80
Enero - Febrero de 2010 N. o 116 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O MB IA NA D E G A N A DE R O S 12 Informe especial Informe especial Ciencia y tecnología ganadera 26 Gira técnica a Boyacá: Ganaderías con prácticas ecológicas 80 Cadenas productivas Precio de la leche cruda al productor: De frustración en frustración Consensos ganaderos 2009: Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito Consensos ganaderos 2009: Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito

Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

  • Upload
    fedegan

  • View
    2.679

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

Ener

o - F

ebre

ro d

e 20

10 N

.o 116

-

ISSN

012

3-23

12

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

12Informe especialInforme especial

Ciencia y tecnología ganadera26

Gira técnica a Boyacá: Ganaderías con prácticas ecológicas

80 Cadenas productivas Precio de la leche cruda al productor: De frustración en frustración

Consensos ganaderos 2009:

Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito

Consensos ganaderos 2009:

Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito

Page 2: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Gabriel de la Ossa HernándezVicepresidente: Roberto Valenzuela Reyes

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Corrección de estiloLiliana Gaona García

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.coUna publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos

Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Enero - Febrero de 2010 N.º 116 ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo NaarCarlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho

Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez

William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo CovaledaÓscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez

Johanna Marcela Chaves Falla • Cipav • Enrique Murgueitio R.

PrinCiPAlES Ricardo Rosales ZambranoCarlos Tomás Severini CaballeroLuis Fernando Ternera BarriosMiguel Torres BadínMauricio Moreno RoaJosé Gabriel Méndez FonnegraGabriel José de la Ossa HernándezRoberto Valenzuela ReyesÁlvaro Muñoz Vélez

SuPlEntESRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaJuan Fernando Cadavid SantamaríaCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaAlfonso Delgado PazElkin de Jesús Botero RestrepoJulio Ramiro Robinson QuirozFernando Meléndez Santofimio

4 EDITORIAL

6 CORREODELLECTOREl lector cuenta

10 BITÁCORADEGESTIÓN

12 INFORMEESPECIAL

CoNSeNSoS gaNaderoS 2009:

Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito

CoNSeNSo de leChería eSpeCIalIzada:

Los productores de leche opinan…

26 CIENCIAYTECNOLOGÍAGANADERA

gIra téCNICa a BoyaCá: gaNaderíaS CoN práCtICaS eCológICaS

Construir, no destruirEl Gobierno tiene mucho por hacerCreamos la Escuela Nacional de Lácteos Hacienda La Cañada: Partos y pastos a la medidaFinca San Joaquín y Santana:Productividad envidiable

INFORME ESPECIAL

Consensos ganaderos 2009:

Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito

12

Page 3: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CONTENIDO

Villa Mercedes y El Manzano:Normando por puro instintoAgropecuaria La Flora: Primero el alimento Centro Juvenil Campesino: Un hato administrado por niñosNo sobre alimentar las NormandoFertilidad del hato y monitoreo de la información: ¿Cuáles parámetros son realmente importantes?

ColUMNISta INVItado

La sequía tiene solución

deSde la aCadeMIa

La alimentación como base de la productividad

CírCUloS e eXCeleNCIa

Chino Santandereano, en la Cuna de la Libertad

70 GANADERÍAYAMBIENTE

Flora aMIga del gaNado

El marañón: árbol multipropósito para alimentar el ganado en verano

86 INDICADORESDELAGANADERÍACambio, carrusel y contrabando

NoVeNo BoletíN de CoStoS

Medicamentos, sales y suplementos, aumentan de precioLos costos en las regiones

CIFraS gaNaderaS

Indicadores

100 JURÍDICALey de tasas: Una norma de capital importancia

Tema de portada:

Gira Técnica Ganadera a BoyacáAgradecemos fotografías de: Luis Humberto Caballero R., Jaime Cristancho, Marcos Arzuaga y Juan Rafael Restrepo.

Ener

o - F

ebre

ro d

e 20

10 N

.o 116

-

ISSN

012

3-23

12

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

12Informe especialInforme especial

Ciencia y tecnología ganadera26

Gira técnica a Boyacá: Ganaderías con prácticas ecológicas

80 Cadenas productivas Precio de la leche cruda al productor: De frustración en frustración

Consensos ganaderos 2009:

Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito

Consensos ganaderos 2009:

Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito

104 ENTRERISASYHATOS

SudokuSopigán

AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILESEscarabajos estercoleros: los cinceles y rastrillos naturales de las tierras ganaderas

80 CADENASPRODUCTIVAS

CADENA LÁCTEAPrecio de la leche cruda al productor: De frustración en frustración

Page 4: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

preSIdeNte eJeCUtIVo de FedegáN

EDITORIAL �

4 | CarTafEDEgÁNN.°116

Violenciarecicladaycolaboraciónciudadana

Cuando llegué a la presidencia de Fedegán, el gobierno de Álvaro Uribe termina-ba su segundo año y, para entonces, ya era claro que la inseguridad había sido desplazada del primer lugar de las preocupaciones ganaderas, después de haber estado en esa macabra posición por más de tres décadas. Y digo macabra por la

lista infame de miles de víctimas que produjo, la cual hemos venido recuperando para la historia, para la dignidad del gremio y para la reparación debida, gracias a los esfuerzos de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán).

Permítanme ser un tanto desordenado en estas reflexiones editoriales, pero cuando vuelvo a esa historia en que el terror, la indefensión y el sufrimiento eran de pancoger, entiendo cada vez más las dificultades que hoy tenemos para encausar al ganadero por la vía de la formalización y la competitividad que el momento nos exige. Entiendo cada vez más que sea desconfiado de las instituciones, que no le guste dejarse contar y sea algo individualista, poco afecto al esfuerzo colectivo y muy dado a continuar arropándose con el manto de la informalidad. Fueron muchos años en que poseer una res o una hectárea eran delitos revolucionarios que se pagaban muy caro, y quienes imponían esa ley alternativa en un país alternativo –el campo colombiano–, lo hacían a sus anchas, protegidos por la inacción temerosa del Estado y la indiferencia muda de la sociedad urbana.

Afortunadamente, ya en la era de la seguridad democrática, hemos venido cambiando ese perfil ganadero, gracias a procesos de capacitación, tanto productiva como en valores ciudadanos; gracias a la existencia de un Plan Estratégico con metas compartidas; y gra-cias a programas basados en la responsabilidad colectiva, entre otros, el muy exitoso de erradicación de la fiebre aftosa; los de Sistemas Silvopastoriles Intensivos y respetuosos de la naturaleza; el de asistegán, orientado a la asistencia a pequeños ganaderos; y los desarrollados por Fundagán para el pequeño productor y para el fomento del consumo de carne y leche entre la población menos favorecida.

Sí, de cinco años para acá, el discurso del presidente de Fedegán, como expresión que debe ser de las expectativas del ganadero colombiano, relegó a un segundo plano –sin abandonarlos– el rechazo vertical a todas las formas de violencia y la exigencia permanente de seguridad. Nos concentramos en colocar como paradigma la meta de una ganadería, moderna, competitiva, ambientalmente sostenible y socialmente responsable; y, por su-puesto, nos concentramos en la acción a través de programas y servicios que le permitieran al ganadero cambiar sus tradicionales formas de ser, de pensar y de hacer, por unas nuevas que aportaran al logro de la meta de modernización.

Laviolenciareciclada:una vozdealertaEn eso estamos. Y en eso seguiremos, a pesar de las manifestaciones de violencia que se han vuelto preocupantes en algunas regiones. En Córdoba, el número de homicidios ha vuelto a cifras alarmantes, y los ganaderos siguen haciendo parte de esas listas infames. En el Cesar, el abigeato, la muerte de ganado y la destrucción de fincas están reapare-ciendo peligrosamente. En Arauca reina el temor nuevamente, y hasta los acosos a po-blaciones y las voladuras de oleoductos y torres de energía han vuelto a ser protagonistas en los noticieros.

Page 5: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

EDITORIAL

Estos últimos –es claro– son la reacción desesperada de una guerrilla que, en época preelectoral, acude al terrorismo fácil para pretender convencer al país de una forta-leza y una presencia que ya no tiene. Pero la actividad delincuencial de las llamadas Bandas Criminales Emergentes (Bacrim), sí debe generar un estado de alerta entre los ganaderos y la sociedad toda, porque es una violencia pegada al negocio abyecto del narcotráfico y alimentada con el reclutamiento de un segmento de desmovilizados proclives al ambiente del delito y el dinero fácil.

Es una violencia que se veía venir y que, de hecho, advertimos en el libro Poscon-flicto y Desarrollo. Mientras exista narcotráfico y, al mismo nivel –porque son a la vez causa y efecto–, mientras no se dé un viraje en el modelo de desarrollo, que restituya el equilibrio, no sólo en el derecho que el campo tiene a condiciones para el desarro-llo, sino en el reconocimiento de su potencial frente a la creciente demanda mundial por alimentos; mientras eso no suceda, será difícil aplastar las últimas cabezas de la violencia que pretenden levantarse.

Colaboración ciudadana: la invitación¿Qué puede hacer el ganadero frente a los brotes de violencia reciclada? La respuesta es una sola: colaboración ciudadana y apoyo cerrado a las Fuerzas Militares y de Po-licía. Hace pocos días la Junta Directiva de Fedegán recibió la visita del Ministro de Defensa y de los altos mandos militares, y en ella ratificamos el compromiso de mutua colaboración basada, principalmente, en la información.

Bien sabemos que hay sectores que pretenden desorientar a la sociedad condenando la colaboración ciudadana y el deber de denuncia. Los argumentos son tan variados como irracionales: que el Estado no debe “involucrar” a la población civil en su lucha contra el delito, pero ¿cómo?, ¿acaso no son los civiles los que están siendo robados, secuestrados y asesinados? Que el Estado no puede convertir a sus ciudadanos en “sapos”. De ello escriben los columnistas y dibujan los caricaturistas, exaltando, de paso, esa cultura atávica al encubrimiento, que traemos desde la escuela misma, porque denunciar las fechorías del tramposo y del bandido de la clase, era ser “sapo” y el tontarrón del grupo.

Una cosa tenemos clara los ganaderos: no queremos volver a la oscura noche de violencia que ya vivimos, y por ello seguiremos estando del lado de quienes tienen la obli-gación constitucional de defendernos, y lo están haciendo con valor y resultados.

Page 6: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CORREOS DEL LECTOR �

� | carta fedegÁn n.° 11�

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

Defensa de los intereses ganaderos

Doctor Lafaurie:Felicitaciones por sus escritos muy certeros, críticos y llenos de verdades a las que nos tiene acostumbrados, a quienes tra-tamos de trabajar en el campo y con el ganado.

Sería interesante que hicie-ra un balance de los procesos de mejoramiento de precios y consumo de carne con las po-líticas de Friogán. Me parece que hay que seguir dándole duro al asunto, los ganaderos no nos estamos quedando con el excedente de ganancias de la carne, las cadenas siguen siendo injustas con la política social de precios al consumi-dor.

Creo señor Presidente de Fedegán, que todos los que tenemos que ver con el campo y sus derivados, con la comer-cialización de bienes y servicios agropecuarios, estaríamos en capacidad de tener un banco para el sector, o una cooperativa muy solida ganadera y agrícola. Es mucho el dinero que maneja el sector, pero se paga muy alto por el manejo del mismo, como también por aquellos insumos requeridos para el incremento de las calidades.

Felicidades, éxitos y que siga enviando esos dardos desde la óptica de la Federación y de usted como interlocutor válido. Este país está creyendo mucho en sus posiciones que no pueden negociarse a ningún costo.Luis Germán Rivera L.

Todos a una como fuenteovejuna

Amigos de Fedegán:El año 2009 fue, indudablemen-te, un año muy difícil para nues-tro país: la recesión mundial que nos golpeó, las crisis de los sectores lechero y cárnico, la in-temperancia de la guerrilla que

no entrega los compatriotas se-cuestrados y sigue atacando a la población civil, los golpes de la naturaleza que nos está cobran-do nuestro daño al ambiente, las altas cifras de desempleo, en fin, tantas vicisitudes negativas en las que sólo el pueblo colombia-no, con esa coraza de fortaleza y optimismo, puede ser capaz de sonreír y ser feliz.

De mi parte, doy muchas gracias a Dios, hoy y todos los días, por tener un trabajo esta-ble en una empresa que llena to-das mis expectativas, en la que me dan todas las herramientas para laborar y donde se trabaja con amor por el campo colom-biano; por estar sano en unión de mis seres queridos, por tener alimento todos los días, por te-ner un techo en que cobijarnos, en fin, por levantarme todos los días y darme cuenta que ¡estoy vivo y listo para dar todo de mí en la jornada!.

Igualmente, todos los días al levantarme, le pido a Dios, que todas las penas que ago-bian a nuestro pueblo sean superadas, que mejore la si-tuación de nuestro país, que todos a una como Fuenteove-juna, sintamos intensamente nuestra patria, Colombia, y hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para contri-buir a su mejoramiento. Por

todo lo anterior, quiero enviar a ustedes, mis amigos y fami-liares, un mensaje de mucha paz, alegría y felicidad en estas navidades y nuestros mejores deseos porque el año 2010, nos traiga bienestar, éxitos y mucho progreso.

Un abrazo a todos ustedes y a sus queridas familias,Jesús Zapata Obregón Coordinador URDG Bolívar – Sucre

Justicia para el ganadero y el consumidor

Doctor Lafaurie:Aprovecho la oportunidad para animarlo a seguir trabajan-do por este país y en especial por nuestro sector ganadero como lo ha venido haciendo. Le ruego tener en cuenta la grave situación que estamos sufriendo los dos sectores tanto de leche como de carne, pero en especial éste último con esa baja tan marcada en el precio del ganado, mientras que el precio al consumidor sigue sin ninguna rebaja.

Pregunto, doctor Lafau-rie, ¿por qué el Gobierno no toma una acción directa para que los intermediarios de la cadena (fameros y supermer-cados), ofrezcan unos precios razonables de acuerdo a la situación real del mercado para beneficiar al consumi-dor final, así como al mismo comercializador, al aumentar sus volúmenes de venta, esti-mulando el mayor consumo en la población? Sé de lo mucho que usted ha luchado respecto al problema que le acabo de comentar, pero necesitamos encontrar una solución de parte del Gobierno, además de hacer un acto de justicia con el gremio ganadero y con el consumidor.Cordialmente,Alirio Benavides D.Paipa, Boyacá

“Losganaderosnonosestamosquedandoconelexcedentedegananciasdelacarne,lascadenassiguensiendoinjustasconlapolíticasocialdepreciosalconsumidor”,LuisGermánRiveraL.

Page 7: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

COrrEOSDELLECTOr

7| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Preciosdelganado

Doctor Lafaurie:Reciba un cordial saludo y una sincera felicitación por la bue-na labor que ha venido adelan-tando al frente de nuestra Fe-deración. En verdad es injusto que el ganadero esté haciendo un gran esfuerzo para vender su producto a tan bajo precio (por acá el kilo de vaca buena de descar te lo pagan entre $1.800 y $1.600 y el novillo bueno de 450 kilos se ha visto vender a $2.300), mientras que esa rebaja no la obtiene el consumidor final. Es decir que los eslabones de comercializa-ción de ganado son los únicos beneficiados con los precios, con el consabido perjuicio para el productor.

Sería bueno que el gobierno ponga en cintura esa situación y que coadyuve a través de publi-cidad para orientar al consumi-dor dónde debe comprar.Atentamente,Carlos Gamarra Z. 

¿Cuáleslarespuestadelgobierno?

Señores Fedegán:Desde hace varios meses he visto con preocupación el desplome del precio del ganado gordo en Colombia y, sumado a esto, el

contrabando de bovinos desde Venezuela sin ningún control de las autoridades sanitarias. He es-cuchado sobre nuevos mercados hacia otros países para así ali-viar en algo el mercado interno. Quisiera saber ¿cuándo hay una respuesta de estos países intere-sados en comprar nuestra carne bovina? ¿Por qué no hubo una respuesta pública del Ministro de Agricultura, el ICA e Invima al contrabando de bovinos? ¿Será que la única función que tiene el Invima es cerrar mataderos de pequeños pueblos?

La Seguridad Democrática trajo nuevos empleos al campo, nuevas expectativas y mayor inversión. No dejemos perder el entusiasmo de pequeños y medianos ganaderos que basan la mayor parte de su economía en la ganadería.Cesar Ricardo Rojas RojasVillavicencio

¿Ydóndebebeelganado?

Señores Fedegán:Agradezco el envío de su bo-letín “Actualidad Ganadera”. Qué bueno sería que Fedegán, como gremio que representa a los ganaderos del país, sirviera de emisario ante el Ministerio de Medio Ambiente, frente a los despropósitos de entidades como Corantioquia, que en ple-

no fenómeno de El Niño, insiste en que los ganados no pueden beber en los ríos y quebradas porque los contaminan, según la opinión de una ingeniera geóloga de esa corporación, y que a los potreros que tienen acceso a las orillas de fuentes hídricas hay que cercarlos para impedir que el ganado contami-ne el agua.

Pregunto: ¿Dónde beben, entonces, los animales? Agra-dezco que me remita a la per-sona de Minambiente, o a la norma en que me pueda apoyar para desmontar semejante exi-gencia.

Buen viento y buena mar, para este 2010.Cordial saludo,Cecilia CéspedesMedellín

Niparalasal…

Doctor Lafaurie:Se habla de muchas reuniones pero no se toca el tema del aumento en el precio del litro de leche. En todas las tiendas y supermercados se subió el pre-cio, ¿y nosotros los pequeños productores de leche hasta cuándo? O será que nos toca recoger y vámonos a la quie-bra. Por favor ayúdenos pues no estamos ganando ni para la sal.Jairo Bautista Fajardo

DesdeMoscúMoscú, diciembre 12 del 2009

Don José Felix:

Reciba un cordial saludo y mis mejores deseos para toda su familia en esta festividades de Navidad y fin de año, le recuerdo con mucho apre-cio y admiración, doy gra-cias a la vida por permitir me conocer personas con tanta

sabiduría, pensamientos tan claros y brillantes como usted, siempre leo con entusiasmo el boletín que gentilmente me envía, mil gracias. Desde estas lejanas tierras rusas será un honor poderle ser útil, cuente conmigo.Un fuerte abrazo,Siempre a sus órdenes,Sinceramente,Cesar Adolfo Perez R.

CompetireInnovar,LarutadelaindustriabovinaenColombiaycincosiglosconstruyendopaís

Doctor Lafaurie:Le agradezco el envío de las recientes publicaciones de Fe-degán, sobre la competencia y la innovación en la cadena cárnica bovina y la historia de la ganadería en Colombia.

