4

Click here to load reader

Lombricomposta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Veracruzana

Citation preview

Page 1: Lombricomposta

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN

REPORTE DE PRÁCTICA No. 1

“COSECHA DE LOMBRICOMPOSTA”

PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO AGRÓNOMO

EXPERIENCIA EDUCATIVA:

AGROECOLÓGICA

CATEDRÁTICO: MC. JOSÉ MANUEL MARURI GARCÍA

NOMBRE DEL ALUMNO:

MARCELO SANTIAGO HERNANDEZ

Tuxpan de Rodríguez Cano a 03 de Mayo de 2010.

Page 2: Lombricomposta

LA LOMBRICOMPOSTA

OBJETIVOS

1. Cosechar la Lombricomposta que esta atrás de la Facultad de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana del Campus Tuxpan.

2. Limpieza del área de donde está ubicada la lombricomposta.

INTRODUCCIÓN

Es la técnica de crear lombrices en cautiverio, bajo condiciones creadas por el

hombre, con el objetivo de aprovechar el humus que generan, ya que es un fertilizante

orgánico de excelente calidad.

Existen dos especies que se pueden explotar: la lombriz roja californiana y la lombriz

roja africana. Las lombrices poseen los dos sexos, son hermafroditas incompletas, por

eso necesitan acoplarse o aparearse para intercambiar el material genético y

fecundarse. Se aparean cada 7 a 10 días y cada una pone un huevo que mide de 2 a 4

milímetros, los que revientan entre 14 y 21 días después, según las condiciones de

humedad y temperatura del sustrato.

Utilidades de las lombrices son: Descomponer con su digestión materiales orgánicos y

concentrar los minerales en sus deyecciones o excretas, transformándolos en humus,

Realizar túneles, mejorando la ventilación y profundidad del suelo, Aumenta la calidad y

cantidad de organismos vivo en el suelo, reactivando su fertilidad.

Sustratos que se pueden procesar con lombrices son: Residuos vegetales,

Desperdicios orgánicos domiciliares, Estiércol de ganado, gallina, etc, Pulpa de café,

Cachaza de caña de azúcar, etc.

Page 3: Lombricomposta

MATERIALES Y EQUIPO Para esta práctica se utilizaran los siguientes materiales:

1. Palas

2. Carretilla de mano

3. Regadera o manguera

4. Machetes

5. Cerco para evitar animales domésticos

PROCEDIMIENTO

1. Cosecha previa se introduce la mano dentro donde están las lombrices y se

sacan esto para poder cosechar nuestro humus.

2. Una vez retiradas las lombrices se cosecha el humus y se expone al sol para

reducir la humedad hasta el 40%, para luego tamizarlo y empacarlo, o utilizarlo

en los cultivos.

3. Se agrego a nuestras camas de doble excavación para mejorar las propiedades

físico-químicas de nuestro suelo.

RESULTADOS

En nuestra cosecha de humus de lombriz, se obtuvo el siguiente resultado:

1. Lo que se cosecho de humus de lombriz fue aproximadamente 1 kg por equipo.

2. Lo cosechado se distribuyo en nuestra mini parcela para mejorar nuestro suelo.

Page 4: Lombricomposta

CONCLUSIONES

Al término de nuestra práctica se llego a la conclusión de los beneficios y la

importancia de la lombricomposta que tiene en nuestra Experiencia Educativa de

Agroecológica, después de la cosecha de nuestro humus de lombriz y después de

distribuirlo en nuestra parcela agroecológica dentro de las instalaciones de la Facultad

de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana.

BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNI), Alternativa de Manejo Integral

de Desechos Sólidos no Peligrosos, Managua, Nicaragua.

2. Organización Tierramor, Curso de diciembre de 2002. Av. México-Coyoacán

343, Col. Xoco, C.P. 03330, Delegación Benito Juárez, México D.F.