18
Literatura Medieval El honor, la divinidad, el arte, el amor en el texto literario. Profesora Beatriz Rodríguez

Literatura Medieval

  • Upload
    beatriz

  • View
    24.619

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura Medieval

Literatura Medieval

El honor, la divinidad, el arte, el amor en el texto literario. Profesora Beatriz

Rodríguez García

Page 2: Literatura Medieval

“No veamos el acontecer medieval como algo pasado, totalmente ajeno a cuanto somos,

sentimos, y pensamos en el siglo XX. Tomemos conciencia de que este lapso forma parte de la

historia humana y , por tanto, este pasado estamos también viviéndolo hoy en aquellos

aspectos –que como la humanidad- no logramos superar”

Césped, Irma,1998:7

Page 3: Literatura Medieval

Mil años de historia, de arte y literatura

Page 4: Literatura Medieval

CONTEXTO HISTÓRICO

Durante los mil años que dura el período denominado Edad Media, se pueden distinguir dos grandes etapas:Primer periodo (S V-S XI): invasiones germánicas y musulmanes, desaparición de la visión de mundo de la antigüedad.Segundo periodo(S XI- S XV):nacimiento y desarrollo de una nueva visión de mundo.

Page 5: Literatura Medieval

MENTALIDAD Y SOCIEDAD MEDIEVAL

La Edad Media es una época de profunda religiosidad, en la que se concibe la existencia como un tránsito hacia la vida eterna. La muerte tiene un sentido liberador y se asume con cierta naturalidad. Es una sociedad teocrática y, en consecuencia, lo trascendente ejerce una considerable influencia en todos los órdenes de la vida.A la religión, la guerra, que lleva aparejada la figura del héroe, es el otro elemento clave de la ideología medieval.

Page 6: Literatura Medieval

En la sociedad de la Plena Edad Media predomina el feudalismo, sistema social basado en la dependencia de los vasallos hacia un señor. Los reinos cristianos tenían una organización política y social muy jerarquizada en sus tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano.

Durante este período, la cultura se desarrolla fundamentalmente en los monasterios (literatura culta, escrita) y en las calles (literatura oral y popular).

.

Page 7: Literatura Medieval

La Baja Edad Media presenta una serie de transformaciones con respecto a estos valores. La incidencia de la peste hace que el hombre comience a ver la muerte con recelo y temor. El sistema feudal desaparece y nace una nueva clase social, la burguesía, determinante para este cambio de mentalidad. Sus ideas daban mayor valor a lo terrenal, a los placeres y a las cuestiones prácticas. La sociedad evoluciona hacia un mayor vitalismo y lo individual empieza a cobrar importancia: el ser humano mira más hacia sí mismo. Las ciudades son ahora el centro de la cultura

Page 8: Literatura Medieval

LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

En lo político, la Edad Media es una época de gran inestabilidad, especialmente en la península Ibérica, donde se produjo un hecho trascendental: la presencia árabe entre los años 711 y 1492.Eel año 711 los musulmanes desembarcaron en la Península y en poco tiempo acabaron con el reino visigodo de Toledo. Solo quedaron algunos reductos cristianos en zonas aisladas del norte, desde las cuales se inició un proceso que habría de marcar la historia de la Península durante varias centurias: la Reconquista.

Page 9: Literatura Medieval

Las relaciones entre cristianos y musulmanes fueron muy intensas en este período. Hubo cristianos que vivían en territorio musulmán, los llamados mozárabes, y, a la inversa, hubo musulmanes que se quedaron a vivir en territorios cristianos, los mudéjares. A ellos se añadía otro tercer grupo que convivía con cristianos y musulmanes: los judíos. A través de los árabes se empezó a conocer en el mundo cristiano el pensamiento de los autores clásicos griegos, lo que produjo en el siglo XIII un primer renacimiento cultural en toda Europa. Y fue precisamente el deseo de conocer ese legado el que impulsó la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, que vivió bajo el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) su máximo esplendor.

Page 10: Literatura Medieval

La literatura medieval. CaracterísticasLa literatura hispánica desarrolla dos tendencias durante la Edad Media: Una literatura de carácter popular, de la que son buena muestra las propias jarchas, los cantares de gesta (siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV).

Una literatura de carácter culto, escrita con frecuencia con ánimo de enseñar, como las obras del llamado mester de clerecía (siglos XIII-XIV), los cuentos del infante don Juan Manuel (siglo XIV) o la producción de los poetas mayores del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués de Santillana.