Estas publicaciones son de gran utilidad para la ANDI, en particular para las actividades que llevan a cabo relacionadas con la cadena productiva. Reciba un cordial saludoLuis Carlos Villegas EcheverriPresidente Asociación Nacional de Industriales- ANDI.

Doctor Lafaurie:Quiero agradecerle de manera especial el haberme enviado sus más recientes publicaciones, un esfuerzo que sin ninguna duda nos servirá de consulta en la entidad. Es motivo de orgullo saber que se están liderando este tipo de publicaciones que promueven el conocimiento, el desarrollo y confirman el compromiso de los ganaderos con el país.CordialmenteLuis Fernando Criales GutiérrezPresidente Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario-Finagro.

los eslabones de comercialización de ganado son los únicos beneficiados con los precios, con el consabido perjuicio para el productor.

Page 8: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

BITÁCORA DE GESTIÓN 8

8 | CarTafEDEgÁNN.°116

Tarjeta de crédito Davivienda -FEDEGÁN- ALMAGÁN

Para brindarle mayores facilida-des al sector ganadero en ma-teria de fi nanciación y fomento

a la cultura de las transacciones vir-tuales, el Banco Davivienda en aso-cio con la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, lanzaron la tarjeta de crédito master card Davi-vienda – Fedegán- almagán, cuyos servicios y beneficios se podrán disfrutar a partir de marzo del pre-sente año.

Con esta tarjeta de crédito los ganaderos podrán comprar en alma-gán -el Almacén virtual de insumos ganaderos- insumos, víveres, máqui-nas, semillas, fertilizantes y todos los productos requeridos en sus fi ncas.

Efraín Forero, presidente del Banco Davivienda, señaló, en el evento de lan-zamiento, que la alianza con Fedegán abre el camino al decidido apoyo de este banco al desarrollo agropecuario del país. Manifestó que la entidad que representa, ha estudiado soluciones de financiación adecuadas a las necesida-des de capital de trabajo e inversión del sector ganadero.

La tarjeta será para uso exclusivo de las compras virtuales en almagán y el ga-nadero que la tramite recibirá un cupo de acuerdo a su capacidad de endeudamiento, tendrá condiciones fi nancieras favorables ya que la tasa de interés es de 8 a 10 puntos por debajo de las demás TDC del mercado, plazo 24 meses y cupo rotativo.

Para el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, la alianza contri-buirá a jalonar la modernización de la ganadería colombiana, proceso que ne-cesita de una vinculación más estrecha del sector fi nanciero, tal como lo está haciendo Davivienda desde ahora.

Invita a los ganaderos del país a apro-vechar las facilidades y ventajas que se comenzarán a ofrecer a través de esta tarjeta, para poder financiar sus pro-yectos y, así mismo, a usar los servicios virtuales de Almagán, para hacer los pedidos de los distintos insumos que usan en sus actividades diarias. Mayores informes www.almagan.com.co. Línea gratuita Nacional de Servicio al Cliente 018000914289 o en Bogotá 7009198.

el acto de lanzamiento de la tarjeta de crédito estuvo presidido por efraín Forero presidente del Banco davivienda y José Félix lafaurie rivera, presidente de Fedegán.

Page 9: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

BITÁCOraDEgESTIÓN

�| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

FundagánalegrólanavidaddelosniñosdeCarmendelDarién

NuevospresidenteyvicepresidentedelaJuntadeFedegán

La Junta Directiva de Fedegán eligió como su nuevo presidente a Gabriel de la Ossa Hernández,

quien es economista y representa des-de hace varios años al departamento de Sucre en el órgano directivo de la Federación. De la Ossa, quien al mismo tiempo lidera la Asociación de Gana-

Navidad es una época de amor y paz, por eso la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, quiso llegar

a un olvidado rincón de Colombia con re-galos y sorpresas para los niños más nece-sitados. Se trató del municipio de Carmen del Darién, en el departamento del Choco, que es habitado por comunidades afro-colombianas en condiciones precarias,

debido a la situación de pobreza extrema que azota esa región del Atrato medio y bajo.

Los pequeños recibieron en diciembre pasado un hermoso regalo de Fundagán y en nombre de todas las personas que ge-nerosamente nos colaboraron, disfrutaron de un día extraordinario. Fue increíble ver como la ilusión y la magia de la navidad invadieron sus corazones.

Gracias al apoyo de toda la co-munidad de empleados de Fedegán, quienes participaron con donaciones en dinero y en especie, fue posible regalar, a estos pequeños, momentos maravillosos. Como siempre la gene-rosidad y la solidaridad del gremio ganadero plasmó su huella en los más necesitados.

deros de ese departamento, Asogasucre, es un convencido de que el gremio debe seguir impulsando a los ganaderos colom-bianos en el camino de la modernización y la competitividad para que incursionen en los mercados internacionales.

Al mismo tiempo, fue elegido como vice-presidente de la junta Roberto Valenzuela

Reyes, quien además de representar al departamento del Casanare y ser un des-tacado ganadero y vocero gremial de su región, también ha brindado un valioso apoyo al direccionamiento estratégico de la políticas y programas que viene ejecutando la Federación en el ámbito nacional.

de izquierda a derecha -séptimo de pie- el nuevo presidente de la junta directiva gabriel de la ossa hernández y, el segundo de pie, roberto Valenzuela reyes, vicepresidente de la misma.

Page 10: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

BITÁCORA DE GESTIÓN 10

10 | CarTafEDEgÁNN.°116

Carne de bovino en la agenda exportadora

El “Programa de Transforma-ción Productiva” es el plan estratégico del gobierno na-

cional orientado a generar un alto impacto en el crecimiento econó-mico del país, mediante la creación de una nueva oferta exportable que permita aprovechar las nuevas opor-tunidades y los espacios comerciales ampliados. Para lograrlo, se propone la formulación e implementación de una estrategia público–privada que involucra de manera integral el plan de negocios de un sector, el cual le señalará el camino hacia unos están-dares de clase mundial.

Para ser parte de este ambicioso programa, el gobierno nacional realizó una convocatoria pública para todo el sector agropecuario y agroindustrial, con el fin de selec-cionar cuatro sectores líderes y con vocación exportadora, a partir de la presentación de una propuesta de valor donde un jurado de muy alto nivel evaluó aspectos como calidad de la idea de negocio, metas de creci-miento, recursos disponibles y orga-nización del sector. A la convocatoria respondieron 12 gremios entre los cuáles Fedegán resultó seleccionado con una propuesta para el desarrollo de la cadena de carne de bovino. Los otros sectores elegidos fueron acei-tes y grasas, cacao y chocolatería y camaronicultura, quienes se suman al grupo de ocho sectores de la rama industrial y de servicios que desde el 2007 vienen trabajando en el progra-ma con muy buenos resultados.

Lo que sigue para este año, es tra-bajar de la mano de los ministerios de Comercio Exterior y de Agricul-tura, bajo la guía de una consultora internacional, en el plan de negocios del sector, a fin de trazar la ruta que llevará a la carne de bovino colom-biana a posicionarse como un sector productivo de talla mundial.

RequerimientosalGobiernofrentealacrisisdeElNiño

Haciendo eco de la inmensa difi-cultad que ya viene alcanzando niveles de catástrofe en algunas

regiones del país, por la falta de agua y alimentos para el ganado y de la notoria caída en los ingresos de los productores por los bajos precios del ganado y de la leche cruda, el presidente de Fedegán, ha venido insistiendo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que tome cartas en el asunto para apoyar al sector y evitar que vayan a la quiebra miles de productores.

No obstante, el inmenso aporte que hace la ganadería en términos de PIB y de empleo a la economía nacional, la realidad es que el sector ganadero es estructuralmente frágil, al menos en lo que tiene que ver con el segmento de los productores primarios, donde más del 82% de los 495.000 ganaderos que hay en el país, son propietarios de menos de 50 animales a quienes apenas les alcanzan sus ingresos para sobrevivir

con sus familias en condiciones muy limitadas.

Frente a una situación como la actual en la que confluyen varios factores nega-tivos como la caída en los precios del ga-nado en pie, la inclemencia del intenso verano, los altos costos de los insumos, la reducción en los niveles de consumo interno, el cierre del mercado venezola-no y el estancamiento de los precios de la leche al productor, Fedegán ha solici-tado formalmente al gobierno nacional que adopte medidas efectivas para pa-liar la crisis, comenzando por destinar más recursos al sector que permitan aliviar las cargas financieras, generar nuevos créditos de capital de trabajo, subsidiar el transporte y distribución de suplementos alimenticios para el ganado y recuperar el poder adquisitivo de los ganaderos, mediante un aumento de emergencia de $50 pesos (prima de verano) por cada litro de leche que se pague al productor.

Una prima de emergencia de $50 pesos (prima de verano) por cada litro de leche que se pague al productor, solicita Fedegán al gobierno.

Page 11: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

12INFORME ESPECIAL

12 | carta fedegÁn n.° 116

Lacapacidaddecargadeloshatos,seencuentraentre0,4y1,1UGGporhectárea,siendolaprimeradeganaderíasdebajatecnologíaylasegunda,delasganaderíasconaltatecnología.

Consensos ganaderos 2009:

Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósitoNuestros indicadores sobre el uso de la tierra, el rendimiento del hato, los costos e ingresos, indican que si bien hemos mejorado, aún falta hacer mejores esfuerzos para alcanzar la eficiencia productiva.

Pues bien, nuestros indicadores sobre el uso de la tierra, el rendimiento del hato, los costos e ingresos indican que si bien hemos mejorado, aún falta hacer mejo-res esfuerzos para alcanzar la eficiencia productiva.

Esto lo permiten afirmar los resultados del segundo consenso de carne y doble propósito y el primero de leche, en hatos de baja, mediana y alta tecnología, efectua-

Dice don Ricardo Botero, en un artículo que se publica es esta misma edición, que es preferible tener 80 vacas con 70% de natali-

dad que producen 56 terneros por año, que 100 vacas con 56% de natalidad, que pro-

ducen lo mismo, pero con mayor inversión y consumo de alimento, al referirse al sobre-pastoreo, y, además, señala que deteriora el suelo y el ganado, al reducir principalmente la reproducción que es la característica de mayor importancia económica.

Page 12: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

13| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

dos por los propios ganaderos y técnicos de cada región promovidos por Fedegán y sus Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero (URGD)1.

El consenso permitió establecer que la natalidad viene registrando un mejo-ramiento notable, ya que mientras las ganaderías de baja tecnología registraron un índice que oscila entre el 51% y el 55%, las de mediana lograron el 60% y las de alta tecnología superaron el 65%.

La edad al destete, por su parte, dismi-nuyó entre 2008 y 2009 en la mayoría de los departamentos del país, y ahora oscila entre los 8 y los 10 meses de edad y entre los 140 y 180 kilos.

Otro resultado es que la edad de sacrifi-cio es inferior a los cuatro años con pesos entre 400 y 430 kilogramos y en ceba es-pecializada, donde la oferta forrajera y la genética cobra alta importancia, es de 30 meses y 450 kilos.

A su vez, que la capacidad de carga de los hatos, se encuentra entre 0,4 y 1,1 UGG por hectárea, siendo la primera de ganade-rías de baja tecnología y la segunda, de las ganaderías con alta tecnología.

El consenso permitió, igualmente, determinar que el promedio ponderado, por nivel tecnológico, de la producción de leche para el doble propósito es de 4,1 litros diarios por vaca, esto es dos litros en baja tecnología, cuatro en media y ocho en alta. Mientras la producción se redujo en hatos de Antioquia, Córdoba y alto Magdalena, explicada por menores lluvias y el fenómeno de El Niño, ésta aumentó en ganaderías de Santander y Caquetá.

Así mismo, que los tiempos de lactancia se encuentran entre los 9 y 10 meses. Es de anotar que se dieron algunos incrementos en Antioquia y Cesar, porque los produc-tores decidieron tener las vacas por más tiempo en producción lechera, sin con-templar que esto reduce sus parámetros de natalidad.

Se pudo detectar que el riego, es escaso. Según la opinión de los ganaderos, en los sistemas de cría y doble propósito el riego se encuentra presente solamente entre el 3% y el 5% de área en pastos. Igual sucede con las prácticas de fertilización química y orgánica, ya que un escaso número de hatos acude al manejo de suelos con productos químicos (el 5%) o mediante métodos or-gánicos (10%).

TermómetroganaderoPara el cumplimiento del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA 2019), la medición de las actividades se convierte en un factor fundamental para el monitoreo en la productividad de los hatos nacionales. En cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la producción de carne y leche aumentó en un 25% en el último quinquenio, con lo cual la opinión de los productores y técnicos, reflejada en los consensos, se convierte en un termómetro fundamental para alinear los resultados frente a las metas trazadas.

En esta oportunidad, se incluyeron más regiones como la región caribe seco (en los departamentos del Cesar y Bolívar), el caribe húmedo (Córdoba), la región andina (Cundinamarca, Caldas y Santander), la Orinoquía (Meta y la Amazonía con Caque-tá) y los de una zona del Valle del Cauca.

Los resultados alcanzados sobre 2009 se comparan con los obtenidos en 2008. Se evaluaron 17 parámetros para los sistemas de cría y doble propósito, y en niveles tecno-lógicos definidos como de baja, mediana y alta tecnología, parámetros que se agrupan en los reproductivos (natalidad e intervalo entre partos), productivos (capacidad de

el riego es una práctica muy limitada en la actividad ganadera nacional. No supera el 5% del área en pastos.

1 En el caso de la carne y el doble propósito se seleccionaron 10 regiones, y en el de la ganadería de leche especializada se incluyeron los de las cuencas de Nariño, Antioquia y el altiplano cun-diboyacense.

Page 13: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

14INFORME ESPECIAL

14 | carta fedegÁn n.° 116

carga en unidades de gran ganado por hec-tárea (UGG/ha), ganancia diaria de peso, edad y peso de venta al sacrificio, edad y peso al destete, producción de leche, tiempo de lactancia y consumo de sal mineralizada, con-tinuando con los de ma-nejo (riego, prácticas de fertilización química y or-gánica, suplementación alimenticia; y finalmente, se analizan indicadores económicos como son el valor de la tierra y el pre-cio pagado por el jornal a destajo.

Caso similar sucede con los indicadores de las explotaciones de las leche-rías especializadas, don-de también se evaluaron algunas particularidades específicas como son el tiempo de descarte de las vacas, la producción de leche por lactancia, peso de la hembra al año y edad y peso al primer servicio.

Más crías en 2009El indicador de natalidad, definida como la cantidad de terneros producidos en el año frente a los vientres existentes, muestra, en opinión de los expertos, un mejoramiento

en sus parámetros, al evaluar el año 2009 frente al anterior. En las ganaderías de baja tecnología, cerca de la mitad de las regiones evaluadas, la natalidad está por debajo del

50%, pero en el restante grupo de departamentos se ubica entre el 51% y el 55%, lo que muestra incrementos en los departamentos de Córdoba y Bolívar. En la mediana tecnología, los ha-tos alcanzan el 60% de na-talidad, mientras que en las empresas de alta tecnología dedicadas a la cría, esta va-riable supera en la mayoría de los casos el 65%.

Por su parte, el paráme-tro de intervalo entre par-tos encontrado es acorde con la natalidad registrada, y es cercano a los 700 días para la baja tecnología, alcanza 600 días en la me-diana y no supera los 500

días en las de mayor nivel tecnológico.

¿Orientar a leche o a cría? El comportamiento del peso de las crías es un factor determinante en el desarrollo y la vida productiva que va tener un animal adulto. En las ganaderías catalogadas como de baja tecnología el peso al destete

es inferior a los 140 kilos y la edad de este procedimiento cercana a los 10 meses, exceptuando los departamentos de la costa Caribe y el Valle del Cauca, donde se supera esta edad. En los hatos clasificados como de mediana tecnología el destete se reduce a nueve meses, con pesos próximos a los 160 kilos, mientras que en las fincas de alta tecnología la mejor alimentación permite pesos cercanos a los 180 kilos con edades entre los ocho y nueve meses, e incluso me-nores como fue el caso del departamento de Santander, donde es menor a los ocho meses. Para 2009, en comparación con 2008, se presenta una disminución en la edad al destete en los departamentos de Antioquia, las regiones de la Orinoquía y del Caribe, con pesos que se mantienen o suben en las tecnologías bajas y medias, mientras que en la alta tecnología en Antio-quia, Córdoba, Bolívar y el Valle del Cauca bajan al rango de los 180 kilos.

Menos tiempo de ceba y de peso En términos generales, la edad al sacrificio disminuye a menos de cuatro años en los predios de baja tecnología, entregando los bovinos al mercado entre 400 a 430 kilos; para las ganaderías de mediano nivel tec-nológico, el tiempo de entrega de animales gordos se acorta, registrando animales ofertados entre tres y cuatro años, con pesos

Lossuplementosalimentarios,sonunacostumbreenloshatosdemedianayaltatecnología.Lohacenconsilos,henosyotroscomplementosnutricionales.

El promedio ponderado de la

producción de leche es de 4.1 litros

diarios por vaca y los tiempos de lactancia se encuentran entre los 9 y 10 meses,

lo que deja ver que la producción se

concentra en cría y doble propósito.

Page 14: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

15| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

cercanos a los 440 kilos; mientras que las de ceba especializada, donde la oferta forrajera y la genética cobra alta importancia éstos se entregan por debajo de los 30 meses y pesos de 450 kilos, con lo que se mejora la renta-bilidad de las empresas ganaderas. Para los departamentos de Antioquia, Bolívar y Ce-sar el peso al sacrificio disminuye, mientras que para el Valle del Cauca, Meta y Caquetá aumenta con relación al año anterior.

MenosespacioymáscomidaEn la baja tecnología, la capacidad de carga se ubica entre 0,4 y 0,7 UGG por hectárea, es decir, el equivalente de mantener de manera permanente en una hectárea un animal con un peso similar a un desteto, y que no supera, en este caso, unas ganancias de peso de seis kilos al mes. En la mediana tecnología, estos valores se ubican en 0,9 UGG/hectárea y entre 9 a 12 kilos al mes, respectivamente; mientras que en alta tecnología, la capacidad en la mayor parte de las regiones analizadas es superior a 1,1 UGG/hectárea y las ganancias de peso son de 15 kilos o más al mes, con excepción de los departamentos de Antioquia y Caquetá donde las ganancias diarias son menores y están entre 400 y 500 (12 y 15 kilos).

CriaroproducirlecheEl promedio ponderado, por nivel tecnoló-gico, de la producción de leche para el doble propósito muestra un volumen de 4,1 litros diarios por vaca, correspondiente a valores cercanos a los dos litros en la baja tecnología, cuatro en la media y ocho en las empresas ga-naderas de mayor tecnificación. Las produc-ciones consensuadas muestran reducciones en las lecherías de Antioquia, Córdoba y la región del alto Magdalena, comportamiento explicado por haber sido 2008 un año mucho más lluvioso al compararlo con 2009, y que, además, en el último tercio del año que termi-nó, se agudizaron las condiciones climáticas por la presencia del fenómeno de El Niño. Los aumentos en productividad en mediana tecnologías fueron satisfactorios en las gana-derías de Santander y Caquetá.

