para conocer los

logros alcanzados y aquello que será necesario para fortalecer o reforzar el

aprendizaje mani% esto en la aplicabilidad a situaciones concretas y a formas

de actuaciones, en su vida cotidiana.

otras formas adecuadas a los intereses y necesidades pedagógicas de la y

el estudiante, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje

desde la cotidianidad y la experiencia. Lo más importante, a % n de cuenta, es

que aprendan.

El qué evaluar durante el proceso, supone la consideración de aquello

que resulta relevante, signi% cativo, valioso del contenido de enseñanza

y del proceso de aprendizaje; es decir, qué contenido deben ser

aprendidos, desarrollado y cuáles son los indicios que mejor informan sobre

el aprendizaje en correspondencia a los % nes educativos ya establecidos.

Asimismo, apreciar el proceso del aprendizaje alcanzado como marco de

referencia para re' exionar sobre las estrategias de aprendizaje aplicadas

para reorientarlas; comprender qué y cómo aprenden la y el estudiante, para

que la evaluación se convierta en un proceso al servicio de todas y todos los

participantes en el ámbito escolar.

Se asume la evaluación, la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación

como un proceso interactivo, colaborativo y de valoración integral, porque

su realización debe convertir en un espacio de socialización que permita

Page 31: Lineas estratégicas PARTE 2

67

a las y los estudiantes reconocer logros, aciertos y desaciertos al calor de

la confrontación de ideas y de la defensa de sus criterios, juicios y puntos

de vista.

Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos

cientí# cos, técnicos y humanistas variados, el proceso formativo de las y de

los estudiantes, el proceso de socialización y construcción de los aprendizajes,

valorando el desempeño de la educadora y el educador, en general, de todos

los elementos que constituyen dicho proceso con carácter descriptivo.

c) Ejercer la orientación, la dirección estratégica y supervisión del

proceso educativo.

d) Formular y administrar la política de supervisión educativa como un

proceso único, integral, humanístico, social, sistemático y metodológico,

con el propósito de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco

de la integración escuela, familia y comunidad para garantizar los # nes de

la educación.

Se asume como una función directiva de cada órgano del Estado con

competencia en educación, que se ejerce en los niveles y modalidades del

Sistema Educativo, mediante la plani# cación, organización, regulación y control

de las Políticas Públicas Educativas del Estado venezolano.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la

gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que

garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Estas

dos premisas, reveladas como par dialéctico tienen la finalidad de orientar

y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela,

familia y comunidad, a partir de un enfoque humanista.

En tal sentido, las servidoras y servidores públicos integrantes de las

diferentes Direcciones Generales del Órgano rector, Zonas Educativas, Municipios o Distritos escolares, directores y directoras encargados de realizar la supervisión de instituciones y centros educativos oficiales y

Page 32: Lineas estratégicas PARTE 2

68

privados, deben tener un perfil idóneo acorde a las exigencias requeridas

para esta misión, la cual es lograr la formación integral de las ciudadanas y

ciudadanos de y para la patria.

Entonces, la Supervisión Educativa como proceso de formación de todas y

todos los colectivos sociales vinculados al sector educativo, la familia, la escuela

y la comunidad en general, permite la articulación, integración y desarrollo de

una conciencia crítica re# exiva para esgrimir las acciones educativas necesarias

y pertinentes que viabilicen cambios signi$ cativos a través de procedimientos

lógicamente estructurados para la transformación de la realidad educativa.

Esas nuevas formas de actuación se puede construir a partir de varias fuentes:

de la re# exión de los sujetos sobre su propia acción (lo que expresa autonomía

y una capacidad de auto transformación); del diseño y la experimentación de

nuevas formas de acción basados en el conocimiento producido la investigación

(lo que supone procesos de formación y aprendizaje de los sujetos); de la

investigación de nuevas formas de acción basada en la generación de nuevas

herramientas o instrumentos de apoyo a la acción (que exige la difusión y el

desarrollo de competencias de los sujetos para su uso).

8. LA EVALUACIÓN EDUCATIVA (LOE – 2009, ART. 44) Y LA EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL (LOE-2009, ART. 45)

Estos procesos se conciben como integradores en el marco de la

administración y régimen educativo en la Ley Orgánica de Educación

(LOE, 2009).

