6
LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ DPTO DE HISTORIA Y CS SOCIALES PRIMERO MEDIO PROF. CARMEN FIGUEROA UNIDAD: El Mundo desde La Segunda Mitad del Siglo XX Objetivo: Conocer y comprender los principales conflictos que se llevaron a cab durante la guerra fría, profundizando en sus aspectos fundamentales. Recordemos: El término Guerra Fría define una situación internacional extremadamente tensa, en donde las dos potencias, Estados Unidos (EE.UU) y La Unión Soviética(URSS), iniciaron una carrera de armamentos y adoptaron una actitud bélica y de confrontación ideológica, pero al menos no llegaron a un enfrenta- miento armado directo. LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRIA 1. La crisis de Alemania y el Bloqueo de Berlín.

Los conflictos de la guerra fria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento que habla de los conflictos de la guerra fria

Citation preview

Page 1: Los conflictos de la guerra fria

LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

DPTO DE HISTORIA Y CS SOCIALESPRIMERO MEDIOPROF. CARMEN FIGUEROA

UNIDAD: El Mundo desde La Segunda Mitad del Siglo XX

Objetivo: Conocer y comprender los principales conflictos que se llevaron a cab durante la guerra fría, profundizando en sus aspectos fundamentales.

Recordemos: El término Guerra Fría define una situación internacional extremadamente tensa, en donde las dos potencias, Estados Unidos (EE.UU) y La Unión Soviética(URSS), iniciaron una carrera de armamentos y adoptaron una actitud bélica y de confrontación ideológica, pero al menos no llegaron a un enfrenta-miento armado directo.

LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRIA

1. La crisis de Alemania y el Bloqueo de Berlín.

Page 2: Los conflictos de la guerra fria

LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

DPTO DE HISTORIA Y CS SOCIALESPRIMERO MEDIOPROF. CARMEN FIGUEROA

El primer escenario del enfrentamiento entre los dos grandes bloques fue, recién acabada la Segunda Guerra Mundial, Alemania; la capital, Berlín, dividida en 4 zonas de ocupación, se encontraba en pleno territorio controlado por los soviéticos, que decidieron cerrar todas las fronteras y aislar el sector occidental de la ciudad (bloqueo de Berlín). Los Estados Unidos reaccionaron estableciendo un puente aéreo para suministrar la ciudad, que se mantuvo de forma interrumpida hasta que en el año 1949, después de 11 meses, Stalin decidió poner fin al castigo. Éste castigo aceleró la división para dividir a Alemania en dos Estados: la República Federal Alemana (RFA), y la República Democrática Alemana (RDA). En el año 1954 la RFA ingresó en la Otan y al año siguiente la RDA lo hizo en el Pacto de Varsovia. Los Estados Unidos se opusieron y en el año 1961, por iniciativa de las autoridades de Berlín-Este, se alzó un muro que dividio la ciudad (Berlín) en dos partes, y que finalmente se convirtió en el símbolo más evidente de la Guerra Fría. El muro detuvo la huída hacia el Oeste y algunos, en intentar atravesarlo de manera clandestina, perdieron la vida.

2. LA GUERRA DE COREA (1950-1953)

Después de la derrota de Japón, el norte de la península de Corea fue ocupado por tropas rusas, y el sur, a partir del paralelo 38, por las norte-americanas. Cuando en 1949 se produjo la retirada de las tropas soviéticas y norte-americanas, la división de Corea se consolidó. Corea del Norte tenía una mayor riqueza industrial y una administración comunista dirigida por Kim II-sung. Corea del Sur disponía de mas recursos agrarios y había una dictadura militar pro-ocidental comandada por Syngman Rhee. En Junio de 1950, Stalin animó a sus aliados de Corea del Norte a invadir a Corea del Sur. La ONU condenó la agresión y acepto el mandamiento de tropas norte-americanas dirigidas por el general MacArthur. Estas detuvieron la invasión y comenzaron la ofensiva hacia el norte, pero la intervención de tropas chinas les obligó a retroceder. Para evitar la extensión del conflicto, Truman destituyó al radical y anticomunista MacArthur, que pretendía bombardear China con armamento nuclear. El conflicto terminó con el armisticio de Panmunjom, en 1953, que consagró la división del país en dos Coreas. El enfrentamiento había durado 3 años y había provocado más de 1 millón de muertos. Además ayudó a acelerar la carrera de armamentos y mostró el papel estratégico de Japón para evitar el avance comunista a Asia. Así, entonces, el antiguo gran enemigo de los Estados Unidos pasó a convertirse en un importantísimo aliado para frenar al comunismo.

