4
FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO Poeta, novelista y el más grande dramaturgo español, conocido como el Fénix de los ingenios. Su nombre completo era Lope Felix de Vega y Carpio. Elena Osorio será la Filis de sus poemas en esa época. Al abandonarle su amada, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos para ella y su familia, que le valieron un proceso y una pena de destierro en 1588. Decidió cumplir su destierro en Valencia y salió de Madrid en febrero de dicho año. Tres meses después, en mayo, se casó por poderes con Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada; hay fundadas sospechas de que Lope, transgrediendo la pena de destierro, no se encontraba lejos de la iglesia donde la boda se estaba celebrando. Lope ha hablado algunas veces de su participación en la Armada Invencible en 1588, pero los críticos no están muy seguros de que eso fuera verdad. Con su esposa Isabel, la Belisa de sus poemas, vivió en Valencia hasta 1590, y después, protegido por los duques, en Alba de Tormes, donde murió Isabel en 1594. Al año siguiente es perdonado y vuelve a Madrid, donde ya es famoso y admirado como autor teatral. Su nuevo amor es Micaela Luján, una mujer bella e inculta a la que ya dirigía versos desde 1593 con el nombre de Camila Lucinda. Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con Lope quince años, dándole cinco hijos, dos de los cuales fueron sus preferidos: Marcela y Lope Félix. A pesar de esta relación con Micaela, el 25 de abril de 1598 contrajo matrimonio con Juana de Guardo, mujer extraordinariamente vulgar, hija de un rico abastecedor de carnes, nunca hizo efectiva la dote que había prometido a su hija. Esos primeros años del siglo XVII nos presentan a un Lope que nos sigue asombrando por su desmesura: amores, a veces desgraciados y siempre difíciles. 1604 publicó una complicada novela, El peregrino en su patria, en la que insertó la lista de las obras que llevaba escritas hasta entonces; son 219 títulos y Lope tenía sólo 41 años. En 1609 publicó el poema Arte nuevo de hacer comedias, en el que explicaba su concepción del teatro y que se va convertir en el canon del teatro español de esa época: ruptura con los preceptos del teatro clasicista, mezcla de lo trágico y lo cómico, variedad de estilo dentro del decoro poético, versos y estrofas variadas, e intercalación de elementos líricos. La fecundidad literaria de Lope de Vega es impresionante; cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo, dando además forma a la comedia. Escribió unas 1.500 obras teatrales, muchas de ellas perdidas. De las 1.500 obras dramáticas que Lope dijo haber escrito, se conservan 426, de las que sólo son seguras 314 comedias y 42 autos sacramentales; todas son muy difíciles de fechar. Entre las piezas teatrales de asunto religioso destacan Lo fingido verdadero sobre la vida de san Ginés, El robo de Diana, Los trabajos de Jacob, El rústico del cielo, La hermosa Esther o El nacimiento de Cristo; de tema mitólogico son Las mujeres sin hombres (sobre las amazonas), El marido más firme (Orfeo), El laberinto de Creta o El amor enamorado (Dafne); al tema histórico y legendario español pertenecen El último godo, El bastardo Mudarra, El mejor alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, que se encuentran entre sus mejores obras. Lope de Vega abruma en su grandeza y hoy se le sigue considerando como el primer dramaturgo español moderno que supo establecer una dialéctica con el público por medio de la tensión dramática y del talento y belleza de sus versos XLIII – A UNA CALAVERA Esta cabeza, cuando viva, tuvo sobre la arquitectura destos huesos carne y cabellos, por quien fueron presos los ojos que mirándola detuvo. Aquí la rosa de la boca estuvo, marchita ya con tan helados besos, aquí los ojos de esmeralda impresos, color que tantas almas entretuvo. Aquí la estimativa en que tenía el principio de todo el movimiento, aquí de las potencias la armonía. El Anticristo (fragmento) " TITÁN. ¿En qué interno lugar, en qué caverna del centro obscuro he yo vivido oculto, que ignoro el ser que me acompaña y rige? ¡Cielos! ¿Quién soy? ¿quién me gobierna y manda? ¿En qué regiones del abismo inmenso he tenido lugar, o de qué suerte he sido alimentado ¡oh etéreo solio! que en cumbres; de zafir tienes asiento? Declárame la duda de mi vida Para que deste laberinto salga: yo conozco las causas más ocultas; Infiero el movimiento de los cielos, los astros, los planetas; y en la tierra Hago parar los aires, y del fuego Mudar el natural; los elementos Admiran el principio de mi aliento; el planeta mayor, que las celestes