Por lo relacionado con los tiempos de lactancia, ésta se encuentra alrededor de los 10 meses en los hatos clasificados en baja tecnología, se ubica entre 9 y 10 me-ses en la media y no superan en promedio los nueve meses en los de alta tecnología. Algunos de los incrementos en los tiempos de lactancia se reflejan en menores tasas de

natalidad del hato, tal como ha sucedido en los departamentos de Antioquia y Cesar, donde los productores tomaron la deci-sión de tener las vacas por más tiempo en producción lechera, sin importar que esto significaba una reducción de sus paráme-tros de natalidad.

ElvalordelatierraEl mercado de las tierras ganaderas, que por su localización, topografía, calidad y producción, están clasificadas en baja tec-nología, muestra valores que oscilan entre uno y tres millones de pesos por hectárea, con excepción de los departamentos de Córdoba y Cundinamarca, donde cuesta cinco millones de pesos. En mediana tec-nología, los precios promedian los cinco millones de pesos por hectárea, con tierras en pastos con acceso a aguas, y calidades que permiten la introducción variedades de pasto de mayor productividad, como son algunas brachiarias y guineas, pero en donde su valor es afectado por la distancia a los principales centros urbanos departa-mentales.

Las tierras ganaderas de mayor precio, que en muchos casos superan los $11 millo-nes por hectárea, responden a varias condi-ciones como son la fertilidad del suelo, las características topográficas, la seguridad y la cercanía a los centros urbanos. Es impor-

tante resaltar que, a medida que disminuye el área del predio o explotación, el precio de la hectárea se incrementa.

Riegomarginal,conmodesta fertilizacióndetierrasEl riego sigue siendo una práctica muy li-mitada en la actividad ganadera nacional. En baja tecnología, en los sistemas de cría y doble propósito está ausente, no alcanza el 3% del área en pastos en los predios de media tecnología y no supera el 5% en fincas clasificadas como de mayor nivel de desarrollo tecnológico. En opinión de los expertos consultados, en los departa-mentos de Cesar, Bolívar y Antioquia se presentaron ligeros aumentos en las áreas bajo riego entre los años de 2008 y 2009.

Respecto a las prácticas de fertilización química y orgánica, los resultados obtenidos muestran que ésta sigue siendo una actividad que los ganaderos no practican, a pesar de la importancia que ella tiene para el mejoramien-to de las praderas y la mejora en la alimenta-ción de los ganados.

En las ganaderías de baja tecnología, no se practica, alcanza tan solo el 3% en quími-ca y el 5% en orgánica de las áreas en tierras definidas como de mediana tecnología, y pueden alcanzar el 10% en explotaciones de mayor nivel tecnológico. Al comparar 2009 frente al comportamiento presentado

los hatos de alta tecnología dedicados a la ceba especializada, donde la oferta forrajera y la genética cobran alta importancia, entregan para sacrificio a los 450 kilos o bordean los 30 meses de edad.

Page 15: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

16INFORME ESPECIAL

16 | CarTafEDEgÁNN.°116

ConsensosganaderosCríayDoblepropósito200�frentea2008Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

2008 2009 2008 2009 2008 2009

Natalidad %

Antioquia <50 <5051-55 51-55

>65 61-65

Córdoba <50 51-55 >65 >65Cesar <50 <50 61-65 >65Bolivar <50 51 - 55 51-55 56-60

>65>65

Valle del Cauca 51-55 51-55 56-60 56-60Meta < 50

< 50< 50< 50 51-55 51 a 55 61-65

CaldasSantander 51-55 51-55

56-6056-60

>65>65Caquetá < 50

<50< 50<50

61-65Cundinamarca (2) 51-55 >65

Capacidad de carga (UGG/ha)

Antioquia <0.4 <0.4 0.5-0.7 0.5-0.7 >1.1 0.8 - 1Córdoba 0.4 a 0.7 0.4 a 0.7

0.7 a 0.9 0.7 a 0.9

>1.1 >1.1

Cesar 0.4-0.7 0.4-0.7Bolivar <0.4 <0.4 0.5 a 0.7 0.7 a 0.9Valle del Cauca 0.4-0.7 0.4-0.7 0.7 a 0.9 0.7 a 0.9Meta <0.4

<0.4<0.4<0.4

0.5 a 0.70.5-0.7

0.5 a 0.70.5-0.7Caldas

Santander 0.4 a 0.7 0.4 a 0.70.4 a 0.70.4-0.7

0.7 a 0.9 0.7 a 0.90.7 a 0.90.7-0.9

0.8-1 >1.1Caquetá <0.4 0.5 a 0.7 0.8-1 0.8 a 1Cundinamarca (2) 0.4-0.7 0.7-0.9 >1.1 0.8 a 1

1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m(2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga)Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad.Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008

el año anterior, las explotaciones del Cesar y Bolívar en la costa Caribe, Santander y Cundinamarca en la región andina y Ca-quetá en la Amazonía, muestran ligeros incrementos en estas prácticas de manejo de suelos. Lo anterior se evidencia en la proporción de los costos destinado a este ítem, que en estos departamentos alcanza el 1% del total, práctica que se vio favore-cida por la reducción de los precios de los fertilizantes en un 7,7% (urea y algunos compuestos) en el año anterior (ver Carta Fedegán 115).

PrimerolacomidaylanutriciónEl suministro de sal mineralizada está casi ausente en las ganaderías de baja tecnología excepto en los departamentos de Santander, Caldas y Caquetá, donde su consumo está entre 0 y 30 gramos. En las de mediana tecnología, el suministro se encuentra entre 30 y 60 gramos por bovino al día, con excepción a las explota-ciones del departamento de Bolívar donde el suministro es menor a los 30 gramos. En las de alta tecnología este consumo se ubica entre 60 y 70 gramos, incluso en el

Valle del Cauca y la región montañosa de Caldas se supera esta cantidad. Los precios de este insumo presentaron durante el año anterior incrementos cercanos al 4,5%, lo que en parte puede explicar el bajo abaste-cimiento de este insumo en ganaderías de baja tecnología.

La suplementación alimenticia como práctica rutinaria no es usual en las ganaderías de baja tecnología, con ex-cepción de Antioquia, donde un 3% de los ganaderos accede a esta estrategia de alimentación. En la mediana tecnología, hasta un 4% de los ganaderos es decir cerca de 6.000 productores lo mantiene como práctica de producción; y en la alta tecnología, alrededor de 10.000 ganaderos suplementan sus hatos con silos, henos y otros complementos nu-tricionales. Llama la atención, según la opinión de los expertos, los adelantos que se dieron en la utilización de estas prácticas en Antioquia, Córdoba, Bolí-var y Valle del Cauca entre los años 2008 y 2009, siendo, en parte, una respuesta a la incorporación de la oferta de estos subproductos en el mercado regional o la

elaboración directa en las explotaciones ganaderas.

EljornalsubeEn términos generales, el valor del jornal se incrementó en todas las regiones, mostran-do los mayores precios pagados en Cundina-marca, Meta y Caquetá. Los menores precios pagados en la región de la costa norte del país obedecen a una menor jornada laboral.

Con estos resultados, se evidencian los avances que han mostrado algunas regio-nes del país en el manejo de la producción de comida como eje estratégico en la tarea de incrementar la productividad de la gana-dería bovina de carne y leche en Colombia. La mejora de parámetros se refleja en los pesos al sacrificio y la productividad, lo que igualmente se traducen en la disminución de los tiempos de ceba.

De otra parte, la dicotomía de algunos ganaderos de producir carne o leche, es decir vender leche o dejársela a las crías se nota en el peso de los terneros ofertados al mercado de subastas, donde los precios pagados por ellos, reflejan su procedencia: si son de le-cherías de doble propósito o de cría.

Page 16: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

18INFORME ESPECIAL

18 | CarTafEDEgÁNN.°116

ConsensosganaderosCríayDoblepropósito200�frentea2008Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

2008 2009 2008 2009 2008 2009

Ganancia diaria de peso (gr/dia)

Antioquia

101-200101 a 200

201-300 201-300 401-500Córdoba

301-400 301 a 400

>500 >500

Cesar 201-300Bolivar 101-200Valle del Cauca 201-300 201-300Meta

101-200 101-200

201-300 201 a 300Caldas 301-400 201 a 300Santander 301-400 301 a 400Caquetá 201-300 301 a 400 401-500 401 a 500Cundinamarca (2) 301-400 301 a 400 >500 >500

Intervalo entre partos (días)

Antioquia>700 601-700 501-600

501-600

401-500 401 a 500

Córdoba 401-500Cesar 501-600Bolivar

601-700 601-700 401-500501-600

Valle del Cauca 401-500Meta

>700> 700

501-600 501 a 600501-600Caldas 601 a 700

601-700601-700

Santander601-700

401-500 401-500Caquetá 501-600 501-600Cundinamarca (2) >700 401-500 501-600 <400 401-500

Edad al sacrificio (meses)

Antioquia >49 43-48

37-42

37-42

25-30 25 a 30

Córdoba

43-4843-48

43-48Cesar

37-42BolivarValle del Cauca 37-42 <36Meta >49 > 49 43-48 43-48Caldas

43-48

43 a 4843-4843-4843-48

37-42 37 a 42SantanderCaquetá 31-36 25 a 30Cundinamarca (2) <24 25-30

Peso venta sacrificio machos (kg)

Antioquia 401-420 <400 431-420 <400

>450

441-450Córdoba >431 431 >440 > 440 > 450Cesar 401-420 <400 401-430 421-430 441-450Bolivar

<400 <400 421-430421-430 431-440

Valle del Cauca 431-440 441-450 441-450Meta 421-430 > 431 431-440 > 440

>450> 450

Caldas <400 <400 421-430 421-430441 a 450

Santander 401-420 401 a 420 431-440 < 420Caquetá 401-421 421-430 421-430 431 a 440 441-450 > 450Cundinamarca (2) <400 >431 431-440 >431 >450 >450

Peso al destete crías (kg)

Antioquia

<140<140

151-160 151 a 160

>180171-180

CórdobaCesar 161-170Bolivar 171-180 161-170Valle del Cauca

>180

171-180Meta >180

>180>180

CaldasSantander 161-170 151 a 160Caquetá

151-160151 a 160 171-180 171 a180

Cundinamarca (2) 141-150 >170 >180 >180

1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m(2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga)Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad.Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008

Page 17: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

1�| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

ConsensosganaderosCríayDoblepropósito200�frentea2008Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

2008 2009 2008 2009 2008 2009

Edad al destete crías (meses)

Antioquia

>10

9 a 108 a 9

8 a 9 <8 8 a 9Córdoba

>10

9 a 108 a 9

9 a 10Cesar

9 a 10

.9-10 .8-9Bolivar .9-10 9 a 10 9 a 10Valle del Cauca .8-9

8 a9 8 a 9Meta 8 a 9 9 a 10

Caldas >108 a 9 8 a 9

8 a 9 <8Santander 9 a10 9 a 10 <8Caquetá

>10 >10>10 9 a 10 9 a 10

.9-108 a 9 8 a 9

Cundinamarca (2) <8 .8-9

Producción leche DP lt/vaca/día

Antioquia 2 a 3 <2 4 a 5>3 6 a 8 4 a 6

Córdoba<2

< 23 a 4Cesar .2-3

3 a 4<4 4 a 6

Bolivar 2 a3 <2 4 a 6 4 a 6Valle del Cauca

<2.2-3 4 a 5 4 a 5 >8 6 a 8

Meta N A 3 a 4 N A 6 a 8

N A Caldas

2 a 32 a 3 4 a 5 4 a 5

6 a 8Santander 2 a 3 3 a 4 4 a 5Caquetá 2 2 a 3 2 a 3 3 a 4 4 a 6 6 a 8Cundinamarca (2) 2 a 3 <2 4 a 5 3 a 4 >8 6 a 8

Tiempo lactancia (meses)

Antioquia>10 >10

8 a 99 a 10

<8 8 a 9Córdoba 8 a 9 9 a 10Cesar 9 a10 >10 8 a 9 <8 8 a 9Bolivar >8 >10 9 a 10 9 a 10 9 a 10 8 a 9Valle del Cauca

>10.9-10

8 a 98 a 9 8 a 9 8 a 9

Meta >10>10

9 a 10 9 a 10 8 a 9Caldas 9 a 10 9 a 10 8 a 9 8 a 9Santander 9 a 10 9 a 10 8 a9 8 a 9 <8 < 8Caquetá

>10>10 9 a 10 9 a 10 8 a 9 8 a 9

Cundinamarca (2) <8 8 a 9 8 a 9 <8 9 a 10

Valor de la tierra (millones $)

Antioquia

1 a 3

1 a 3

3 a 5

3 a 5 8 a 11 8 a 11Córdoba 3 a 5 > 5

>11> 11

Cesar

1 a 3

3 a 5

8 a 11Bolivar

8 a 11Valle del Cauca >11Meta 8 a 11

8 a 11CaldasSantander >5 >11 >11

Caquetá <1 1 a 3 1 a 3 <5 5 a 8

Cundinamarca (2) 3 a 5 3 a 5 >5 >5 >11 >11

Consumo sal minerlizada (gr /animal/ día)

Antioquia<30 no

31 a 60 31 a 6061 a 70 61 - 70

Córdoba 31 a 60 31 - 60Cesar <30 31-60

61 a 70

61-70Bolivar no no

31 a 60

<30Valle del Cauca <30 no

31 a 60

>71Meta

No suministra

no 61 a 70Caldas

< 30> 71

Santander 61 a 7061 a 70Caquetá

Cundinamarca (2) no >71 >71

1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m(2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga)Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad.Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008

Page 18: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

20INFORME ESPECIAL

20 | CarTafEDEgÁNN.°116

ConsensosganaderosCríayDoblepropósito200�frentea2008Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

2008 2009 2008 2009 2008 2009

Riego como porcentaje del área

en pastos

Antioquia

No no

no nono

no 0.1 - 3Córdoba

0.1-30.1 a 3

Cesar 0.1 a 3 0.1-33.1-5

Bolivar no 0.1-3Valle del Cauca 0.1-3 0.1-3 >5.1 3.1-5Meta

nono 0.1-3

noCaldas 0.1 a 3Santander 0.1 a 3 3.1-5 3.1 a 5Caquetá no no noCundinamarca (2) 0.1-3 0.1-3 3.1-5 >5.1

Fertilización quimica como porcentaje del

área en pastos

Antioquia

no no

no no

0.1-50.5 - 5

Córdoba0.1-3 0.1 a 3

Cesar 5 a 10Bolivar no 0.1-3 0.1 a 5Valle del Cauca

0.1-3 0.1 a 3

>10.1 >10.1Meta 5.1-10 5.1 a 10Caldas >10.1 > 10.1Santander 5.1-10 0.1 a 5Caquetá no no no 0.1 a 5Cundinamarca (2) 0.1-3 0.1-3 0.1-5 5 a 10

Fertilización orgánica como

porcentaje del área en pastos

Antioquia

no no

0.1-5 0.1 a 5

5.1-10

0.1 a 5Córdoba

no0.1 a 5

Cesar 0.1-5 5 a 10Bolivar 0.1-5 0.1-5 0.1 a 5Valle del Cauca 5.1-10 0.1-5 >10.1Meta

0.1 a 50.1 a 5

0.1 a 5Caldas >10.1 0.1 a 5Santander 0.1-5 5.1 - 10Caquetá 5.1-10 0.1 a 5Cundinamarca (2) >10.1

Suplementación (silos,henos,otros) como (%) de las

ganaderías

Antioquiano

0.1 - 30.1-3

3.1 - 4 5.1-10 5.1 - 10Córdoba no 0.1 a 3 0.1-5 > 10Cesar 0.1-3 no >4 0.1-3 >10 5.1-10Bolivar

no no0.1-3

0.1 a 35.1-10

>10Valle del CaucaMeta 5.1 a 10

5.1-10CaldasSantander >10 > 10Caquetá no 0.1-5 0.1 a 5Cundinamarca (2) 0.1-3 3.1 a 4 >10 >10

Valor del jornal sin alimentación ($) (1)

Antioquia 16000 a 18000 16600-18000Córdoba

<16.000< 16.601

Cesar 16600-18000Bolivar <16600Valle del Cauca 16000-18000 18001-20000Meta 18000-20000 >20.001Caldas <16000 16601-18000Santander 16000-18000 18001-20000Caquetá <16000

>20.001Cundinamarca (2) >20001

1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m(2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga)Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad.Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008

Page 19: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

22INFORME ESPECIAL

22 | CarTafEDEgÁNN.°116

Consenso de lechería especializada:

Los productores de leche opinan…Segúnelconsenso,mientrasloshatosdebajoniveltecnológicodeAntioquiayNariñoproducen8litrosdelechealdía,losdeCundinamarcaproducen5.Lasganaderíasdotadasdemedianatecnologíaregistran12litrosylasdealta16litrosomás,yaqueusualmenterealizandosordeñosdiarios.

Para el 2009 se incluyó en los con-sensos regionales la producción de leche especializada, con el Altiplano cundiboyacense, Antio-

quia y Nariño. Con este fin, Fedegán y sus URDG invitaron a técnicos y productores de las regiones donde se consideró que el tipo de explotación predominante es leche especializada, zonas donde Antioquia y

el altiplano cundiboyacense igualmente sobresalen por los volúmenes generados. El objetivo fue revisar los estándares de la productividad, con una metodología que se complementa con los registros admi-nistrativos que acompañan esta actividad y permiten tener una visión clara de sus metas, avances y devenires de la actividad productiva.

En esta oportunidad se entregan los resultados con la desagregación geográfica expuesta de acuerdo al nivel tecnológico para una actividad denominada leche especializada, en virtud a que todos los recursos físicos y humanos se encaminan a la producción láctea.

ProducciónaltavsbuenanatalidadEn las lecherías especializadas de An-tioquia y Nariño, en las explotaciones clasificadas como de baja tecnología, la tasa de nacimientos es inferior al 60%, los de mediana tecnología están en el 70% y las ganaderías élite son superiores a ese porcentaje. En el caso de Cundinamarca, centro del país y de vasta tradición lechera, la tasa para baja tecnología consensuada fue inferior al 50%, al tiempo que en me-diana y alta no superan el 60%, tasas que son bajas, para una región que tiene una vasta tradición lechera, pero sustentable, según los productores, porque las altas producciones dificulta la tasa de preñez y por ende de nacimientos. De la misma ma-nera, se comporta el intervalo entre partos como variable de complemento.

en una región de gran tradición lechera como es Cundinamarca, la tasa de natalidad es considerada baja ya que en los hatos de baja tecnología es inferior a 50 % y en los demás no supera el 60%.