Page 11: Literatura Medieval

Estas tendencias configuran los rasgos básicos que definen la literatura en la Edad Media: la transmisión oral de gran parte de las obras, el carácter anónimo de muchos textos y el didactismo, pues con frecuencia los autores escriben con el objeto de transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de comportamiento. Para alcanzar mejor este cometido, frecuentemente los autores procuran entretener también a su auditorio.

Page 12: Literatura Medieval

Se distinguen en la Edad Media tres períodos fundamentales: Alta Edad Media (del siglo V al X). Desde el punto de vista literario, es una época en la que las obras se escriben aún en latín.

Plena Edad Media (del siglo XI al XIII). Durante este tiempo se produce el nacimiento de las literaturas en lenguas romances. Es el momento en el que florece la épica y surge la poesía de amor cortés.

Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Durante el período final de la Edad Media, la sociedad sufre cambios fundamentales. El siglo XV es un momento de transición que se denomina también Prerrenacimiento porque, si bien mantiene muchos rasgos comunes con el siglo anterior, presenta además nuevos valores que se relacionan estrechamente con el movimiento siguiente: el Renacimiento. Por esta razón, aunque el siglo XV se estudia separadamente, no hay que olvidar que también forma parte del período medieval. La literatura prerrenacentista propició la aparición de nuevas formas, como la novela de caballerías o el teatro profano.

Periodos de la literatura medieval

Page 13: Literatura Medieval

Orígenes de la épica medievalLa epopeya medieval refleja el afán de los pueblos europeos por crearse una identidad nacional, simbolizada por los héroes antiguos. Las biografías fabulosas y conflictos de honor de los héroes son los temas de los cantares de gesta, que también servían para reforzar la estructura social feudal, al ensalzar a la nobleza dominante.

Page 14: Literatura Medieval

La épica germánica La mitología y las antiguas leyendas de los pueblos bárbaros del Norte se nos han transmitido a través de varias composiciones épicas: Cantar de Hildebrando (s. VIII). Es el cantar germánico más antiguo que se conserva.Beowulf (s. IX). En este poema anglosajón, el histórico rey godo Beovulfo se transforma en caballero legendario, y lucha contra monstruos y dragones.Los Edda son un conjunto de breves cantares noruegos e islandeses, de entre los siglos IX y XIII, cuyos temas abarcan tanto leyendas mitológicas como sucesos coetáneos.La obra maestra de la épica germánica es un extenso poema en alemán, el Cantar de los Nibelungos, de origen muy antiguo, pero cuya definitiva versión es de principios del siglo XIII. Narra las aventuras fantásticas del héroe Sigfrido.

Page 15: Literatura Medieval

La gran epopeya francesa

Mucho mayor desarrollo alcanzaron los cantares de gesta en el área lingüística románica. Aunque existen en varios idiomas, la mayoría están en lengua francesa. Este amplio conjunto de poemas épicos se caracteriza por:

Deformación legendaria de la historia de Francia.Inspiración cristiana y favor divino de los héroes.Abundantes elementos fantásticos y maravillosos.Detalladas descripciones de batallas y atuendos.

Page 16: Literatura Medieval

La gran cantidad de títulos puede agruparse en tres ciclos: Ciclo de Carlomagno. Es el más importante, sus cantares nos narran la historia de sus antepasados (Berta la de los grandes pies), su juventud (Mainete), sus viajes (Peregrinación de Carlomagno) o sus luchas contra los musulmanes (Fierabrás, Cantar de Roldán).Ciclo de Garín de Monglane o de Guillermo. Está centrado en un linaje de héroes defensores del poder real, pero mal recompensados por este. En este ciclo destaca el Cantar de Guillermo.Ciclo de Doon de Maguncia. Conjunto de cantares sueltos de señores feudales rebeldes contra los reyes de Francia, como Raoul de Cambrai o Renaut de Montauban.

Page 17: Literatura Medieval

ÉPICA ESPAÑOLA

Obra cumbre: El cantar del Mío CidNarra el viaje y la conquista de Valencia que lleva a cabo Rodrigo Díaz de Vivar.

Romancero: Romances épicos o caballerescos de los distintos ciclos .

Page 18: Literatura Medieval

Bibliografía

Césped, Irma, 2000, La edad media I, Cuadernos de la facultad, Santiago de Chile , Umce

www.artehistoria.comEnciclopedia online KalipediaRincón Castellano