Lope de vega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lope de vega

FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO

Poeta, novelista y el más grande dramaturgo español, conocido como el Fénix de los ingenios. Su nombre completo era Lope Felix de Vega y Carpio.

Elena Osorio será la Filis de sus poemas en esa época. Al abandonarle su amada, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos para ella y su familia, que le valieron un proceso y una pena de destierro en 1588. Decidió cumplir su destierro en Valencia y salió de Madrid en febrero de dicho año. Tres meses después, en mayo, se casó por poderes con Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada; hay fundadas sospechas de que Lope, transgrediendo la pena de destierro, no se encontraba lejos de la iglesia donde la boda se estaba celebrando. Lope ha hablado algunas veces de su participación en la Armada Invencible en 1588, pero los críticos no están muy seguros de que eso fuera verdad. Con su esposa Isabel, la Belisa de sus poemas, vivió en Valencia hasta 1590, y después, protegido por los duques, en Alba de Tormes, donde murió Isabel en 1594. Al año siguiente es perdonado y vuelve a Madrid, donde ya es famoso y admirado como autor teatral. Su nuevo amor es Micaela Luján, una mujer bella e inculta a la que ya dirigía versos desde 1593 con el nombre de Camila Lucinda. Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con Lope quince años, dándole cinco hijos, dos de los cuales fueron sus preferidos: Marcela y Lope Félix. A pesar de esta relación con Micaela, el 25 de abril de 1598 contrajo matrimonio con Juana de Guardo, mujer extraordinariamente vulgar, hija de un rico abastecedor de carnes, nunca hizo efectiva la dote que había prometido a su hija. Esos primeros años del siglo XVII nos presentan a un Lope que nos sigue asombrando por su desmesura: amores, a veces desgraciados y siempre difíciles.

1604 publicó una complicada novela, El peregrino en su patria, en la que insertó la lista de las obras que llevaba escritas hasta entonces; son 219 títulos y Lope tenía sólo 41 años. En 1609 publicó el poema Arte nuevo de hacer comedias, en el que explicaba su concepción del teatro y que se va convertir en el canon del teatro español de esa época: ruptura con los preceptos del teatro clasicista, mezcla de lo trágico y lo cómico, variedad de estilo dentro del decoro poético, versos y estrofas variadas, e intercalación de elementos líricos.

La fecundidad literaria de Lope de Vega es impresionante; cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo, dando además forma a la comedia. Escribió unas 1.500 obras teatrales, muchas de ellas perdidas. De las 1.500 obras dramáticas que Lope dijo haber escrito, se conservan 426, de las que sólo son seguras 314 comedias y 42 autos sacramentales; todas son muy difíciles de fechar. Entre las piezas teatrales de asunto religioso destacan Lo fingido verdadero sobre la vida de san Ginés, El robo de Diana, Los trabajos de Jacob, El rústico del cielo, La hermosa Esther o El nacimiento de Cristo; de tema mitólogico son Las mujeres sin hombres (sobre las amazonas), El marido más firme (Orfeo), El laberinto de Creta o El amor enamorado (Dafne); al tema histórico y legendario español pertenecen El último godo, El bastardo Mudarra, El mejor alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, que se encuentran entre sus mejores obras. Lope de Vega abruma en su grandeza y hoy se le sigue considerando como el primer dramaturgo español moderno que supo establecer una dialéctica con el público por medio de la tensión dramática y del talento y belleza de sus versos

XLIII – A UNA CALAVERA

Esta cabeza, cuando viva, tuvosobre la arquitectura destos huesoscarne y cabellos, por quien fueron presoslos ojos que mirándola detuvo.