Page 20: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

23| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

A su vez, la etapa de descarte de las vacas llega a más de cuatro partos en la baja tecnología donde las exigencias en producción, por ser más bajas, permiten tener hatos más longevos. En los niveles de mediana y alta tecnología, este parámetro oscila entre tres y cuatro partos, donde las condiciones de manejo y competitividad y registros productivos permiten a los pro-ductores tomar decisiones de descarte en menor tiempo.

En las ganaderías de leche especializada de bajo nivel tecnológico en el departa-mento de Nariño, a diferencia de lo que se presenta en las otras regiones, las crías normalmente son mantenidas con la vaca hasta cuatro o cinco meses, edad en donde los machos son vendidos y las hembras dejadas para remplazo. En los otros niveles tecnológicos, las crías machos son vendidas a los cuatro días.

Antioquia,primeroenaforoEl peso es un factor determinante para la vida reproductiva de la ternera y posterior novilla de remplazo del hato. De esta ma-nera, es con el manejo y cuidados con que se levantan, donde se genera el valor para la futura vaca productora de leche.

El peso de las terneras al año, se ubica en los 150 kilos, para las explotaciones de baja tecnología, alcanza 190 kilos en mediana tecnología y puede superar los 210 kilos en las ganaderías de mayor nivel tecnológico, mostrando una diferencia de 60 kilos entre

el primer y el tercer nivel tecnológico, can-tidad que se traduce en una menor ganancia de 165 gramos de diarios de peso entre los dos extremos. En baja tecnología, en las hembras que se encuentran en una edad entre 12 y 18 meses, la ganancia diaria no supera los seis kilos al mes, en mediana tecnología esta entre 9 y 12 kilos al mes en las hembras, y supera los 15 kilos en las ganaderías de mayor nivel y desarrollo tec-nológico. Lo que conduce a preñar animales con pesos inferiores a los 320 kilos en baja tecnología, alcanzando los 340 kilos en la media y superando los 350 kilos en alta tecnología.

Por su parte, la capacidad de carga por hectárea es más alta en Antioquia, donde supera las 3,1 UGG/hectárea en alta tecno-logía, le sigue Cundinamarca con tres UGG y la menor capacidad de carga la presenta Nariño con dos UGG/hectárea. En los otros niveles tecnológicos, Antioquia sigue estando en primer lugar, en otras razones, por el cuidado en fertilización y manejo de los suelos, el cual es superior a la de las otras dos regiones.

LosquemásproducenPara las ganaderías de bajo nivel tecnológi-co, los promedios de producción alcanzan los ocho litros por vaca al día en Antioquia y Nariño, mientras en Cundinamarca es de cinco litros; en la mediana tecnología, los promedios no superan los 12 litros y son superiores a los 16 litros en las ganaderías

de mayor grado de tecnificación. Es usual que sólo en las explotaciones con altos ni-veles tecnológicos se realicen dos ordeños diarios. Los tiempos de lactancia superan los 10 meses en todas las regiones y niveles evaluados.

GanaderosdeCundinamarca,losdemayorsuplementaciónSe entiende como los suplementos aque-llos alimentos diferentes al concentrado, que es suministrado a las ganaderías, sin importar su nivel tecnológico, es decir, nos estamos refiriendo a los forrajes en forma de heno, silo o cualquier otro complemento nutricional.

La suplementación como práctica de manejo está ausente en las ganaderías de Antioquia y Cundinamarca y alcanza un 5% en las de Nariño, cuando de baja tecnología hablamos. Entre el 10% y el 20% de los hatos clasificados en mediana tecnología tienen esta práctica como rutinaria, mientras que alcanza el 30% de las ganaderías élite de Antioquia, el 50% en las de Nariño y el 70% en las de Cundinamarca.

En cuanto a los consumos de sal minera-lizada, se encuentra que éstos no alcanzan los 900 gramos/mes por animal adulto en ganaderías de baja tecnología, llegan a 1,8 kilos por animal en mediana tecnología y superan los dos kilos en los hatos de mayor tecnificación.

NariñoenlaondadeloorgánicoEl uso de riego en las praderas no es una costumbre en las explotaciones de baja tecnología en los departamentos de Cun-dinamarca y Antioquia, mientras que en Nariño si bien se realiza, sólo llega al 3%, porcentaje que equivale a unas 910 hec-táreas. Para la mediana tecnología, éste sigue estando ausente en el departamento de Antioquia y alcanza un 10% del área en pastos para Cundinamarca con unas 3.800 hectáreas y en Nariño con 3.900 hectáreas. Por su parte, en la alta tecnología este llegaría a un 10% del área en pastos en los tres departamentos, cifra que representa 13.000 hectáreas en Antioquia, 8.800 en Cundinamarca y 4.000 en Nariño.

La fertilización química en los predios de baja tecnología alcanza el 10% en Antioquia, que representa 11.000 hectáreas; no supera el 5% en Cundinamarca, que representan 1.200 hectáreas; y está ausente en Nariño. Por su parte, en las ganaderías clasificadas

el peso es un factor determinante para la vida reproductiva de la ternera y posterior novilla de remplazo del hato. en las 3 regiones del consenso se estableció que al año el peso de las mismas se encuentra entre 150 y 210 kg.

Page 21: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

2�INFORME ESPECIAL

24 | CarTafEDEgÁNN.°116

Consensoganaderodelecheriaespecializada200�

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

Natalidad (%)

Antioquia 51-60 61-70 >70

Cundinamarca (1) <50 51-60 51-60

Nariño 51-60 61-70 61-70

Capacidad de carga UGG (UGG / ha )

Antioquia 1.1-2 >2.1 >3.1

Cundinamarca (1) <0.5 0.5-1 2.1-3

Nariño 0.5 - 1 1.1 a 2 0 - 2

Ganancia diaria de peso en novillas (gr/día/12 a 18 meses)

Antioquia 101-200 301-400 >500

Cundinamarca (1) 101-200 201-300 >500

Nariño 101-200 201-300 401 a 500

Intervalo entre partos (días)

Antioquia 501-600 401-500 401-500

Cundinamarca (1) 601-700 401-500 401-500

Nariño 601-700 501 a 600 401-500

Producción de leche (litros / lactancia / 305 días)

Antioquia 2001-4000 4001-6000 >7000

Cundinamarca (1) <2000 2001-4000 >7000

Nariño 2001-4000 4001-6000 5001 a 7000

como de mediana tecnología, Antioquia se ubica en primer lugar, superando el 30% de las áreas con estas prácticas, lo que equivale a cerca de 35.000 hectáreas, le siguen Cun-dinamarca y Nariño donde puede alcanzar el 10% de las áreas en pastos con 4.200 y 3.000 hectáreas, respectivamente. En el monitoreo de las ganaderías con alto grado de tecnificación, Antioquia nuevamente supera las otras dos regiones, con áreas bajo prácticas de fertilización superiores al 50%, es decir unas 65.000 hectáreas; por su parte Cundinamarca y Nariño están en un rango promedio de 35% del área, que llevado a hectáreas equivale a 30.800 hectáreas y 14.300 hectáreas, respectivamente.

Al preguntar por las prácticas de fer-tilización orgánica como programas establecidos, bien sea en tratamiento de pozos estercoleros o manejo mediante compostaje se observa que para la baja tecnología está ausente en Antioquia y alcanza un 5% en Cundinamarca, es decir, 2.100 hectáreas y un 10% en Nariño, equi-valente a cerca de 3.000 hectáreas. Para la mediana tecnología, alcanza un 10% en Antioquia y Cundinamarca, que llevado a hectáreas equivale a 13.200 hectáreas y 3.800 hectáreas, respectivamente; y en Nariño puede ascender al 20% con 7.800

hectáreas. En alta tecnología, Nariño presenta el mayor porcentaje del área en pastos con estas prácticas, alcanzando hasta un 50% que en área representan 20.300 hectáreas, le sigue Cundinamarca con un 20% y 17.000 hectáreas y Antioquia que puede llegar hasta 10%, es decir unas 13.000 hectáreas.

ElvalordelatierraEn opinión de los expertos las tierras en pastos en baja tecnología no superan los cinco millones de pesos por hectárea en Antioquia, mientras que en Cundinamar-ca y Nariño pueden llegar a $12 millones; tierras con mayor infraestructura y calidad pueden llegar superar esta última cifra; y aquellas con mayor grado de culturización superan ampliamente los $15 millones por hectárea. En el caso del departamento de Nariño, los valores de la tierra son muy al-tos, superando los promedios nacionales y su capacidad de producción. La explicación encontrada es que ésta es una región de minifundio y de resguardos indígena y entre ellos existe un gran comercio inmobiliario con altos precios.

Es importante resaltar que este reporte de precios se refiere a tierras que no limitan con autopistas o carreteras interdeparta-

mentales, ni están siendo afectadas por una presión para ser urbanizadas o para ser dedicadas a zonas de descanso.

LoquesepagaporjornalRespecto al valor pagado por un jornal sin alimentación, Cundinamarca supera a los otros departamentos con valores por encima de los $20.000, entre otras razones por la existencia de un mercado laboral que compite con las empresas de flores o por estar muy cerca de la capital, en donde los valores del jornal es el legal vigente con prestaciones. Antioquia está en un rango entre $18.000 a $20.000 por jornal, mientras que en Nariño la información encontrada indica que el valor del salario diario es inferior a los $16.000.

De esta manera, se presenta una infor-mación que consideramos de gran impor-tancia para conocer el grado de avance y desarrollo de la actividad de leche espe-cializada en términos de productividad: Creemos, indudablemente, que la presen-tación de estos parámetros servirán para la formulación de estrategias en la forma de ver la empresa ganadera y a sus producto-res, para compararlos con los estándares de competitividad exigidos por los mercados nacionales e internacionales.

Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009(1) región del trópico alto

Page 22: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

25| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

Consensoganaderodelecheriaespecializada200�

Periodo promedio de descarte (millones $/ha)

Antioquia >4 3 a 4 3 a 4

Cundinamarca (1) >4 >4 3 a 4

Nariño >4 3 a 4 3 a 4

Peso hembras al año (kg)

Antioquia 141-150 171-190 >210

Cundinamarca (1) 141-150 151-170 >210

Nariño 141-150 171-190 191 a 200

Peso de la hembra al primer servicio (Kg)

Antioquia <300 321-340 >350

Cundinamarca (1) >321 321-340 >350

Nariño 300 a 310 321-340 >350

Producción leche lt/vaca/día

Antioquia 6.1-10 >12 >16

Cundinamarca (1) 4.1-6 8.1-10 12.1-16

Nariño 6.1-10 10.1 - 12 12.1-16

Tiempo lactancia (meses)

Antioquia >10 >10 >10

Cundinamarca (1) >10 >10 >10

Nariño 8 y 10 10 y 12 10 y 12

Valor de la tierra en pastos (millones $ ha)

Antioquia <5 8.1-12 >15

Cundinamarca (1) >12 >12 >15

Nariño >12 >12 >15

Consumo sal minerlizada (gr /animal/ día)

Antioquia <30 >71 >71

Cundinamarca (1) <30 31-60 >71

Nariño <30 31 a 60 >71

Riego como porcentaje del área en pastos (%)

Antioquia NO NO 0.1-10

Cundinamarca (1) no 0.1-10 0.1-10

Nariño 0.1 a 3% 0.1-10 0.1-10

Fertilización quimica como porcentaje del área en pastos (%)

Antioquia >10.1 >30.1 >50.1

Cundinamarca (1) no 0.1-10 20.1-50

Nariño 0.1 a 5% 0.1-10 20.1-50

Fertilización orgánica como porcentaje del área en pastos (%)

Antioquia NO 0.1-10 0.1-10

Cundinamarca (1) 0.1-5 0.1-10 10.1-20

Nariño 5.1 a 10 10.1-20 20.1 a 50

Suplementación (silos,henos,otros) como % de las ganaderías

Antioquia NO 0.1-10 0.1-30

Cundinamarca (1) no 0.1-10 50.1-70

Nariño 0.1 a 5% 10.1-20 30.1 a 50

Valor del jornal sin alimentación ($) (1)

Antioquia 18001-20000

Cundinamarca (1) >20001

Nariño < $16.000

Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009(1) región del trópico alto

Page 23: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 26

26 | CarTafEDEgÁNN.°116

Gira técnica a Boyacá:

Ganaderías con prácticas ecológicas

Quien visita los hatos de una re-gión de trópico alto, como es el departamento de Boyacá, queda impregnado del cariño, la per-

sistencia y la innovación de las estrategias utilizadas para hacer ganadería de leche orgánica, abastecerse solamente de las bondades de la naturaleza y hacerlos cada día más productivos.

Sin duda alguna, los más de 250 ganade-ros procedentes de todos los departamen-tos del país que asistieron a la Gira Técnica Ganadera a Boyacá, realizada y organizada por Fedegán del 24 al 27 de noviembre de 2009, se llevaron esa percepción. El lema de la gira “Cuna de la libertad, ganadería que florece entre montañas”, revive el recuerdo de la riqueza histórica, de ésta, la región de la campaña libertadora, y, al mismo tiempo, resalta la exuberante biodiversidad ambiental que brota y florece en sus 49 municipios.

La Gira Técnica es la novena que pro-mueve la Federación Colombiana de Gana-deros (Fedegán), y cada vez que el gremio reúne, en una sola región, a ganaderos de todas las zonas del país, está avanzando un paso importante en la modernización y en el camino hacia la competitividad, que éstos deben alcanzar para incursionar, con buenos precios y con valor agregado, en los mercados internacionales, como es la directriz del Plan Estratégico de la Gana-dería Colombiana PEGA 2019, promulgada

por el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera.

La transferencia y difusión del conoci-miento ganadero es de vital trascendencia para alcanzar este propósito. Los produc-tores que asistieron a la gira, tuvieron la oportunidad de presenciar, directamente en los hatos lecheros y de doble propósito, las prácticas aplicadas a los suelos para mantener la oferta forrajera, así como, el levante del ganado Normando, Jersey, Holstein y Ayrshire, que son razas leche-ras, y, a la vez, conocer los resultados de su mejoramiento genético resultante de los cruces entre éstas.

SincronizacióndelashembrasLa sincronización de las hembras para que parieran en las épocas de mayor producción de comida como lo hizo la hacienda La Ca-ñada, es una estrategia que le permitió in-crementar en 145% su producción de leche. Esto unido a las medidas como pintar la cola de las vacas de colores, azul, verde, amarillo y rojo, para identificar el grado de celo de las hembras, y también, para percatarse de su monta, son acciones innovadoras que han obrado en beneficio de la fertilidad de su ganado.

Descartar las hembras por su longevidad y registrar una UGG de 7,78 por hectárea, cuando el promedio nacional es de UGG de 0,5, mereció igual interés de los asistentes en la hacienda San Joaquín y Santana en el

valle del Pantano de Vargas, hato que basa su producción de doble propósito en los cruces de Holstein, Jersey y Normando, con Rojo Sueco, y que, además, cuenta con hembras con 11 partos que aún se encuen-tran en perfectas condiciones.

El doble propósito, con ganado Norman-do, se pudo observar en la finca El Man-zano, de Sotaquirá, donde se encuentran bovinos de 380 kilos con apenas 16 meses

LosganaderosdeBoyacápermitieronnosoloconocersusprocesosdeproducciónsinoqueinculcaron,congranseñorío,elbeneficiodehacerganaderíasbasadasenloqueabastecelanaturaleza.

Page 24: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

27| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

de edad y sus vacas en lactancia producen entre 16 y 28 litros de leche diarios.

Adicionalmente, una carga de seis anima-les por hectárea, resultado del mejoramiento ostensible de su alimentación y de consentir sus praderas hasta incrementar en 60% su producción de forraje, es el caso de Agrope-cuaria La Flora, otra de las fincas visitadas.

Enseñar en una granja del Centro Juvenil Campesino, la actividad ganadera a jóvenes

de bachillerato para que la apliquen en sus casas y velen por su futuro desarrollo, es un caso de responsabilidad social de la funda-ción Holcim de Colombia. Es un hato ad-ministrado y dirigido por niños cuya franja vienen adecuando para incrementar su hato y explotar más la ganadería de leche.

Una gira en la que la Federación de Ga-naderos de Boyacá (Fabegan), se mostró como un anfitrión de gran talante, y a quien

le agradecemos su apoyo en la transferencia de conocimiento. Las recomendaciones de expertos internacionales en aspectos de la sanidad y fertilidad del hato, lideraron la jornada académica.

Los ganaderos de Boyacá permitieron no solo conocer sus procesos de producción sino que inculcaron, con gran señorío, el beneficio de hacer ganaderías basadas en lo que abastece la naturaleza.

en los hatos visitados se nota el bienestar animal y resalta la exuberante biodiversidad ambiental.

Page 25: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 28

28 | carta fedegÁn n.° 116

Construir, no destruir

A continuación, algunos apartes del discurso del presidente ejecutivo de Fedegán, en la apertura de la gira técnica realizada en Paipa del

24 al 27 de noviembre de 2009. Esta Gira al departamento de Boyacá se

hace en una de las coyunturas de precios más complejas de la ganadería colombiana. Los ganaderos han tenido una reducción sustantiva del precio interno del ganado en pie, y en leche, la situación ha sido igual o peor. Es una crisis estructural que no ha tenido soluciones con alcance de mediano y largo plazo, sino enmiendas para remontar coyunturas en la que los ganaderos esperan algún tipo de respuesta, en tanto que quie-nes tienen la obligación de instrumentar mecanismos de solución, no han tomado decisiones de fondo.

Es un aspecto desafortunado en una de las mejores épocas en el entorno ru-ral, porque el tema de inseguridad se ha superado en muchos aspectos. Éste ya lo resolvió el Gobierno y la fuerza pública. El reto de los ganaderos es producir más con menos. Por eso, Fedegán se ha con-centrado, durante el pasado quinquenio, en llevarle a los ganaderos soluciones que van desde la puesta en práctica de los Tecnigán hasta profundizar la alianza con el SENA, la cual ha tenido resultados enaltecedores. Mediante esta alianza se ha logrado, en los últimos cuatro años, capacit ar y for mar a más de 32.000 ganaderos en todo el país, cifra que da cuenta de un esfuerzo muy importante que ha debido tener un impacto en las regiones así sea menos del 10% de la to-talidad de la ganadería colombiana como factor de asimilación de reconversión productiva.

Para lograr lo anterior, Fedegán ha promovido toda una serie de iniciativas que ha estructurado en diferentes pro-gramas, como mecanización, forrajes, capacitación, asistencia técnica, salud animal –con la erradicación de la fiebre–, los programa de genética embriogán, de almacenes ganaderos virtuales AlmAgán, de trazabilidad a través del Sinigán y del fo-mento a la inversión mediante burSAgán, entre otros.