Page 3: Los conflictos de la guerra fria

LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

DPTO DE HISTORIA Y CS SOCIALESPRIMERO MEDIOPROF. CARMEN FIGUEROA

3. LA GUERRA DE VIETNAM (1957-1975) Cuando terminó la guerra de independencia de Indochina y después de la Conferencia de Ginebra de 1954, que ratificó la “división del territorio de Vietnam en dos Estados “, las tropas francesas evacuaron la región. En el año 1960 los Comunistas de Vietnam del Sur crearon el Frente nacional de Liberación. El conflicto de Vietnam se convirtIó entonces, en un nuevo escenario de la Guerra Fría, ya que Vietnam del Sur contaba con el soporte militar de los Estados Unidos y Vietnam del Norte con el de la URSS.El desgaste por el hecho de

enfrentarse a una población organizada en guerrillas y que no se rendía fácilmente convencieron a los Estados Unidos de la dificultad de obtener una victoria militar. Por eso, en enero de 1968, los norte-americanos decidieron negociar. Cinco años más tarde, en 1973, las conversaciones terminaron con los Acuerdos de Paris, y concertaron un alto al fuego y el fin de la ayuda militar norte-americana. Se trataba de la primera y única derrota militar que había conocido el poderoso ejército de los Estados Unidos.

4. LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA

Page 4: Los conflictos de la guerra fria

LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

DPTO DE HISTORIA Y CS SOCIALESPRIMERO MEDIOPROF. CARMEN FIGUEROA

Cuba provocó uno de los episodios más importantes de la Guerra Fría. El gobierno dictatorial de Fulgencio Batista, un aliado de los Estados Unidos, fue sitiado a partir de 1956 por la guerrilla nacionalista dirigida por Fidel Castro, las tropas del cual entraron el La Habana el mes de enero de 1959.La Unión Soviética no tardó mucho en ofrecer su ayuda a Cuba, y el año 1960 los dos establecieron relaciones comercia-les. La tension entre Cuba y los Estados Unidos incrementó en abril de 1961, cuando se produjo en la badía de cochinos un intento de desembarco de cubanos anticastristas exiliados y de norte-americanos que contaban con el apoyo de la CIA. Todo esto ganó en las autoridades cubanas una sensación de inseguridad que motivó que se firmase un acuerdo defensivo con la URSS con tal de instalar misiles nucleares en la isla, que apuntasen hacia los Estados Unidos. El presidente Kennedy ordenó, en octubre de 1962, el bloqueo naval de Cuba, con tal de impedir la llegada a la isla de las piezas nucleares que transportabn los barcos soviéticos. Finalmente, después de unos días de angustia, Khruixov mando el retorno de los barcos que se dirigían a Cuba y se comprometió a retirar las armas nucleares de la isla. Como contrapartida, el gobierno Kennedy levantó el bloqueo naval de la isla.

ACTIVIDAD: Trabajar en grupo de máximo 4 PERSONAS.

1. Elabore un cuadro resumen que de cuenta de los conflictos llevados ocurridos durante la primera etapa de la guerra fría.Elaborelo en su cuaderno.Similar al que se muestraCONFLICTO CAUSAS DESARROLLO CONSECUENCIASBloqueo de BerlinGuerra de CoreaGuerra de VietnamConflicto misiles en Cuba

2. Elabore un mapa conceptual de cada uno de los conflictos ocurridos durante la primera etapa de la Guerra Fria.