9
Los espacios agrarios - La actividad agraria es básica para nuestra alimentación -Sin embargo, dentro de las economías de países desarrollados, la agricultura nunca representa más de un 3%-5% del peso total de su economía - La actividad agraria está condicionada por factores físicos y factores humanos Entre los factores FÍSICOS destacan: - El clima: la agricultura necesita un rango de temperaturas superior a 0º e inferior a 45º, aunque las nuevas tecnologías están ampliando esos límites. -El relieve: Las llanuras y valles son las mejores zonas de cultivo, aunque las pendientes muy fuertes pueden ser convertidas en terrazas. -La calidad del suelo: existen suelos alcalinos y suelos básicos que se adaptan a distintos tipos de plantas. Igualmente los suelos varían en el porcentaje de materia orgánica , espesor y capacidad para retener agua

Los espacios agrarios

  • Upload
    porceyo

  • View
    681

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los espacios agrarios

Los espacios agrarios- La actividad agraria es básica para nuestra alimentación-Sin embargo, dentro de las economías de países desarrollados, la agricultura nunca representa más de un 3%-5% del peso total de su economía- La actividad agraria está condicionada por factores físicos y factores humanos

Entre los factores FÍSICOS destacan:- El clima: la agricultura necesita un rango de temperaturas superior a 0º e inferior a 45º, aunque las nuevas tecnologías están ampliando esos límites.-El relieve: Las llanuras y valles son las mejores zonas de cultivo, aunque las pendientes muy fuertes pueden ser convertidas en terrazas.-La calidad del suelo: existen suelos alcalinos y suelos básicos que se adaptan a distintos tipos de plantas. Igualmente los suelos varían en el porcentaje de materia orgánica , espesor y capacidad para retener agua

Page 2: Los espacios agrarios

Los factores humanosLos humanos condicionamos la agricultura de modo decisivo (al fin y al cabo,

es un producto nuestro). Hay varios factores a este respecto El crecimiento demográfico: El constante aumento de la población ha

incrementado la superficie cultivada a lo largo de la historia (reducción de los bosques)

La tecnología: a lo largo de la historia ha permitido incrementar los rendimientos agrarios. Desde la invención de las técnicas de regadío a los modernos pesticidas, en este tema veremos mucho sobre ella

La organización social y política: Dependiendo de nuestro sistema político, la agricultura será de un modo o de otro. En unas sociedades, la propiedad de la tierra es colectiva o pertenece al estado. En otras, la tierra pertenece a dueños particulares. También en unas sociedades se tiende al minifundio y en otras al latifundio, y del mismo modo, a veces la tierra no es trabajada por sus dueños, sino que estos la dan en arriendo

Page 3: Los espacios agrarios

Sistemas de cultivo Cada zona del planeta tiene su propio “sistema de cultivo” que depende de

una serie de criterios técnicos, sociales, políticos y económicos Dependiendo de la variedad de cultivos hablamos de monocultivo o de

policultivo Dependiendo del sistema de riego hablamos de regadío (más costoso) o de

secano Dependiendo de la frecuencia de explotación podemos estar ante un cultivo

continuo, en rotación o en barbecho Dependiendo de la intensidad, podemos hablar de cultivos intensivos (muy

alto rendimiento por hectárea) o extensivos Finalmente, dependiendo de si nuestra producción va encaminada al

mercado o es para autoconsumo, hablaremos de agricultura de comercial o de agricultura de subsistencia

Page 4: Los espacios agrarios

Paisajes agrarios tradicionales Son aquellos donde se realiza una agricultura de subsistencia con tecnología escasa y

atrasada y empleando abundante mano de obra. Habituales en África, Sudeste Asiático y América Latina

Agricultura de rozas Se practica en zonas de climas

cálidos y húmedos. Consiste en “rozar” árboles y

vegetación en una zona, quemarlos y cultivar sobre las cenizas

El suelo se agota en 2/3 años, de modo que los agricultores mueven la roza a otro sitio

Agricultura de secano Suele combinar huertas en zonas

cercanas a las viviendas con un sistema de 3 parcelas principales por agricultor. Muy habitual en Sudamérica y África.