“Formulas hay. Uno puede tratar de integrar mejor el encadenamiento tanto lácteo como cárnico y darle transparencia a la formación de precios para que no haya los desequilibrios que estamos viviendo”, José Félix Lafaurie Rivera.

“Tengolacertezaquelaganaderíacolombianaserálatriunfadoradelospróximos10ó20años,enunmundoquetodoslosdíasdemandamásalimentos”JoséFélixLafaurieRivera.

Page 26: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

2�| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Este tipo de actividades son propias del gremio y corresponden a una visión y a unos objetivos del sector, que se deben diferenciar de la gestión del gremio ante la institucionalidad gubernamental.

PolíticapúblicayFedegánComo entidad cúpula de los ganaderos, Fedegán tiene capacidad para llevarle al Gobierno o a quienes toman decisiones en materia de política pública, aquellos elementos que considera valiosos para el sector, pero son estas entidades las que es-tán obligadas y tienen la responsabilidad de tomar las decisiones en materia de política en el ámbito de lo público.

Muchas veces, los ganaderos le endil-gan a Fedegán la responsabilidad de po-lítica pública como la solución de proble-mas de seguridad, secuestro y extorsión. Valga señalar el rebrote de esta violencia en diferentes regiones del país, frente a lo cual Fedegán atiende el llamado de un ganadero articulando esta denuncia con la fuerza pública –llámese ejército o policía–. Igual ocurre con la demanda de algún servicio en la esfera productiva. La pregunta, por lo tanto, no es qué hace Fe-degán sino ¿qué no hace Fedegán, dónde no está Fedegán?

Desde el punto de vista conceptual, Fedegán ha recurrido a los medios de comunicación masivos para exponer, todas las semanas, los problemas de la ga-nadería o aquellos que la afectan. Textos que se hilvanan y están a disposición de los ganaderos en diversas publicaciones de Fedegán.

¿Dóndeempiezanlosproblemas?Los ganaderos somos dados a creer que nuestros problemas, por lo general, termi-nan simplemente en el estrecho o en el am-plio lindero de nuestra propiedad –creemos que lo demás no importa–. Eso no es así. El problema del ganadero no termina envian-do a la planta de procesamiento la leche o el ternero o el novillo gordo que produce. Es ahí donde empiezan unos problemas que no se pueden afrontar individualmente, si no de manera colectiva.

Ahí aflora una de nuestras mayores de-bilidades, porque nos hemos acostumbrado a obrar como “llaneros solitarios”. Son crisis como la actual la que nos demuestra que no hemos desarrollado instrumentos

para evitar que se produzcan situaciones indeseables, como el hecho de haber dejado nuestro desarrollo en manos de la industria ganadera o en manos de terceros y en una economía de mercado, en donde cada quien quiere elevar su margen de ganancia sin importar a costa de quien lo hace. Es en ese momento cuando el ganadero se da cuenta que no tiene elementos para poder defen-derse de otros eslabones de la cadena que, si bien agregan valor, no reconocen el valor aportado por del productor primario o lo distorsionan. No tiene ninguna capacidad para evitarlo.

“Elpalonoestáparacucharas”Otro de esos hechos que hizo infortu-nadamente carrera fue el tema de las exportaciones a Venezuela. Pese a las oportunas advertencias de Fedegá n, muchos ganaderos, con más interés en la ganancia inmediata que en un próspero negocio a largo plazo, pensaron que era un ejercicio sostenible. Fue una adver-tencia de Fedegán que hoy sólo sirve para señalar “lo dije y lo dejé escrito” pero que ejemplifica las alertas que se impartieron en su momento.

Igual ocurrió en diciembre de 2006 cuando Fedegán le demostró al Gobierno la urgencia de cerrar las exportaciones de ganado en pie hacia Venezuela. En ese momento la dinámica que llevaba ese mercado estaba distorsionando de manera insostenible el precio interno. Acción que fue cuestionada por algunos ganaderos bajo el argumento que estaban aprovechando el “cuartico de hora” de un buen precio del novillo gordo.

Es evidente que en economías abiertas, como la nuestra, y en entornos signados por la firma de tratados de libre comercio, no se puede creer que a través de arance-les se pueda mantener una protección de las actividades productivas de un país, cualquiera que fuere. En ese momento,

en la mesa de instalación, de izquierda a derecha, Mauricio Moreno roa, presidente de la junta directiva de Fedegán, José Félix lafaurie rivera, presidente ejecutivo de Fedegán y Víctor Manuel Fajardo B., presidente de Fabegan.

Un aliado sin par

“Para el SENA siempre nues-tro agradecimiento. Ha sido para Fedegán un aliado sin

par en todos los procesos que hemos desarrollado, no solo en la iniciativa de las Giras Técnicas, sino también en capacitación y promoción de tecnologías para los ganaderos en todo Colombia”, José Félix Lafaurie Rivera.

Page 27: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 30

30 | CarTafEDEgÁNN.°116

por efecto de la tasa de cambio, el precio interno del novillo estaba en US$1,60 y US$1,70 cuando A rgentina estaba vendiendo a US$83 centavos y Brasil a US$91 centavos (a finales de 2006). Era apenas natural el entusiasmo de dichos ganaderos porque los venezolanos, ricos por el petróleo, eran capaces de fijar la tasa de cambio por decreto en 2,15 bolí-vares independiente si la tasa libre estaba a cuatro, cinco o seis bolívares, como está hoy día, y, en consecuencia, se estaba reduciendo el hato colombiano (la tasa de cambio que no reflejaba la realidad de los precios relativos de la economía ganadera venezolana y de la economía ganadera colombiana).

Cuando, finalmente, cerramos el co-mercio en 2006, bajó un poco el precio del ganado en pie, pero entonces perdimos algo que era demasiado importante: el mercado interno.

En efecto, cuando Chávez comenzó su presidencia, en 1999, su población consumía

16 kilos por persona al año y desde entonces hasta el 2008, aumentó a 24 kilos. De éstos, sólo 10 kilos son producidos por Venezuela, porque prácticamente su presidente destru-yó el aparato productivo con los temas de cambios, de precios, impuestos a los bienes

agroalimentarios, con las expropiaciones y con los conflictos políticos. De los 14 kilos adicionales, ocho kilos, provenían de Co-lombia. En ese mismo periodo nuestro país bajó su consumo de 23 a 17 kilos.

Venezuela nos hizo un grave daño, porque nos hizo ver un gran espejismo de precios y detrás de él vinieron otros agen-tes de cadena, que bajo la misma dinámica incrementaron el precio de los insumos, presionando aún más la baja del consumo interno.

¿Quépasaconelcomercioconotrospaíses?Pero hay otras realidades aún más pre-ocupantes. ¿Cuál es la razón para que hoy no nos compren? Puede que tengamos mejor ganado, tengamos gobierno amigo y que otros gobiernos nos admiren, pero los mercados internacionales tienen otros raseros. Hay que tener calidad, oportunidad y buen precio. La pregunta pertinente es, ¿tenemos todo eso?

los ganaderos no pueden seguir pensando que su problema termina en la puerta del corral. deben construir lenta y progresivamente instrumentos, instituciones y empresas, que los defiendan.

La fuerza pública es garantía

“Gracias a los señores coroneles Ángel González Pérez coman-dante de la primera brigada del

Ejército Nacional, como al coronel Juan Carlos Polanía, comandante de la Policía Nacional del departamen-to de Boyacá. Esta comunión del gremio con la fuerza pública es para nosotros la garantía de poder seguir trabajando y creyendo en Colom-bia”, José Félix Lafaurie Rivera.

Page 28: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

31| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

En el caso de la leche, hay que pregun-tarse por qué los pasteurizadores grandes –Colanta, Parmalat, Alpina, Nestlé y Al-quería–, no explotan ese mercado interno que prácticamente está virgen.

En manos de la informalidadEl ganadero no puede seguir pensando que su problema termina en la puerta del corral. Allí empieza otro proble-ma: de integración de cadena, de agregación de valor. Y eso pasa por ir construyendo len-ta y progresivamente instrumentos, institu-ciones y empresas, que nos defiendan. De lo contrario, el ganadero siempre va a estar some-tido al juego de terceros que han minimizado los intereses del productor primario.

Necesitamos enton-ces mejorar el consumo, pero debemos tener presente que la carne es altamente sensible al precio para estimular la de-manda. El esfuerzo de la baja en el precio no sólo debe venir del ganadero sino de todos los eslabones de la cadena, de lo contrario son estos eslabones subsi-guientes que invalidan la promoción al consumo. Los grandes supermercados –Carrefour, Carulla y Éxito–, bajaron el precio entre un 3% y un 23%, pero las famas de barrio no. Este último accionar tiene gran impacto, pues mientras los supermercados representan el 12% de las ventas, las famas de barrio representan el 67%. Estamos en manos del carnicero y de la informalidad.

Mientras que persistan en Colombia los altos niveles de informalidad, el ga-nadero no tiene nada que hacer. En eso el Gobierno no ha tenido una política firme. Siempre ha prorrogado, por la presión de alcaldes y de gobernadores, la vigencia del Decreto 1500 (plantas regionales de sacrificio).

Consumo de 30 kilos per capita La visión que tenemos para 2019, es que los colombianos estemos consumiendo 30 kilos por persona al año. Uruguay consume 63, Argentina 57 y Brasil 49. Un modesto 30

kilos, sería muy bueno para Colombia. Hoy día, es casi doblar la capacidad de sacrificio en Colombia. Es sacrificar para el mercado interno un poco más de ocho millones de cabezas de ganado, que no las tenemos. Es una meta deseable para los próximos 10 años. 10 kilos per capita.

En leche, el lío es estructuralEn leche, el panorama es más crítico. Las grandes cifras no dejan ver los ár-boles. Si bien el consumo de leche se ha incremento notoriamente en Colom-bia, hasta ubicarse en 135 litros, la verdad es que sólo los estratos cinco y seis consumen mientras que los estratos bajos están sobre los 36 litros al año. Esta caracterización del consumo es el reflejo de la comercialización de las grandes procesadoras de

leche y productos derivados lácteos. A través de superficies de cadena se comer-cializa el 56% de la producción de leche pasteurizada o de larga duración, y el 70% de la de queso y otros derivados. ¿Qué significa ello? Que no hay esfuerzos por llegar a sectores populares.

¿Quiénes somos los perjudicados? No-sotros los ganaderos, porque por cada dos litros de leche que nosotros producimos, la industria no alcanza a procesar una. Eso es un estructural. Fórmulas para su solución, las hay, pero parten de darle transparencia a la formación de precios para que no haya ese tipo de desequili-brios.

Discusión constructiva Es válido preguntarse qué hace Fedegán, y tiene gran valor cuando se hace para

A los ganaderos y su hospitalidad

“Un agradecimiento a Felipe Calderón y a Jorge Forero que nos acompañaron, presidentes ambos de Asoayrshire y de Asonormando y a los ganaderos que hicieron posible la Gira de Boyacá, son ellos: Fernando Vela, Bernardo Rivera,

Rafael Cárdenas, José Guillermo Rivera y Diego García. Gracias por acompañarnos y por su hospitalidad”. José Félix Lafaurie Rivera.

construir institucionalidad y no para destruirla. Los cafeteros han logrado so-brevivir a crisis profundísimas del sector, como la que están viviendo ahora, basados en institucionalidad que les permite tener un plan de reconversión o de renovación de cafetales.

El día que no haya Fedegán no sola-mente no habrá la capacidad para poder mantener lo que hemos construido entre todos, que son los temas sanitarios. Pero, además, la experiencia demuestra que en el sector privado cuando intentamos hacer las cosas bien, transparentemente, somos mucho más eficaces, que es lo que se está observando en Fedegán.

Un norte… Tenemos instrumentos para tener una ganadería moderna, solidaria y sostenible ambientalmente. Si somos capaces de construirla en estos años, sobre todo ahora que nos toca ajustarnos las correas, tengo la certeza que la ganadería colombiana será la triunfadora de los próximos 10 ó 20 años, en un mundo que todos los días demanda más alimentos.

Según la FAO, hacia el año 2040 hay que doblar la producción mundial para evitar la hambruna que ya se ve. Mil millo-nes de seres en el mundo, hoy día están por debajo de la línea de pobreza. Son seres que hay que alimentar y lo que le queda al mundo para alimentar además de los países ricos, que ya producen al límite, es el trópico. Y Colombia es trópico. Y en los dos grandes temas que preocupan al mun-do, el agroalimentario y el calentamiento ambiental, tiene claramente respuestas. Todos somos capaces de unirnos en el propósito de mover los sesgos que hay en el modelo de desarrollo colombiano para que privilegie al sector rural, que es el único que eventualmente, puede alcanzar a sostener tasas de crecimiento por enci-ma del 6%.

Mientras que los grandes

supermercados como Carrefour, Carulla y

Éxito, disminuyeron el precio de la carne de res entre 3% y 23%, las famas de barrio,

no lo bajaron.

Page 29: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 32

32 | CarTafEDEgÁNN.°116

ElGobiernotienemuchoporhacer

“La ganadería está atravesando un periodo difícil y crítico y, para abordar los problemas, los ganade-ros debemos seguir las directrices

planteadas por Fedegán y comenzar a mirar la manera de ser más competitivos” sostuvo Víctor Manuel Fajardo, presidente de la Federación de Ganaderos de Boyacá (Fabegán) en la inauguración de la novena Gira Técnica Ganadera realizada a este departamento.

El dirigente gremial invitó, igualmente, a los ganaderos a ser menos dependientes de los insumos costosos y de alimentos des-tinados a la producción de concentrados, y trabajar con las posibilidades que da el mismo suelo de las fincas para obtener leche y carne a precios menores de los que hoy se ven en el mercado.

Boyacá es punta de lanza en la ganadería lechera del país. El departamento alberga 830.000 bovinos y la raza Normando sig-nifica mucho en su componente genético. Este inventario se encuentra en hatos de minifundio cuyo promedio es de 12 anima-les por predio.

“el apego de los habitantes en las actividades del campo, garantizan un futuro promisorio de la ganadería de Boyacá”, Victor Manuel Fajardo, presidente de Fabegan.

“Las circunstancias de la ganadería no son fáciles. De los viejos ganaderos siempre escuché el cuento de que la ganadería sube de precio pero no baja, sin embargo, las cir-cunstancias que hoy vive el país demuestran que este axioma ya no existe. Hoy, los gana-deros reciben 25% o 30% menos de ingresos para sus bolsillos. Y eso tiene un impacto enorme en un departamento ganadero de minifundio como es Boyacá”, destacó.

Resaltó tres fortalezas de Boyacá que le hacen pensar en un futuro promisorio de la ganadería: la seguridad, las vías de infraes-tructura que ahora se mejoran con la doble calzada y el amor y apego de los habitantes de la región en las actividades del campo. Para Fajardo, Boyacá va a terminar conso-lidándose como un productor muy impor-tante sobre todo de leche para abastecer su mercado natural, que es el de Bogotá.

“Me parece que el Gobierno tiene mucho por hacer. Creo que es tiempo de volver a pensar en algún tipo de incentivos para que el país pueda exportar leche y carne y esa sería una buena manera de abordar la crisis”, ratificó Fajardo.

CreamoslaEscuelaNacionaldeLácteos

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), anunció la creación de la Escuela Nacional de Lácteos en el departamento de Boyacá, zona

caracterizada por ser una de las de gran pro-ducción lechera en el país. Dicha escuela, que tendrá tecnología de punta en sus procesos de transformación, atenderá la demanda de productos lácteos del mercado interno colombiano y también en el extranjero.

Con esta escuela, el SENA pretende con-tribuir al desarrollo del sector agropecuario de hecho y consciente de que en Boyacá solo el 22% de los egresados de bachillerato pueden acceder a una carrera universitaria, ha realizado convenios con las secretarías de educación de diversos municipios (Tunja, Duitama, Sogamoso, entre otros) para que los estudiantes de los grados decimo y once adelanten, paralelamente a su formación media, programas de formación de nivel

Uno de ellos, es el programa de jóvenes ru-rales emprendedores que ha hecho énfasis en temas como: el manejo silvopastoril, mejoramiento genético, inseminación arti-ficial, conservación de forrajes y las buenas prácticas de ganadería.

Samuel Gómez Cristancho resaltó la labor de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y de la Federación de Ganaderos de Boyacá (Fabegán) por la implementación de la estrategia de aprender haciendo, facilitando así, el aprendizaje de la ganadería. Destacó la gestión de Fedegán con la transferencia de tecnología, en toda la geografía del país, apropiando conocimien-tos y validándolos con visitas a las unidades productivas elite, las cuales permiten cono-cer las estrategias de nutrición animal, su reproducción y el manejo sanitario que son tan importantes a nivel mundial ahora que se habla de alimentos orgánicos e inocuos.

técnico del SENA coherentes con la vocación regional y la prospectiva del departamento tales como: explotaciones agropecuarias y ecológicas, mayordomía de empresas gana-deras y producción agrícola, y demás.

Igualmente, en los centros de formación regional, adelanta programas de tecnólogos en producción pecuaria, ganadera y pecuaria ecológica. Y no solamente en las actividades primarias mencionadas, sino en las transfor-maciones de los productos con programas de formación como tecnólogos en procesamiento y alimentos y tecnólogos en control de calidad de alimentos abarcando lácteos y cárnicos. La idea es que los alumnos vayan escalonando y accedan luego a la educación superior.

Así mismo, el SENA en Boyacá, a través del Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial (Fedeagro), ha trabajado en varios programas de formación insistiendo en la modernización de la ganadería criolla.

Page 30: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 3�

34 | CarTafEDEgÁNN.°116

Hacienda La Cañada:

Partos y pastos a la medida

Sincronizólashembrasylaspusoaparirunasenfebreroyotrasenseptiembre,adecuólossuelosparaque,enestosperiodos,hubieramáscomiday,conmedidasmuyprácticas,comopintarlacoladelasvacas,perfeccionóladeteccióndelcelo.

En el departamento de Boyacá, región del trópico alto dotada de buenos pastos y de un medio ambiente benéfico para el desarrollo de la

ganadería, se encuentra la finca La Cañada, sobresaliente por las estrategias adoptadas para alcanzar una mejor producción de leche. Es una ganadería especializada que logró adaptar sus hembras para que parie-ran en los ciclos de mayor comida y, con ello, aumentar en 145% la producción de leche.

Un trabajo de tesis presentado por el hijo del propietario para culminar una maestría en Nueva Zelanda, marcó la pauta para que esta finca iniciara un proceso de reorganiza-ción en el que incluyó tres aspectos funda-mentales: mejoramiento genético, nutrición de los pastos y la protección ambiental.