Contribuyen con la gestión escolar para garantizar la formación integral de

las y los estudiantes y la participación democrática y corresponsable de todas y

todos en el proceso educativo. La evaluación educativa, en su carácter integral

e integrado, apreciará y registrará el proceso de apropiación y construcción

de los aprendizajes, triangulando los factores sociohistóricos, las diferencias

individuales y el desempeño del educador y educadora.

La evaluación institucional, en sus distintas instancias, nacional, regional,

municipal y local, instituciones y centros educativos, coadyuva a la regulación

y autorregulación permanente de la gestión escolar.

Page 33: Lineas estratégicas PARTE 2

69

9. LA DIMENSIÓN FORMATIVA DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

Siendo la educación una práctica social, la evaluación se constituye en uno

de los principales actos del proceso de aprendizaje y enseñanza, abordado

desde diferentes aspectos ideológicos, sociales, pedagógicos, psicológicos

y técnicos para mejorar la calidad del proceso educativo y contribuir a la

formación integral del ser humano, a partir de valores y principios éticos

humanistas para la transformación social.

La nueva concepción de la evaluación se sustenta en el ser humano como

sujeto que construye y reconstruye su realidad social, por lo que trasciende

el ámbito meramente académico e instrumental, para transformarse en

una herramienta de re% exión sobre los logros individuales y colectivos,

comprendidos críticamente en el marco de la realidad del aula, la realidad

institucional, la socio cultural y la contextual, valorando el aprendizaje en su

proceso y resultados.

Aboga por una relación educativa que promueva la participación de

todas y todos los involucrados en el proceso de aprendizaje y enseñanza

y, proporcionando a docentes, estudiantes y familias, información que

permita, orientar el proceso, hacia el logro de los objetivos comunes,

socialmente determinados.

En este contexto, la evaluación es de� nida como un proceso educativo

profundamente humano “democrática, participativa, continua, integral,

cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, � exible, formativa

y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante

procedimientos cientí� cos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil,

el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta

los factores sociohistóricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño

del educador y la educadora y en general, todos los elementos que constituyen

dicho proceso” (LOE, 2009. Art. 44), sustentada en las nuevas concepciones,

teorías curriculares e ideales ético-� losó� cos de formación, que se expresan

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999),

Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013) y en la Propuesta para la Gestión

Bolivariana Socialista 2013-2019.

Page 34: Lineas estratégicas PARTE 2

Se plantea, desde allí, un modelo que permita el abordaje de la evaluación

de los aprendizajes desde una perspectiva transformadora, humanista,

interdisciplinaria y transdisciplinaria, que persiga como fundamento

principal el acompañamiento pedagógico, en dirección al desarrollo pleno

de la personalidad del ser humano como base de la sociedad productiva

y justa.

Trasciende la mera obtención de información, la tendencia orientada

solo a la medición, para dar lugar a las re exiones, interpretaciones y

juicios basados en las cualidades que denotan las potencialidades de

la y el estudiante (habilidades, destrezas y conocimientos desarrollados

o por desarrollar) como ser social en permanente desarrollo; permite

la comprensión y transformación de la práctica educativa, mediante el

análisis que se obtenga en el proceso. Desde este enfoque, todas y todos,

participan activamente en la valoración de los procesos y resultados,

debido a que las informaciones obtenidas son utilizadas para re exionar,

tomar conciencia, revisar y mejorar el propio aprendizaje.

70

Page 35: Lineas estratégicas PARTE 2

Referencias Bibliográ� cas

Alves, E. y Acevedo R. (1999). La Evaluación Cualitativa. Valencia –Venezuela:

Ediciones Cerined.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas:

Gaceta O! cial Nº 36.860

Ley Orgánica de Educación. (2009). Caracas- Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2011). Líneas Estratégicas

en el Marco del Proceso curricular Venezolano. Subsistema de Educación

Básica. Dirección General de Currículo.

Mora, D. (2009). Proceso de Aprendizaje y EnseÑNanza basado en la investigación. Revista Integra Educativa. Instituto Internacional de Investigación - Convenio Andrés Bello. Volumen II/ N°2. La Paz, Bolivia.

Page 36: Lineas estratégicas PARTE 2

“El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al

que manda aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe

dar las primeras instrucciones sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó

a aprender.”

Simón Rodríguez