Aquí la rosa de la boca estuvo,marchita ya con tan helados besos,aquí los ojos de esmeralda impresos,color que tantas almas entretuvo.

Aquí la estimativa en que teníael principio de todo el movimiento,aquí de las potencias la armonía.

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!,¿dónde tan alta presunción vivía,desprecian los gusanos aposento?

El Anticristo (fragmento)" TITÁN. ¿En qué interno lugar, en qué caverna del centro obscuro he yo vivido oculto, que ignoro el ser que me acompaña y rige? ¡Cielos! ¿Quién soy? ¿quién me gobierna y manda? ¿En qué regiones del abismo inmenso he tenido lugar, o de qué suerte he sido alimentado ¡oh etéreo solio! que en cumbres; de zafir tienes asiento? Declárame la duda de mi vida Para que deste laberinto salga: yo conozco las causas más ocultas; Infiero el movimiento de los cielos, los astros, los planetas; y en la tierra Hago parar los aires, y del fuego Mudar el natural; los elementos Admiran el principio de mi aliento; el planeta mayor, que las celestes Cumbres esmalta con doradas lumbres, Hago que se suspenda en su carrera, y en la primera esfera haré a la luna su natural mudanza se detenga. Yo, que tengo noticia de las ciencias, Con tantas experiencias lo sé todo. Mas no he sabido el modo cómo pueda Saber quién soy: excede mi tormento el fabuloso cuento del que al cielo lleva el peñasco loco en su desvelo: que pues es la verdad lo que en mí veo, en vano es mi deseo; que sin duda yo soy el mismo Dios, pues una causa reconocen las causas más remotas, y esta causa he de ser, pues no hay alguna que se iguale al valer de mi fortuna. ¡Oh mar, oh fuego, oh aire, oh madre tierra! Si no soy su hacedor, ¿por qué me niega que ignore el ser que su ser me ha dado, porque pueda salir deste cuidado? "

Page 2: Lope de vega

FUENTEOVEJUNAFuenteovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo. Presenta la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XV principios del XVI; la obra está escrita en 1610 y se puede considerar de una gran valentía y de carácter pedagógico. Los hechos se desarrollan en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en época del reinado de los Reyes Católicos, 1474 - 1516.El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador. Se plantea un conflicto social entre el señor feudal y sus vasallos. Ya en el primer acto queda esbozado el tema al querer el Comendador abusar de Laurencia y quedar reflejado el derecho de pernada. El pueblo no se propone cambiar el sistema social, busca, simplemente, justicia y para ello toma su mano y luego le pide a los reyes que avalen su acción.La unidad de todo el pueblo es la base del triunfo. No hay ningún vecino que, aun bajo tortura, señale al autor directo de las muertes, es el pueblo el que se rebela y ejerce la justicia, como se puede ver a las preguntas del juez se responde. La respuesta a la pregunta del juez se mantiene ¿Quién mató al Comendador? / Fuenteovejuna, Señor / ¿Quién es Fuenteovejuna? / Todo el pueblo, Señor. Llegan los reyes y restablecen el orden al reconocer la justicia del proceder del pueblo de Fuente Ovejuna. Se contrapone el amor cristiano de Frondoso por Laurencia y el deseo lascivo del Comendador. El triunfo ante la injusticia de la vida y el respaldo del poder a la misma finalizan alabanzas a los reyes y gritos contra la tiranía Los temas que tejen el resto de obra son el amor y la ambición. Los amantes, Laurencia y Frondoso luchan por su amor contra las interferencias del Comendador. El abuso de poder mostrado por el Comendador tiene como contrapunto la actitud del pueblo, que no ansía poder sino justicia. Otro rasgo muy importante de la obra de Lope De Vega,es la feminidad y masculinidad que resaltan los personajes.Fernan Gomez tiene una caracteristica muy importante de virilidad,debido a su caracter megalomano y dominante.Es justamente,esta forma de ser la que lo lleva a aborrecer a las mujeres,y violarlas si ellas no aceptan tener relaciones sexuales. En relacion a la feminidad de los personajes,Laurencia es la mas significativa.Tiene una actitud de mucha fuerza ante los hombres,y no teme de nadie ni de nada.Esto finaliza,cuando llega el casamiento con Frondoso,debido a la actitud protectora y contenedora que tiene el. A pesar de que sea considerada como el personaje mas femenino de la obra,Laurencia también actua con masculinidad a lo largo de la obra,como consecuencia de su fuerza y superacion,por ser campesina y estar en un status mas bajo que el resto,manifiesta mucho amor propio al autodefenderse.