Para ello, acudió a los cruces de Nor-mando con Holstein, Ayrshire y Jersey, y, a la vez, al mejoramiento permanente de sue-

grado de sus estudios en Nueva Zelanda –país considerado uno de los mayores productores y exportadores de leche en el mundo– diseñó un modelo de simulación en el que utilizó todos los indicadores pro-ductivos de la finca y empezó a analizar varios escenarios. Se preguntaba, ¿cuáles eran los mejores momentos en el año? ¿Qué pasaría si tuviera una sola estacionalidad en el año –con dos meses sin leche al año–; si trabajara con dos o tres estaciones; si certificara su hato o si cambiara las pra-deras? Al mismo tiempo, lo acompañaban dos preocupaciones que eran: ¿cómo va a manejar las épocas y de dónde se va a sacar el pasto? Finalmente, decidió aplicar un modelo de dos hatos. Esto le significaba adaptar las vacas para que parieran, unas, a finales de febrero y otras, a principios de septiembre de cada año.

Latransición…Vela observó que la variación en la produc-ción de leche en los picos más altos, no era muy alta, pero, no obstante, la condición corporal de los animales mostraba mejoría. Pensaba entonces cómo hacer el respectivo proceso de transición. Empezó con la adap-tación de las vacas, a mirar qué hembras estaban pariendo muy cercanas a las fechas ideales de temporada de parto, y, en esto, logró identificar al 40% de las mismas, mientras que el 60% mostraban desordenes en los tiempos. Entonces, sincronizó antes de su tiempo las que estaban un poco pasa-das y un tiempo después las desfasadas. En este ejercicio duro dos años hasta que logró organizar los dos hatos. Usted se pregunta-ra ¿ahora, cómo identifica las vacas de un hato y del otro? Para responderle es del caso destacar el uso de una herramienta sencilla pero eficaz. Mediante el uso de campanas en sus cuellos. Unas portan una campana blanca y otras, una campana negra.

¿Cómo hizo la reproducción? Sincronizó las vacas. No obstante, Juan Fernando Vela, recomienda acudir a la sincronización sola-mente en años malos. “Cuando la comida no es suficiente –como en este año que no ha llovido–, la condición corporal baja, y,

los y de pastos, lo que la condujo a obtener una carga por animal de 2,7 UGG.

La Cañada es un hato ubicado en la vere-da Hacienda, es decir, en una de las ocho ve-redas que hacen parte del municipio de Tuta de Boyacá. Se encuentra a una altura de 2.560 msnm, con una temperatura de 13 °C y un régimen de lluvias, que en condiciones normales del clima, es de 975 milímetros por año. El 70% de su terreno es plano, el 15% ondulado y el restante 15% es quebra-do. Tiene un área total de 45 hectáreas, en las que alberga un hato de 59 bovinos (35 vacas en producción, 12 novillas y 12 vacas de levante). Destina a pastos 34 hectáreas, a bosques 9 y a carreteras, reservorios y construcciones 2 hectáreas.

LaadaptacióndelashembrasJuan Fernando Vela, hijo del propietario de esta finca, para culminar la tesis de

la Cañada, pinta la cola de las vacas, con pintura normal, para identificar el estado del celo. al desteñirse ésta, sabe que la vaca ha sido montada.

Page 31: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 36

36 | CarTafEDEgÁNN.°116

por ende, la reproducción no es la ideal. En estas condiciones tuve que preñarlas mediante la sincronización pero quiero aclarar que hacía cinco años no acudía a este método”, destacó.

Generalmente, sincroniza con comida y aplica el siguiente procedimiento: en cada ju-nio, disminuye a sus hembras la comida –no lo suficiente para que sacrifique condición corporal– y una semana después, en el mo-mento que comienza a hacer la inseminación, les da mucho más comida, y ese ingreso adi-cional de comida, las dispara y las sincroniza, entonces, a no ser que no tenga comida no utiliza hormonas y las sincroniza con comi-da. “Esto es lo que pasa con los bovinos en condiciones naturales, entonces aprovecho la naturaleza y la utilizo para mi beneficio”, dijo Vela Jiménez, quien es Médico Veterinario, MBA, Magister en Ciencias Agropecuarias y asistente técnico de La Cañada.

“Como tengo dos lotes, cada ocho días se me presentan siete vacas en calores de tal manera que en la primera temporada, es decir, para mediados de junio, tengo el 55% de las vacas inseminadas” agregó.

Posterior a la inseminación, en el día 45, hace la palpación y detecta preñeces, esto con el objeto de determinar, antes que termine la temporada de inseminación, si es necesario aplicar tratamiento a alguna vaca. Frente a este tema, viene al caso resaltar que en los últimos siete años la hacienda La Cañada, no ha tenido que realizar ningún procedimiento, es decir, que hasta ahora todas sus hembras quedan preñadas sin dificultad.

PintarlacolaparadetectarceloEsta finca de Boyacá, tenía un índice del 55% en la detección de calor de las vacas pero logró subirlo al 97%. ¿Qué estrategia aplicó para mejorar en éste aspecto? Aplica un método que consiste en pintar la cola de las vacas para lo cual, utiliza pintura normal. “Es una ayuda visual importante”, añade Vela. Las de tono azul las usa para detectar calores después del parto, que se están presentando a los 21días, y también para saber si después de la primera inse-minación, fue necesario repetir la misma. Luego, de acuerdo a su evolución, la pinta de verde, y posteriormente de amarillo. Las pintadas de rojo, indican que es una vaca que no funciona y por ello, la vende.

Ahora bien, también permite saber que cuando la pintura esté levantada es porque ha sido montada por el toro.

Ganadero,perotambiénagricultor“Antes de ser ganadero hay que ser agri-cultor para tener éxito en la ganadería”, es la premisa en esta hacienda. Por eso, son enfáticos en el cuidado de los suelos y recomiendan que es un aspecto que hay que saberlo manejar. Sus suelos tienen un pH de 5,9 que no consideran restrictivo, “no nece-sita tanta corrección”, manifiesta Vela.

Al mismo tiempo, realiza aforos de manera permanente y, también, adelanta estudios recurrentes para medir la calidad nutricional de los pastos. Durante dos años efectuó uno para medir el impacto del uso de

sus praderas que son de kikuyo (Pennisetum clandestinum). Pudo establecer que cuando el corte se hace cada 30 días, la producción de materia seca de forraje es mayor porque produce 5.400 kilogramos al mes, es decir, 64.800 kilos al año y su proteína es de 19%. Así mismo, si se hace a 60 días registra 6.000 kilos y al año 36.000 kilos (28.800 kilos me-nos) con una proteína del 17,5%.

La Cañada, actualmente, rota sus hem-bras cada 38 días mediante el manejo de cer-cas móviles y, complementario a ello, cada año renueva el 25% de las praderas para evitar el efecto de la compactación del suelo por la rotación intensiva de animales.

DesarrollarelrumenEn la hacienda La Cañada tienen claro que se debe desarrollar el rumen de la vaca –uno de sus cuatro estómagos–, por eso son barrigonas. A cada hembra le da el 7% de su peso vivo de materia seca (promedio año) y éstas, registran una digestibilidad de forraje del 70%. ¿Por qué razón? Porque se convierte en mayor espacio para que la hembra transforme el forraje en óptima producción de leche.

No obstante, es muy racional en el cál-culo de los requerimientos de forraje y lo ajusta al estado fisiológico de cada vaca, incluso, sincroniza los partos con la época de mayor producción de materia seca de forraje por hectárea al año.

De acuerdo a la calidad del forraje por época del año, suplementa energía y proteína. En sequía acude al riego para no disminuir la producción de forraje pero cuando éste escasea, alimenta con silo de avena y henolaje de kikuyo. Este último, lo importa algunas veces.

Su interés es cuidar los suelos sin medida alguna. Para protegerlos del aire aplicó un programa de reforestación mediante el cual, sembró 30.000 árboles pino aliso –especie colonizadora–. Adicionalmente, fertiliza con nitrógeno y con elementos menores de acuerdo a los litros de leche producidos por hectárea/año. Utiliza el estiércol como abono pero lo descompone con microorganismos efectivos.

VacasdesdejóvenesEn el cuidado de las terneras, el objetivo de esta hacienda es enseñarlas a ser vacas desde jóvenes. ¿Cómo lo hace? Al nacer, durante cinco días las alimenta con ca-lostro, posteriormente las pasa a un lote a

los animales están divididos en dos hatos ¿cómo identifica los animales de cada hato? Con campanas negra y blanca que cuelgan en su cuello.

Page 32: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

pastorear para que aprendan a ser vacas, es decir, allí rotan y comen pasto igual que todas las vacas del hato. Durante tres meses son alimentadas con ocho litros de leche al día. En ese mismo lapso, pero durante dos meses, les suministra proteína de pescado y, en el tercer mes, torta de soya.

Adicionalmente, después de los tres meses, las desparasita cada 15 días hasta completar el mes 12 y después, cada año.

Losresultados…Las estrategias adoptadas por este hato de Tuta (Boyacá), le permitieron mejorar sus resultados en forma notable, no obstante descarta o vende cerca de 10 vacas al año. Pero su mayor logro y el más importante, tratándose de una lechería especializada, es que incrementó en 145% su producción de leche en el término de ocho años (1998-2005) al pasar de 82.360 a 201.842 litros al año con 34 vacas en promedio en 1998 y 35 en 2005.

Actualmente, el promedio estacional de producción –léase así por el sistema de par-tos estacionales– de los últimos años –2006, 2007 y 2008– es de 16 litros de leche al día.

Igualmente, ostenta otros indicadores que le permiten diferenciarse de los promedios na-cionales como son: la natalidad del 88%, un intervalo entre partos de 12,5 meses y la edad del primer parto a los 26 meses (cuadro).

Éste es un ejemplo de modernización ganadera aplicado de acuerdo a una estra-tegia, a un plan de acción que la hacienda

ha mantenido y que ahora es visible en los resultados obtenidos. Es una hacienda que conjuga la filosofía de “Mirarse a uno mis-mo” con tres aspectos de sensible impor-tancia en una ganadería: la reproducción, la producción y el manejo ambiental. Así, sin duda alguna, tendrá un hato sostenible en el corto y en el mediano plazo.

Cuadro1.HaciendaLaCañada.Indicadoresdeproducciónyreproducción(promedio2006,2007y2008)

Concepto Indicador

Natalidad 88%

Numero de pajillas por concepción 1,4 vacas, 1,1 novillas

Intervalo Entre Partos (IEP) 12,5 meses

Edad al Primer Parto (EPP) 26 meses

Preñez 90%

Peso al nacer 40 kilogramos

Días de lactancia/vaca 290

Numero de vacas en lactancia 35

Producción de leche: litros/hato/día (promedio últimos cuatro años) 16

Producción de litros/ha/año 15.000

Costo de producción litro de leche $ 485

Producción de leche vaca/lactancia 5.500 litros

Page 33: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 38

38 | CarTafEDEgÁNN.°116

Finca San Joaquín y Santana:

Productividad envidiablela bisabuela, etcétera, de cada hembra”, dice Ribero, quien es Médico Zootecnista.

La experiencia le ha enseñado que la ga-nadería se hace con lineamientos precisos y con una debida y pertinente planificación, con metas y tareas inmediatas. Y recomien-da hacer los cambios que sean necesarios, así sean grandes o pequeños.

Ubicada en el kilómetro 8 de la vía que conduce al pantano de Vargas, en el municipio de Paipa –altura de 2.525 msnm, tempera-tura de 13 °C y lluvias de 920 milímetros por año– la hacienda trabaja ceñida en la filosofía de conservar el equilibrio de la naturaleza que mucho beneficio le ha dado a su ganadería.

En un área de 51 hectáreas de terreno plano, de la cuales, 47 se encuentran sem-bradas en pastos y 2 en bosques, mantiene 344 bovinos de los cuales, 70 son hembras menores de un año, 49 entre uno y dos años, 30 entre dos y tres, 195 mayores de tres años y tres machos de uno a dos años.

11partosyperfectasLa hacienda, desde donde se divisa cla-ramente el monumento de la batalla del pantano de Vargas, tiene muy definidos los procedimientos que debe seguir para el levante adecuado de las vacas. Este proceso

Mientraselpromedionacionaldecargaanimalesde0,5UGGporhectárea,eldeestahaciendaesde7,78UGGporhectárea.Ostentaunanatalidaddel86%yproduceunaterneraalaño.

ya que, mientras el promedio nacional de carga animal es de 0,5 UGG por hectárea, esta hacienda ostenta un índice muy su-perior que es de 7,78 UGG por hectárea, lo que la convierte en un caso ejemplar de productividad ganadera.

Allí, se percibe la vocación y la consagra-ción al negocio. Como también, la clara vi-sión de hacer de la ganadería una actividad basada en lo ecológico.

Con vacas de las razas Holstein, Jersey y Normando, y también, con los cruces con Rojo Sueco, realiza sus labores de lechería especializada y produce 3.150 litros al día.

LabisabuelaymásalláEs una ganadería que hace honor a sus an-tepasados y que conserva sus instalaciones físicas, sus praderas y el medio ambiente. Igual sucede con los registros de información, espe-cíficamente de los animales desde hace varias décadas: “Sabemos quién es el papá, la abuela,

En el valle del pantano de Vargas, justo en los predios de la casa de las seis ven-tanas, donde los españoles se agolpa-ron por su estratégica ubicación antes

de la gran batalla libertadora, se encuentra la hacienda San Joaquín y Santana, una gana-dería de varias generaciones que ha sabido conservar la genética de sus vacas hasta el punto de descartarlas por su longevidad.

Este valle, que conserva muchas historias de la época colonizadora del país, era de pro-piedad de Joaquín Serna Cortés quien estuvo al frente de él hasta 1952 y luego pasó al mando de su esposa Herminia León de Serna hasta 1969. Posteriormente, fue administrado por sus hijos y, actualmente, por su nieto José Ga-briel Ribero. Hoy, aunque el valle de su abuelo, se encuentra dividido en varios predios, conti-núa en manos de la misma familia.

San Joaquín y Santana, es un hato cuya gestión es objeto de reflexión entre los ga-naderos debido a su notable productividad

el cuidado de praderas y el levante meticuloso de sus animales, le ha permitido tener vacas longevas con 11 partos que permanecen en perfecto estado.L O OAV R E O ES ER L B ENF O EC E C L T UL S R IY DISMIN Y O T I L ER D S.U E G IC O

P V E A A R L IR IEN L RT E SC E O SE E O R S

E O AL S F R E A ES A D V S U A ESY A EN M D D C R I C L R .

R C N M N YMEJO A A IR U A IÓ D U EL C C L Y IS I

R E N E A .A IP T N IÓ AT R LL H E C R I

D L C O D A O LAYU A A R I IE T Y E R L OC E M N S

D S M E E AE O N O Y T L L PR N IZ JE

L S IÑ S E I U A A D .

O A I ,C R R VI M N Y D Q EIN O P TA A A U

P C A C N R TO EN I N N C IÓ O E T RT A U A P C O A

A T A TN I XID N EY O .

Page 34: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA �0

40 | CarTafEDEgÁNN.°116

le ha resultado tan eficaz que tiene vacas con 11 partos y permanecen en perfecto estado. “A veces descarto, pero ya es por edad”, sostiene José Gabriel Ribero.

Una vez nacen las terneras, les abre una hoja de vida donde registra sus condiciones físicas y el nombre del papá y de la mamá. Al tercer día, les coloca un tatuaje en la oreja en el que indica el número del consecutivo del hato y su respectiva genealogía. Al mismo tiempo, abre, una tarjeta de control que diligencia a diario y le permite saber en qué lugar se encuentra cada animal.

Durante los tres primeros días, alimenta las terneras con calostro. A la semana las ubica en potrero amarradas a una estaca y comienza a alimentarlas con seis litros de leche diarios. Ubica la más chica, al lado de la más grande. Y todos los días, les corre la estaca. A los tres meses y medio comienza una reducción gradual de esta leche hasta terminar en el quinto mes con este suminis-tro. Luego de esto, en el transcurso de un mes y medio, les da concentrado y agua.

Posteriormente, las desamarra e inicia, en otro potrero, el proceso de destete durante 15 meses en los cuales les suministra concentra-do pero en menor cantidad –1,5 kilos al día–.

Enseguida, las traslada al lote de servi-cio, donde permanecen hasta el mes 20, es decir, al alcanzar entre 380 y 400 kilos, las sirve y un tiempo después, confirma preñes. Desde ese momento, las mantiene en el lote de las vacas horras hasta los siete meses de gestación y ahí, las pasa al lote de preparto donde las alimenta con pasto, concentrado, sal y agua, en espera del alumbramiento.

Su administrador resalta que nunca se ha visto en la necesidad de vender terne-ras, aunque en ocasiones esporádicas, ha comercializado novillas próximas a parir. Recomienda tener cuidado cuando las ter-neras toman su leche en baldes porque pue-den broncoaspirar leche que les llega a los pulmones y se pierden. “Eso sucede cuando son muy pequeñas”, agrega Ribero.

LoqueseaporlaalimentaciónLa alimentación la hace con pastos kikuyo y suplementa con concentrado a razón de 3,1 kilos/vaca/día, o menos, de acuerdo a la etapa de producción (tercio de lactancia), el desempeño reproductivo y la condición corporal de cada vaca. Sin embargo, son unos convencidos de que se debe hacer lo que sea, para conservar los suelos, mejorar

las praderas en forma permanente y tener alimento todo el año.

Tiene la virtud de tener fuentes de agua naturales que corren por la finca pero donde necesita riego acude al distrito de Usochica-mocha. Aun así, tiene bebederos móviles al igual que los saladeros.

Hace pastoreo rotacional en praderas de kikuyo –cada 55 y 60 días– con cercas eléctricas entre los potreros y dentro de los mismos. Tiene cercas móviles adelante del corte y detrás de los animales. Adicio-nalmente, entre potrero y potrero siembra plantas –sauco, holly y aliso– que son re-sistentes a las heladas de las madrugadas, y, además, en cada pastoreo, corta la hierba que aparece alrededor de dichas plantas y resiembra las que mueren.

Inició hace poco, la intersiembra de otro forraje que es el raygrass, gestión con la cual busca aflojar el suelo y disminuir el pasto viejo y lignificado. Después de cada pastoreo fumi-ga para controlar el chinche y adiciona abono foliar en proporciones muy bajas. Utiliza 50 gramos de crecer, 500 ó 200 gramos de urea por bomba de espalda de 20 litros –aproxi-madamente cinco bombas por fanegada–. Adicionalmente, raya los potreros con llantas para distribuir el estiércol como abono.

PurgasychequeosTiene una costumbre sana y rigurosa que es purgar el hato cada tres meses, específica-mente al entrar y salir de los lotes de levante. También realiza mensualmente chequeos reproductivos, y cada 15 días, pruebas de mastitis. Vacuna contra fiebre aftosa y

brucelosis según los ciclos del ICA. Cuenta con la certificación de libre de brucelosis y gestiona la de tuberculosis. Cada 10 u 11 meses, vacuna contra abortos infecciosos e, igualmente, contra el carbón. En forma inin-terrumpida aplica el control de moscas.