Las 3 parcelas se cultivan en barbecho, y la parcela que descansa es ocupada por el ganado, que lo abona y permite la sedentarización

Agricultura irrigada monzónica Característica del sureste asiático. El cultivo principal es el arroz, que se planta en terrazas artificiales que ocupan

laderas enteras de montañas Este sistema exige mucho trabajo (preparación de la tierra y de las plantas,

inundación y desecación de las terrazas… pero es muy productivo, permitiendo 3 cosechas anuales

Page 5: Los espacios agrarios

Paisajes agrarios modernos Son aquellos donde la agricultura se enfoca al mercado

Agricultura de América del Norte

Los agricultores son propietarios de parcelas enormes y hacen un uso intensivo de maquinaria para reducir la mano de obra

La producción se organiza en grandes cinturones (belts) especializados en un cultivo: algodón, maíz…

Se encuentra en crisis por sobreproducción: las fincas producen tanto que los precios se hunden, de modo que los gobiernos subvencionan a los agricultores

Agricultura de Plantaciones

También recurre a grandes parcelas, pero utiliza más mano de obra, ya que gran parte de la producción no puede mecanizarse ( recogida de café, piñas etc)

El dueño de la plantación suele ser una empresa extranjera, y todo el beneficio que de esta suele irse igualmente al extranjero

Las plantaciones sueln ser ambientalmente muy agresivas al importar cultivos que no existían en la zona y desplazar a la agricultura local

Page 6: Los espacios agrarios

Tecnología agraria modernaCultivo bajo plástico

Se generalizó tras la Segunda Guerra Mundial al abundar el plástico barato

El invernadero genera un microclima que permite cultivar fuera de la estación natural de ese producto (ejemplo: Almería produce calabacines en invierno)

Pesticidas o fitosanitarios Se desarrollaron a partir de las

armas químicas utilizadas en la Guerra

Existen varios tipos: Fungicidas, que matan hongos, Insecticidas, que matan insectos, Nematicidas (gusanos) y Herbicidas (secan las malas hierbas pero respetan el cultivo)

Es imprescindible usarlos con grandes medidas de seguridad, pero lo cierto es que los productos que comemos presentan restos de pesticidas

Por acumulación, pueden ser muy nocivos para el suelo, la fauna y los humanos

El suelo es sustituido por una capa de manto (arena) y la planta recibe todos los nutrientes a través de un sistema computerizado de riego por goteo

Permite rendimientos muy altos pero la inversión es muy cara

Cultivo hidropónico

Page 7: Los espacios agrarios

Tecnología agraria modernaTransgénicos Aparecieron durante la década de

1980, generalizándose en los 90 Consisten en la alteración del ADN

de la planta, a la que se introducen genes procedentes de otras plantas, bacterias e incluso animales

Permiten producciones mucho más altas, pero:

No están claros sus efectos sobre la salud a largo plazo y suponen una pérdida de biodiversidad

Facilitan el control del mercado mundial de semillas por unas pocas multinacionales, acabando con la autonomía de los agricultores para producir sus propias semillas

Page 8: Los espacios agrarios

Sistemas ganaderosEvolución de la ganadería

La ganadería ha sido históricamente un complemento de la agricultura. No se trataba tanto de producir carne, sino de tener fuerza de tiro y abono

Solo en zonas difíciles para la agricultura (desiertos) la ganadería era la actividad principal

En la actualidad, la ganadería ha desplazado a la agricultura en muchos lugares: la agricultura ha pasado a ser un complemento de la ganadería

Page 9: Los espacios agrarios

Tipos de ganadería Ganadería extensiva: el ganado

pasta abiertamente en amplias zonas. Requiere poca mano de obra e inversiones, y suele ser de tipo trashumante (el ganado se mueve buscando los pastos con las estaciones)

Ganadería intensiva: es la mayoritaria en Europa. En ella se estabula el ganado y se le alimenta con piensos especializados. Exige una alta inversión

Sistemas ganaderos