6
“Los adolescentes y la lectura” Lidia Blanco (1996)

Los adolescentes y la lectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los adolescentes y la lectura

“Los adolescentes y la lectura”Lidia Blanco (1996)

Page 2: Los adolescentes y la lectura

Uno de los mayores obstáculos con los que se enfrenta la escuela es el interés de los alumnos hacia la lectura.A continuación se enumeran diversas estrategias, que en base a algunos puntos que nos describe la autora Lidia Blanco con respecto a la ideología, cultura, metodología, sociedad, etc. es que se hacen mención y descripción, con el propósito de fomentar una comunidad de lectores en las escuelas telesecundarias.

Page 3: Los adolescentes y la lectura

1. Investigación y selección: actualmente, los estudiantes raramente se involucran en la lectura de manera voluntaria, es por eso que un aspecto importante que debemos que considerar para trabajar con ellos o tratar de fomentarles ese hábito, es en un primer momento conocer sus gustos e intereses en cuanto a películas, deportes, ideologías, modas, hobbies, etc. es decir, el tener presente esos aspectos importantes que forman parte de su personalidad, a nosotros como docentes nos puede ayudar a que realicemos esa selección de textos y libros. Es necesario que esa selección de realice de una manera meramente orientada a lo que le gusta al adolescente, ya que si no resulta para él de su interés, sencillamente no le tomará importancia.

2. Círculo de lectura moderno: a la mayoría de los adolescentes les gusta hablar de temas actuales que les sirven y tienen que ver más con su vida en lo particular. Esta estrategia la título así ya que se pretende conformar un grupo dentro del cual, en base a lo que diga la mayoría, se acordará hablar de un tema en específico. Para ello, tendrán que buscar un libro el cual hable sobre el tema acordado. Una vez teniendo el material (libro) en sus manos, elegirán posteriormente un párrafo o frase significativa y la compartirán con el resto de sus compañeros.

Page 4: Los adolescentes y la lectura

3. Critica a un personaje: consiste en elegir, dentro de una lectura u obra a un personaje. Este puede ser elegido de manera libre. Los estudiantes pueden llevar a clase cualquier libro, solo con la condición de elegir a ese personaje que más se relacione con él, ya sea con un sentimiento, emoción, situación, pensamiento, ideología, forma de ser , etc.Se pretende que el alumno no solo lea por leer o por simple obligación, sino que pueda identificar esas relaciones con lo que vive y con lo que piensa. Mediante esto el alumno puede quedarse con algo significativo de la lectura y además puede expresarse de una manera más libre, ya que una de las tendencias de la actividad es que ellos podrán elegir su temática de manera individual y a parecer de sus intereses.

4. Momorama de palabras desconocidas: los alumnos, muchas veces desconocen las palabras de un texto u obra. El hecho de memorizar sus significados puede resultar muy complicado y hasta tedioso. Esta estrategia consiste en colocar un cierto número de palabras desconocidas en unas fichas, con su significado respectivamente en otras. Estas palabras pueden ir aumentándose al listado a como avancen las clases, con el objetivo de que vallan incrementado estas. Este se puede jugar una vez a la semana durante 20 minutos. Además de que resultará muy atractivo para los alumnos, poco a poco irán aprendiendo el significado de esas palabras por medio del juego. Este listado de palabras puede ser de cultura general, pues además de ampliar su vocabulario, al ir leyendo algunos textos tenderán a disminuir esos problemas de comprensión con respecto al contenido de lo que leen.

Page 5: Los adolescentes y la lectura

5. Aventar bolitas de papel en clase. Podemos llevar a clase un libro para leer de manera grupal. Un libro de interés y que sea elegido por la mayoría. Para ello se realizara una lectura ya sea a un capítulo o texto, dependiendo de su extensión, tiempo y forma. Una vez concluida la lectura, los alumnos escribirán en un papelito una idea que se les haya quedado de la lectura, ya sea una palabra, pensamiento, personaje, etc. Después de ello, todos formaran una bolita con ese papel y los aventaras a direcciones que gusten. Una vez aventado el papelito recogerán el que encuentren tirado a una distancia más próxima a ellos. Una vez teniendo una bolita de papel la abrirán y trataran de describir por qué su compañero escribió eso y como es que él lo relaciona con la lectura.

6. Debate cibernético: una herramienta interesante que podemos utilizar para fomentar la lectura y a la vez escritura es un debate por medio de la red social de Facebook. Por medio del debate, además de que el alumno para poder opinar sobre un tema tienen que leer, a la vez tiene que escribir y defender su punto de vista. Se pueden lanzar temas de cultura, deportes, un libro en lo particular, etc. todo en beneficio y promoción de la lectura.

7. El mejor libro: a todos los alumnos, por lo general les gusta informarse de un tema en lo particular. Para ello deben de elegir un libro y llevarlo a clase. Este, por ser de interés en lo individual, cada alumno debe tener una perspectiva más profunda que le ayude a describir su contenido y por qué le agrada. Una vez teniendo en cuenta ya todos estos elementos, los alumnos deberán de promocionar su libro, es decir, tratarán de convencer a sus compañeros para que lo lean. Ganan los 3 alumnos que hayan convencido a más compañeros, pero obtiene el primer lugar aquel que haya logrado que de verdad sus compañeros leyeran su libro o parte de él.

Page 6: Los adolescentes y la lectura

Comentario

Estas estrategias y muchas más, pueden resultar de gran ayuda, no solo para que los alumnos se interesen en la lectura, sino para que se realice el tratamiento de un libro u obra y a la vez se amplié el vocabulario, que muchas veces resulta un obstáculo para que los alumnos verdaderamente entiendan los contenidos temáticos.