UnaterneraalañoSus prácticas de levante le permiten a la hacienda registrar y ostentar una tasa de natalidad del 86% y un intervalo entre par-tos promedio de 13,2 meses, es decir que su nivel de reproducción es óptimo y le genera una ternera al año.

De manera simultánea, produce al día un promedio de 19 litros de leche por vaca, cifra equivalente a más de 24.000 litros por hectárea al año (cuadro).

Cuadro. San Joaquín y Santana. Indica-dores de producción y de reproducción

Para la hacienda, cada paso dado para mejorar la producción es basado en la información, de ahí que la considere un insumo de gran trascendencia y reco-mienda administrar los hatos ceñidos a los registros. Recolecta los datos de cada proceso y luego los incluye en el sistema Taurus para conocer la radiografía de su hato y detectar las anormalidades que posteriormente corrige.

Éste es, entonces, un hato que aprovecha las bondades de la naturaleza, de ahí que desarrolle su ganadería, siempre ceñido en la armonía de la misma y basada en la ecología. Con seguridad, don Joaquín, su abuelo, daría un concepto favorable de su hato. ¡Qué diría su abuelo Joaquín!

Cuadro.SanJoaquínySantana.IndicadoresdeproducciónydereproducciónNatalidad 86%

Partos vacas 134

Partos novillas 59

Total partos 193

N.° de servicios/concepciónNovillas: 1,13

Vacas: 2,21

Intervalo Entre Partos (IEP) 13,2 meses

Edad Primer Parto (EPP) 30,5 meses

Peso al nacer 38 kilogramos

Número de vacas en lactancia 168

Producción de leche: litros/hato/día 3.150

Producción de litros/hectárea/año 24.462

Lactancia a 305 días 5.980 litros

Producción de leche vaca/día 18,75 litros

Page 35: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA �2

42 | CarTafEDEgÁNN.°116

Villa Mercedes y El Manzano:

Normando por puro instinto Adquirióhace20añosdosvacasNormandoyseenamoródelarazaydelaganadería.Registraunacargadetresanimalesporhectáreayproduce450litrosdelecheporvacaaldía.

Cuando don José Bernardo Rivera Avendaño, compró sus dos vacas Normando comerciales en 1990, lo hizo confi ando en su instinto de

comerciante, pero no se imaginó que luego de haberse dedicado a la producción de papa durante varios años, la ganadería sería una actividad que le aportaría mucha más madu-rez para alcanzar los logros económicos y en la que se consagraría de cuerpo y alma.

Lo cautivó el hecho de que en Boyacá se dieran tantas ferias de ganado Normando y su reconocida fama en países desarrolla-dos como en Francia donde sus quesos son famosísimos por su buen sabor.

Esto, unido a que son vacas longevas pues, de acuerdo a la Asociación Colom-biana de Ganado Normando, es frecuente

ver casos en los que las hembras tienen 14 años y 11 partos y se mantienen en perfectas condiciones. Además, que su leche es de tal calidad que se requieren cinco litros de leche para producir un kilo de queso.

Adicional a lo anterior, se percató de su buena capacidad transformadora de pasto a leche y en 1994 compró 12 hembras puras. Dos años después, se vinculó al programa de mejoramiento genético de Asonormando, que implanta, desde entonces, en su hato.

Su constancia y dedicación le han per-mitido aprender a diario los secretos de la ganadería bovina y aplicarlos en benefi cio de la actividad y de su entorno. Su hacienda Villa Mercedes en el municipio de Venta-quemada y El Manzano en el municipio de Sotaquirá, son ejemplo de ello.

Se especializó en la producción de le-chería sin dejar de lado el doble propósito. Cuenta con un grupo de expertos que lo asesoran en la parte técnica1. Don Bernar-do, es enfático con el manejo de los suelos y de las praderas porque es consciente de que si no es así, no garantiza una oferta forrajera óptima para las diferentes etapas del levante de su ganado y no obtendría una producción aceptable de leche.

Hoy, 20 años después, don Bernar-do tiene un hato de 251 cabezas de raza normando –109 vacas se encuentran en producción, 41 secas y 101 entre terneras, secas, levante y vientre– y está muy satis-fecho con esta raza, que se manifi esta muy bien en el trópico alto. Incluso, tiene un toro que presenta en ferias y exposiciones y es muy llamativo por sus 1.200 kilos de peso. En las últimas dos versiones de Agroexpo ha logrado campeón (Kodiak) y hembra campeona (Cascarita).

Con ese enfoque, es persistente y deta-llista en el cuidado de las hembras, en la dieta alimenticia y en su sanidad. Ha logra-do una carga de tres animales por hectárea, natalidad del 96%, un intervalo entre partos de 12,5 meses y una producción de 450 litros de leche por vaca al día (cuadro). Su interés es aumentar su producción de leche y de ahí, que esté incursionando, también, en la cría de vacas Holstein puras.

PrimerosiembrapapaEn la finca Manzano, visitada por más de 250 ganaderos, en el marco de la Gira Técnica Ganadera a Boyacá realizada por Fedegán, maneja un hato de 62 bovinos –30 vacas, 12 novillas, 10 terneras destetas, ocho terneras lactantes y dos machos– en un área de 14,25 hectáreas, en las cuales 13,7 hectáreas están sembradas en pastos.

El Manzano maneja 11 potreros en con-diciones propias del trópico alto, en los que siembra papa y una vez recoge su cosecha, las adecúa y cultiva pastos y avena. Esta última para producir silos y abastecer el alimento del verano.

Tiene una hoja de vida a cada potrero en la cual incluye un croquis, las medidas para calcular las áreas y las enmiendas o correc-

1 Humberto Guáquet Munar, Médico Veteri-nario y candidato a Doctorado en Produc-ción Animal; Jaiber Darío Rivera Fonseca, Médico Veterinario; y Laura Angélica Ortiz Laverde, Zootecnista, los tres egresados de la Universidad Nacional de Colombia.

el Manzano, se destaca por sus hembras Normando, que en ocasiones tienen 14 años y 11 partos y se mantienen en perfectas condiciones.

Page 36: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

44 | CarTafEDEgÁNN.°116

ciones realizadas. Así mismo, registra el aforo, la biomasa que tenía al ingresar los animales y el periodo de ocupación –en-trada y salida–. Adicionalmente, cuántos animales pastorearon y cuánto fue el des-canso del mismo.

Renueva praderas una vez al año. Lo hace en dos direcciones y en forma de rom-bo, y tiene por costumbre hacer enmiendas o aforos antes de que los animales ingresen al potrero, de hecho, produce 1,7 kilogra-mos de forraje verde por metro cuadrado en promedio. Aunque trabaja con forrajes de kikuyo –en Ventaquemada usa raygrass–, también se apoya en una leguminosa para obtener proteína que es el trébol rojo. Riega y abona los potreros con el mismo estiércol de las vacas –que recoge en un estercolero y luego lo esparce–. Fertiliza con gallinaza anualmente, equinaza dos veces al año e, igualmente, con fertilizante químico co-rrectivo, cada dos rotaciones.

Complementa el cuidado de los suelos y de los pastos con la siembra de árboles para que sirvan de cercas vivas, con especies como: aliso (Alnus glutinosa), sauce (Salix spp), tilo (Tilia platyphyllos), pino (Pinus spp), eucalip-to (Eucalyptus spp) y arbustos nativos.

ControldevitaminasEn lo que tiene que ver con la alimentación, esta finca realiza un pastoreo rotacional con cercas vivas y eléctricas y se apoya con un suplemento, poco usual, para adquirir energía como es, la papa lavada y picada que suministra a razón de 8 y 10 kilogramos a cada vaca en una o dos raciones diarias, sin

embargo, como dicho tubérculo contiene vitaminas, es cuidadoso de no generar en el animal un exceso de las mismas.

Para controlar la dieta, realiza curvas de crecimiento. Mide a las vacas con cinta para determinar las ganancias de peso. Lo ideal es no permitir terneras engrasadas. “El grado de engrasamiento es directamente proporcional a la deficiencia en la produc-ción de la primera lactancia de la novilla”, sostiene Humberto Guáqueta Munar, uno de sus asesores técnicos. Lo ideal es lograr entre 650 y 850 gramos de peso diario –como lo registra El Manzano– y no más de 1.000 kilos porque son deficientes en la producción de leche.

Suministra a las terneras seis litros de leche, 1,5 kilos de concentrado y entre 4 y 450 gramos de sal. A las de destete y novillas de levante, les da un kilo de concentrado y, en esta etapa, comienza a incluir la papa en su dieta.

Elcuidadodelasterneras“Un adecuado manejo de las terneras es lo más importante para asegurar la buena producción de leche”, sostiene Guáqueta Munar. Al nacer les abre una hoja de vida, les cura el ombligo y las identifica con tatuaje y orejera. Durante cuatro días las alimenta con calostro, y posteriormente, las mantiene en salacuna desde los 38 hasta los 150 kilos, en este momento ya tienen cinco meses de edad. Luego las deja en el lote de destete hasta los 280 kilos, es decir, cuando tienen un año de edad. Enseguida, van al lote de levante por cuatro meses en donde completan los 350 kilos. Entonces, ya son novillas de vientre de 16 meses y,

Cuadro.FincaElManzano.Indicadoresdeproducción

Natalidad 96%

Numero de pajillas por concepción 2,1

Intervalo entre partos 12,5 meses

Edad al primer parto 28 a 32 meses

Porcentaje de preñez 68%

Peso al nacer 45 kilogramos

Días de lactancia/vaca 320 días

Número de vacas en lactancia 28

Producción de leche 450 litros/hato/día

Producción de litros/hectárea/año 3.000

Costo de producción litro de leche $574

Producción de leche vaca/día 15-16 litros

por lo tanto, las somete a chequeo repro-ductivo, pero dependiendo de su tamaño, del desarrollo pélvico y la actividad ovári-ca, considera si se encuentran aptas para inseminar. Insemina entre los 380 y 400 kilos. Al confirmarlas las ubica en el lote de horras, donde también alberga vacas secas. Después las deja en el de paridas y, cuando les falta 15 ó 20 días, en el de próximas. Es de resaltar que maneja también, algunos potreros de terneros y toretes.

Hasta28litros…El Manzano se encuentra estrenando

una sala de ordeño que tiene dos parti-cularidades: ordeña en ocho minutos y el operario no tiene ningún contacto con la leche. Sus vacas en lactancia producen entre 16 y 18 litros y algunas han subido hasta 28 litros.

En lo referente a la calidad higiénico-sanitaria y composicional: la primera, la mantiene en 230 células somáticas, rango que se encuentra en un promedio aceptable, aunque ha llegado a tener picos más altos; y, la segunda, registra unos promedios en proteína de 3,5% y de grasa de 5,4. Co-mercializa su producción con la empresa Alpina, que monitorea estos parámetros continuamente.

Don Bernardo, confió en su instinto, se arriesgó e incursionó en un negocio por el que siempre había sentido un alto aprecio. Ha aprendido y se ha asesorado de expertos con quienes se basa en la información diaria (programa Dairy Plan Westfalia), para analizar las diferentes variables del hato y planear sus actividades de corto y mediano plazo. ¡Lo que le ha dejado un instinto!

el equipo de ordeño le permite ordeñar una vaca en ocho minutos.

PBX: 3717000

*Ofrecemos la mas alta Biotecnología

reproductiva de Fertilización In Vitro F.I.V.

*Transferencia de Embriones T.E.

*Inseminación Artificial.

*Reproducción Bovina.

*Aspiración Folicular.

*Venta de Receptoras.

*Asesoría Técnica.

Contactenos

¡M s deaños

a50de calidad y c ianzonf

a!

Por seriedad, seguridad para su dinero, pronto pagoy mejores precios, CAMAGUEY es el mejor destino

para su ganado. www.camaguey.com.co

Matadero - Frigorifíco

Page 37: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA �6

46 | CarTafEDEgÁNN.°116

Agropecuaria La Flora:

Primero el alimento Consentirlaspraderaslallevóaincrementaren60%suproduccióndeforrajeysuperarconcreceslaUnidaddeGranGanadodelpaís.UGGde5,1.

lluvias de 900 milímetros por año– renueva praderas cada año y medio según el estado del suelo y su respectiva compactación.

Su suelo es arcilloso y, por lo tanto, con un nivel freático óptimo. Cuando abre un hueco en la tierra, a solo 60 centímetros se encuentra agua –no obstante, hace seis años tiene distrito de riego– de ahí que siempre esté cubierto de pastos a pesar de que en las madrugadas enfrente tempera-turas hasta de menos 7 °C. “El almanaque Bristol que era el que nos guiaba en materia de clima, ya no existe para nosotros porque el clima ha variado significativamente”, sostiene Rafael Cárdenas, uno de sus pro-pietarios y administrador.

Realiza intersiembras y repasa con renovador para cortar los espolones tanto del kikuyo como del raygrass y, así, crea un nuevo tallo de cultivo. Utiliza cuchilla recta y hace un pase longitudinal, luego otro diagonal para garantizar una mejor utilización de la tierra. Aplica la semilla al

voleo y recomienda que quede cubierta a un tamaño equivalente al doble del tamaño de la semilla. Como mide 0,5 centímetro es importante que se tape un centímetro, si no, la siembra no prospera.

FertilizaciónnaturalEn cuanto a fertilización se refiere, La Flo-ra, es enfática en la utilización de fuentes netamente naturales y ecológicas que, ade-más, le resultan menos costosas que los quí-micos. En las tardes, aplica a sus praderas urea y, mensualmente, les agrega 85 kilos por hectárea de nitrógeno, 60 de fósforo y 20 de potasio. Efectúa su rotación de potre-ros cada 50 ó 60 días pues así, considera que tiene una mejor oferta forrajera.

Utiliza el estiércol como abono de pra-deras. El de las vacas, la pollinaza –que aplica al 30% de la finca– y, adicionalmente, levanta ganado porcino –100 cabezas– que le aporta al día 4.389 kilos de porquinasa. Algunos de dichos abonos los composta y, a otros, les aplica bacterias o microorganis-mos que aceleran la biodisposición de los potreros. Utiliza esporádicamente abonos químicos como: el Nitrón y al 31-8-8.

El manejo del chinche, que en alguna época se convirtió en un gran problema para la explotación, lo hace con fungicidas y con evaluación directa para observar el grado de infestación de cada potrero. En esta hacienda permanecen atentos a sus ataques y respon-den duro sin afectar al ganado y el medio am-biente. Igual ataca el crecimiento de la maleza particularmente de la lenguavaca.

Una finca ganadera que se basó en el mejoramiento ostensible de su alimentación, hasta lograr una carga de seis animales por hectá-

rea, se tenía que visitar en la Gira Técnica Ganadera a Boyacá, porque es un caso de productividad que supera la media nacional y que merecía darse a conocer a los ganade-ros de toda la geografía colombiana.

Se trata de Agropecuaria La Flora, una hacienda de 48 hectáreas de la cuales, dedi-ca 40 a cultivos de pasto kikuyo y raygrass, que se destaca por su óptimo nivel de pro-ducción de forrajes. Actualmente, ostenta las 25.000 toneladas de forraje por metro cuadrado que es superior en algunas épocas en las que logra subirla a 40.000 toneladas, es decir, 60% más. Para tener una idea de la incidencia de estos volúmenes, viene al caso decir que son superiores en casi tres veces al promedio de todo el país.

Además, mientras que el promedio nacional de Unidades Gran Ganado es de 0,5 en esta explotación ganadera es de 5,1 UGG, es decir, nueve veces más.

La Flora, es una herencia de los esposos Cárdenas a sus hijos, se especializa en lechería y mantiene un hato bovino de 271 cabezas del cual el 46% son vacas que pro-ducen 1.955 litros de leche al día. Ostenta una natalidad del 58% y un intervalo entre partos promedio de 392 días lo que indica que da una cría al año por vaca (cuadro).

ConsentirlaspraderasPara mejorar su producción de biomasa, en este hato, consideran que el secreto está en consentir las praderas todo el tiempo hasta donde la naturaleza lo permita. Y el resto viene por añadidura.

La Flora, que se ubica en el kilómetro 1 de la vía Paipa - Duitama, en la vereda Romita –a una altura de 2.525 msnm, con una temperatura de 13 °C y un régimen de

Una finca que tiene una carga de seis animales por hectárea, es una producción que merece mostrarse. los ganaderos visitantes, destacaron su manejo.

Page 38: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA �8

48 | CarTafEDEgÁNN.°116

La Flora tiene entre sus planes de protec-ción al medio ambiente continuar con la siem-bra de variedades nativas en las divisiones de los potreros para que sirvan como cerca, sombra y barreras contra el viento. Entre sus proyecciones se encuentra la construcción de un biodigestor para producir gas y poder autoabastecer las necesidades de la finca.

16añosdecrucesLa Flora es una empresa con amplia expe-riencia en el mejoramiento genético pues de sus 23 años de existencia, en los últimos 16, ha realizado cruces entre las razas Ayrshire y Holstein. Por lo tanto, su gestión reproductiva la hace mediante la inseminación artificial.

Ambas son razas lecheras que se adaptan muy bien a los climas extremos como el de Boyacá, que en el día tiene una temperatura promedio de 14 grados centígrados y las ma-drugadas se caracterizan por sus heladas, algunas de siete grados bajo cero o más.

Se complementan con magníficos resul-tados. La Holstein adquiere cualidades de Ayrshire como son: rusticidad, longevidad, calidad de la ubre y la leche. Además, el tamaño permanece mediano lo que le per-mite más eficiencia en cuanto a conversión alimenticia se trata.

TernerasatododarLas terneras las desteta al tercer día de naci-das, las amarra y a su lado coloca dos baldes: uno con concentrado y otro con agua. Igual-mente, las alimenta con seis litros diarios de leche durante cuatro meses y las suple-menta con concentrado, el cual suministra inicialmente con una ración de 100 gramos y la aumenta gradualmente hasta los dos kilogramos diarios. Esta última depende de la disponibilidad de agua y pasto.

Cuatro meses después, las coloca en otro lote con 5 ó 10 terneras con cuerda eléctrica en pastoreo, les suministra concentrado para terneras y agua de buena calidad. De

los cuatro meses a los 12 meses, La Flora maneja dos lotes, con lo que busca la ho-mogeneidad y disminuir la competencia de acuerdo al desarrollo de cada una.

Del octavo al décimo mes cambia el concentrado de terneras al de novillas si-guiendo con dos kilogramos. Las segmenta de acuerdo a la edad y las tiene divididas en tres potreros: uno, de 12 a 18 meses, otro de 19 a 22 meses y otro de 23 meses hasta dos meses antes del parto.