del ACTO TERCERO

LAURENCIA: Dejadme entrar, que bien puedo,en consejo de los hombres;que bien puede una mujer,si no a dar voto, a dar voces.¿Conocéisme?ESTEBAN: ¡Santo cielo!¿No es mi hija?JUAN ROJO: ¿No conocesa Laurencia?LAURENCIA: Vengo tal,que mi diferencia os poneen contingencia quién soy.ESTEBAN: ¡Hija mía!LAURENCIA: No me nombrestu hija.ESTEBAN: ¿Por qué, mis ojos?¿Por qué?LAURENCIA: Por muchas razones,y sean las principales:porque dejas que me robentiranos sin que me vengues,traidores sin que me cobres.Aún no era yo de Frondoso,para que digas que tome,como marido, venganza;que aquí por tu cuenta corre;que en tanto que de las bodasno haya llegado la noche,del padre, y no del marido,la obligación presupone;que en tanto que no me entreganuna joya, aunque la compren,no ha de correr por mi cuentalas guardas ni los ladrones.Llevóme de vuestros ojosa su casa Fernán Gómez;la oveja al lobo dejáiscomo cobardes pastores.¿Qué dagas no vi en mi pecho?¿Qué desatinos enormes,qué palabras, qué amenazas,y qué delitos atroces,por rendir mi castidada sus apetitos torpes?Mis cabellos ¿no lo dicen?¿No se ven aquí los golpesde la sangre y las señales?¿Vosotros sois hombres nobles?¿Vosotros padres y deudos?¿Vosotros, que no se os rompenlas entrañas de dolor,

de verme en tantos dolores?Ovejas sois, bien lo dicede Fuenteovejuna el hombre.Dadme unas armas a mípues sois piedras, pues sois tigres...--Tigres no, porque ferocessiguen quien roba sus hijos,matando los cazadoresantes que entren por el mary pos sus ondas se arrojen.Liebres cobardes nacistes;bárbaros sois, no españoles.Gallinas, ¡vuestras mujeressufrís que otros hombres gocen!Poneos ruecas en la cinta.¿Para qué os ceñís estoques?¡Vive Dios, que he de trazarque solas mujeres cobrenla honra de estos tiranos,la sangre de estos traidores,y que os han de tirar piedras,hilanderas, maricones,amujerados, cobardes,y que mañana os adornennuestras tocas y basquiñas,solimanes y colores!A Frondoso quiere ya,sin sentencia, sin pregones,colgar el comendadordel almena de una torre;de todos hará lo mismo;y yo me huelgo, medio-hombres,por que quede sin mujeresesta villa honrada, y torneaquel siglo de amazonas,eterno espanto del orbe.

Algunos personajes:

Rodrigo Téllez Girón, MAESTRE de la Orden de CalatravaFernán Gómez de Guzmán, COMENDADOR Mayor de la Orden de CalatravaLAURENCIA, labradora de Fuenteovejuna, hija de EstebanJACINTA, labradora de FuenteovejunaPASCUALA, labradora de FuenteovejunaJUAN ROJO, labradorFRONDOSO, labradorMENGO, labrador graciosoBARRILDO, labrador