Suplementa con concentrado, semilla de algodón y papa hasta los 18 meses con lo que busca un mejor desarrollo y según el clima, suplir la falta de forrajes.

18.000 litros por hectárea añoLuego de pastorear con cuerda eléctrica

y colocar a su hembras tres cortes al día –4:30 a. m., 10:00 a. m. y 3:00 p. m. – ordeña dos veces al día –4:30 a. m. y 3:00 p. m. –.

Este hato de Boyacá, tiene un inventario de 271 bovinos –126 vacas, 98 novillas y 37 terneras– del cual el 46% son vacas que producen 18.250 litros de leche por hectá-rea al año a razón de 21 litros por vaca al día (cuadro).

PrudenciayprevenciónLa finca está inscrita en el ICA y cumple con los programas de tuberculosis y brusella. Vacuna contra aftosa, brusella, Rinotra-queitis Infecciosa Bovina (IBR), Diarrea Vi-ral Bovina (DVB), Parainfluenza3 (Pi3), Vi-rus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV), carbón sintomático y lectospira.

Controla la mastitis y la desparasitación, con el test de mastitis California, fondo oscuro y, adicionalmente, con reportes de calidad de Alpina.

En las purgas es prudente. Las aplica únicamente cuando es necesario y basa-da en exámenes de laboratorio. ¿En qué momentos? Cuando la vaca da cría, en su lactancia y cuando se seca para su periodo de descanso y recuperación.

Previene la pododermitis o cojeras y cada seis meses arregla los cascos de los animales. Igualmente, usa lava patas con formol, sulfa-to de cobre o cal, para fortalecer el casco.

Así mismo, controla la mosca. A las vacas lactantes les coloca rascaderas con aceite quemado y, a las demás hembras, las baña o les aplica productos tópicos en el lomo.

Cuadro.AgropecuariaLaFlora.Indicadoresdeproducciónyreproducción

Natalidad 58%

Partos vacas 134

Partos novillas 59

Total partos 193

N.° de servicios/concepción 2,7

Intervalo Entre Partos (IEP) 392 días

Edad Primer Parto (EPP) 31 meses

Peso al nacer 39 kilogramos

Días de lactancia/vaca 318 días

Porcentaje de preñez 37%

Número de vacas en lactancia 93

Producción de leche: litros/hato/día 1.955

Producción de litros/hectárea/año 18.250

Producción de leche vaca/día 21 litros

la Flora, hace 16 años trabaja el mejoramiento genético y realiza cruces de las razas ayrshire y holstein.

Page 39: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50

50 | CarTafEDEgÁNN.°116

Centro Juvenil Campesino:

Un hato administrado por niños

Explotaeldoblepropósitocon1�bovinosHolsteinyAyrshirequeproducen5.300litrosporhectáreaalaño.

Una granja estudiantil de Nobsa (Boyacá) que inició sus activida-des ganaderas con el propósito de enseñar a sus alumnos de bachi-

llerato la actividad ganadera bovina, se ha encariñado con la cría y levante de bovinos y se adecúa para incrementar su hato y mejorar su producción lechera.

Se trata de la granja agropecuaria del Centro Juvenil Campesino de la Fundación Social de Holcim Colombia –una de las grandes cementeras del mundo con casa matriz en Suiza– que brinda formación básica secundaria y media técnica a sus estudiantes para que amen las actividades pecuarias y agropecuarias y, en el muy corto plazo, comiencen a velar por su crecimien-to, sostenibilidad y desarrollo.

El Centro es una institución educativa ubicada en la vereda Bonza que desde 1998 se vinculó a la producción agropecuaria de Boyacá, poniendo al servicio de la po-blación rural de once municipios (Nobsa, Sogamoso, Monguí, Gámeza, Tópaga,

horra, seis terneras de cría, dos hembras de levante y tres toros–. La granja, realiza labores de cría y levante de animales de las razas Normando, Holstein y Ayrshire. Su aprendizaje contempla también el mejora-miento genético pues ha realizado cruces de Holstein x Normando (F1), Ayrshire x Normando (F1), lo que les permite obtener mejor resistencia y producción de leche.

Alimenta con pastos, gramíneas y le-guminosas (alfalfa). Utiliza el esquema de pastoreo rotacional, no sistemático, con cuerda eléctrica. Suministra sal minerali-zada a voluntad y suplementa con ensilaje y bloques multinutricionales, en especial, en épocas de fuerte verano y de poca oferta fo-rrajera. Además, proporciona concentrado a las vacas a razón de dos kilos por cada 10 litros de leche.

Realiza dos ordeños al día en forma manual en los que tiene especial cuidado de aplicar las buenas prácticas de ordeño y, adi-cionalmente, mantiene su disciplina en prue-bas de mastitis. Produce 35 litros de leche al día y 5.300 litros por hectárea al año.

La granja registra una ganancia de 150 gramos al día por animal, edad de destete a los cinco meses con 225 kilos. El primer servicio lo realiza a los 18 meses cuyo parto es a los 27, y registra un promedio de lac-tancia de 306 días en los que produce 1.560 litros de leche.

ManejoecológicoEn cuanto al manejo ambiental es impor-tante indicar que los niños del Centro son unos convencidos del uso sostenible de los cultivos y de que el manejo de praderas debe ser orgánico sin el uso de agroquímicos. De esa manera, tienen claridad de que así, se puede dar un control más adecuado a las enfermedades y a las plagas. Prefieren los abonos naturales que preparan a través del compostaje y la lombricultura.

La zona forestal compuesta de árboles de eucalipto y acacias japonesas que absorben el agua de los suelos y se encuentran muy unidos e impiden el paso de los animales, será remplazada por sauces y alisos que son los más adecuados para la ganadería.

PrevenirenfermedadesLa granja hace control de endo y exopará-sitos, con el fin de prevenir enfermedades por cargas parasitarias (utiliza baños por aspersión). Además, realiza los ciclos de vacunación contra aftosa y brucelosis.

Mongua, Busbanzá, Corrales, Firavitoba, Tibasosa e Iza), la granja, y los conocimien-tos basados en la práctica. De hecho ya ha graduado a 114 estudiantes.

La granja hace parte del programa de educación y medio ambiente de la misma Fundación. Tienen un área de 24 hectáreas de las cuales dedica 7 a pastos, 13 a bos-ques, 2 a actividades agrícolas y el resto a infraestructura.

Alterna diversas áreas de producción agrícola y agropecuaria –producción de hortalizas y frutas y cría y levante de bovi-nos y de especies menores– de las cuales se encargan –en cada una– un grupo de seis jóvenes entre los 12 y 15 años. Los acompa-ña un profesional encargado de guiarlos y de realizar las actividades que ellos, por su edad, no deben hacer.

EldoblepropósitoSu producción bovina es de doble propósito que explota mediante un hato de 19 bovi-nos –siete vacas en producción, una vaca

los niños que estudian en la granja, aprenden todo lo relacionado con la explotación ganadera.

Page 40: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 52

52 | CarTafEDEgÁNN.°116

No sobre alimentar las Normando

LaNormandoesunarazaobesayganapesofácilmentesobretodocuandotieneexcesodealimento.Esunbovinoquealos16mesespuedealcanzarlos380kilos.

La alta presencia de la raza Nor-mando en Boyacá origina una gran competencia entre los productores ganaderos a tal grado que éstos,

sobrealimentan a sus animales, en espera de que el mayor peso se vea reflejado en más producción de leche. Pero eso no es así.

Expertos de la Asociación Colombia-na de Criadores de Ganado Normando (Asonormando), que acompañaron a los ganaderos de la Gira Técnica a Boyacá realizada por Fedegán y que hablaron en

Según esta asociación, Boyacá es una zona normanda. La raza Normando es de tal influencia en la ganadería del depar-tamento que de las 66 ferias de esta casta realizadas en el año en Colombia, 40 tienen lugar en dicho territorio.

Es la raza del campesino. Son vacas lon-gevas que producen entre 18 y 30 litros de leche al día. Hay ejemplares de 14 años con 11 partos que aún así, continúan en perfec-tas condiciones. Y, también, hay hembras que con solo cuatro partos han registrado una producción de 20.000 litros de leche. Igualmente, vacas que no tienen aún sus 11 años y ya han gestado siete veces y han producido 32.469 kilos de leche. O unas de cuatro años con dos partos y 6.628 kilos de leche en su primera lactancia.

Su leche es de buena calidad. La distribu-ción composicional con proteína de 3,4, gra-sa de 4,2 y sólidos de 13,11, es de alto interés para el mercado de derivados lácteos.

Frente a este tema, viene al caso mencionar que dicha asociación trabaja el proyecto de cru-zamientos de F1 normando con vacas Holstein y con Cebú a nivel de clima medio. Con esta ini-ciativa, busca mejorar la producción de leche y, así mismo, factores de motricidad, fertilidad y longevidad. Con las cebuinas, su propósito es darle más resistencia al clima medio y contra-rrestar, en su crecimiento, los efectos del calor y el ataque de las garrapatas.

Asociadosparareconvertirycomercializar

la finca El Manzano –en Sotaquirá– de las bondades de esta raza, recomiendan no exceder su alimentación porque así genera un desbalance en el animal y no producirá la cantidad de leche esperada.

Solicitan tener cuidado en el levante de novillas. “Es preocupante cuando empie-zan a ganar 1.000 y 1.200 gramos al día”. La Normando es una raza obesa y gana peso fácilmente sobre todo cuando tiene exceso de alimento. Es un bovino que a los 16 meses puede llegar a tener 380 kilos.

Agronit, tiene actualmente cen-tros de acopio en los municipios de Iza, Nobsa y Tibasosa y cuen-

ta con una capacidad de almacenaje de 5.600 litros de leche diarios.

Una asociación que funciona desde hace 5 años como si fuera una coope-rativa agrupa a 150 productores de leche de los municipios de Iza, Nobsa y Tibasosa, para comercializar en bloque, o por volumen, su producción de leche.

Se trata de la Asociación de Produc-tores y Comercializadores de Nobsa, Iza y Tibasosa, Agonit, que cuenta con el respaldo de la Fundación Social de

con bajo rendimiento, en zonas eficien-tes que impacten el mejoramiento de la calidad de vida de los productores. Para ello, los capacita en buenas prácticas ganaderas, rutina de ordeño, calidad de leche, renovación de praderas, insemi-nación artificial y manejo de la pequeña empresa ganadera.

Agronit, trabaja, además, con el Ministerio de Agricultura en el pro-yecto de apoyo a alianzas productivas, para impulsar la creación de empleo, reducir los riesgos que puedan afec-tar el medio ambiente y propiciar relaciones entre los productores y la industria.

Holcim Colombia y también, de las alcaldías municipales y de la gobernación de Boyacá.

Este modelo de asociación, además de dinamizar la economía ganadera de estos municipios, es la unión solidaria de los minifundios y se constituye en la manera efectiva de organizar a sus productores para desarrollar el negocio y construir su futuro. Situación que no alcanzarían siendo sujetos de exclusión de la gran industria transformadora de productos lácteos.

Actualmente tiene centros de acopio en los 3 municipios y cuenta con una capacidad de almacenaje de 5.600 litros de leche diarios.

Es un modelo que promueve la recon-versión de las actuales áreas de producción

Page 41: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 5�

54 | CarTafEDEgÁNN.°116

Fertilidad del hato y monitoreo de la información:

¿Cuáles parámetros son realmente importantes?Enlas570fincasdelacooperativaDosPinos,latasadedeteccióndecelooscilaentreel28%yel40%,enpromedio.Seesperaquellegueamásdeun50%o60%detodosloscelosesperadosantesdelos70a80díasposparto,cuandoseobservancelosdosotresvecesaldíadurante10a15minutos.

gonzalo Carmona Solano1

La meta de cualquier equipo de mane-jo de una lechería debe ser maximi-zar la eficiencia reproductiva de las vacas, a su vez, aumentar la rentabi-

lidad. El manejo exitoso de la reproducción es un factor que contribuye a esta eficiencia. Sin embargo, independientemente de si las vacas están produciendo cantidades altas o bajas de leche, el manejo reproductivo no

1 Médico Veterinario, gerente del Programa de Trans-ferencia Tecnológica, Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos. R.L. [email protected]

es fácil. La eficiencia reproductiva es una de las medidas de mayor influencia en la productividad de la operación lechera y es comúnmente medida por el Intervalo Entre Partos (IEP). Se considera que los factores más importantes que influyen el IEP en un 79% son el porcentaje de detección de celo y la tasa de concepción. Aunque es deseable el parto de una ternera (o) cada año (IEP

= 370-380 días) por cada vaca en la finca, es una meta que sólo se cumple para unas cuantas vacas. En la siguiente gráfica, se puede apreciar que si pasamos de un IEP de 13 a 16 meses se pierde una lactancia por ineficiencia reproductiva.

El promedio de días de lactancia de un hato lechero está correlacionado con el Intervalo Entre Partos (IEP) que debe oscilar entre: 160 a 170 días y corresponde a 365-365 días de IEP. Es necesario que en una lechería siempre hayan vacas pariendo durante todos los meses. Si por alguna razón el promedio de días de lactancia se eleva y alcanza 190 a 220 días, debido a que el hato lechero se hace viejo de parido, al no parir vacas mensualmente, el IEP sube a 420 días.

Cuadro1.RelaciónentredíasdelactanciaeIEP

Días en lactación

Intervalo entre partos

160-170 365

170-190 390

190-220 420

la eficiencia en detección de celos puede ser mejorada con técnicas como la pintura o marcas con crayones en el dorso de la base de la cola de la vaca, toros marcadores o vacas androgenizadas y sensores electrónicos de movimiento y presión.

Page 42: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 56

56 | CarTafEDEgÁNN.°116

¿Cuántaspreñecesnecesitausted?Un desafío para las lecherías es lograr dejar las vacas preñadas a tiempo. La tasa de preñes es de suma importancia en los programas reproductivos. Se espera que un 60% del total de vacas quede gestante mensualmente, tomando en cuenta el porcentaje de descarte de la finca (30% de descarte y un 8% de muerte fetal). Sin embargo, otros autores consideran que un 8% mensual es un valor adecuado. Es necesario para obtener una adecuada productividad de una lechería, mantener una proporción de un 80% del total de vacas de una lechería lactando, y un 20% seco. Una medida preventiva que ayuda mucho a procurar que no hayan “huecos reproductivos” o bien meses en que no hay partos, es seguir las siguientes recomen-daciones: el 60% del total de vacas deben estar gestantes o preñadas durante todos los meses del año. Ejemplo: en una lechería de 50 vacas (lactando y secas) se deben encontrar un total de 30 vacas preñadas durante todos los meses del año. Del total de vacas lactando, por ejemplo 40 vacas, el 50% de ellas siempre se debe encontrar gestante, es decir 20 vacas deben estar ges-tantes durante todos los meses del año. En el momento que una vaca es secada, debe preñarse una nueva vaca que mantenga el promedio.

TasadeservicioLa tasa de servicio es el porcentaje de vacas elegibles inseminadas en un periodo de 21 días. La tasa de servicio puede ser mejora-da aumentando la eficiencia en la detección de celos. Si usted tiene un hato de 20 vacas vacías y todas están mostrando celos y se insemina un total de 10 vacas, tenemos un 50% de tasa de servicio.

TasadeconcepciónLa tasa de concepción es el porcentaje de vacas que luego de inseminadas son diagnosticas como gestantes o preñadas. Es decir, de 20 vacas inseminadas, al mo-mento del diagnóstico de gestación por medio de palpación rectal, realizado por un médico veterinario, se encuentran 12 vacas preñadas, tenemos un 60% de tasa de concepción.

Tasa de preñez= tasa de servicio x tasa de concepción

La tasa de preñez es un nuevo concepto de medir la eficiencia reproductiva de un hato lechero; se obtiene de la multiplicación de la tasa de servicio por la tasa de concep-ción. Significa el porcentaje real de vacas preñadas por una determinada unidad de tiempo. Esta tasa cuando hay problemas reproductivos oscila entre 25 y 40%.

Cuadro2.Tasadepreñez

Número de vacas

Tasa de servicio

Tasa de concepción

Tasa de preñez

100 50 50 25

100 80 50 40

100 100 50 50

Por ejemplo, en un hato de 100 vacas, al mejorar la tasa de servicio de un 50% a un 70% y mantener la tasa de concepción en 50 % se obtiene: 15 preñeces de más al finalizar los tres ciclos de servicio (73 frente a 58 gestaciones), luego de redondeado el numeral.

Cuadro3.Porcentajeacumulativodevacasgestantesdespuésdetresciclosdeservicio

% de servicio

% concepción 1 1+2 1+2+3

50 50 25 43,8 57,9

70 50 35 57,8 72,6

Muchos técnicos inseminadores, pro-ductores, zootecnistas y veterinarios se pre-ocupan por mejorar la tasa de concepción,

sin embargo, las variaciones en días abiertos promedio entre distintas fincas se deben tres veces más a las diferencias en la tasa de ser-vicio que a la tasa de concepción. En un es-tudio de costos realizado en la Universidad de Wisconsin, se determinó un beneficio anual por vaca de US$83 al mejorar la tasa de servicio de un 20% a un 30%.

EnfocándoseenlaeficienciadedeteccióndecelosAl manejar bien estos factores se pueden lograr correcciones grandes en eficiencia reproductiva. El incremento en eficiencia y exactitud de detección de calores y el mejoramiento en la habilidad del insemi-nador, le pueden ayudar a lograr un mayor rendimiento reproductivo.

El principal factor limitante del ren-dimiento reproductivo en una finca de producción lechera especializada es la falla en la detección de celos. Al analizar la base de datos del programa Vampp en las 570 fincas de la cooperativa de pro-ductores de leche Dos Pinos, podemos encontrar que las tasas de detección de celo oscilan entre el 28% y el 40%, en promedio. Se espera en hatos bien manejados, que la detección de celos lle-gue a más de un 50% o 60% de todos los celos esperados antes de los 70 a 80 días posparto, cuando se observan celos dos o tres veces al día durante 10 a 15 minutos. Esta ineficiencia en la detección de celos no sólo aumenta el tiempo del periodo de espera voluntario hasta la primera inseminación, sino que también puede aumentar el intervalo promedio entre los servicios de inseminación a 50 a 60 días, tal y como se observa en el cuadro 5.

Cuadro4.Factoresqueinfluyeneneléxitoreproductivo

Alta

ClimaDistocia(dificultad de parto)Muerte embrionariaOvarios quísticosRetención de placentaFertilidad del toroSalud de útero

Factores de alto impacto:Eficiencia en detección de celos Exactitud en la detección de celosInstalaciones y confort de las vacasEstrés calóricoTécnica de I.ABalance energía /proteínaManejo del semenManejo de la vaca de transición

Edad/número de partoRazaGestación de gemelos

ConsanguinidadProducción de lechePrograma de vacunación

Baja Influencia potencial del manejo Alta

Page 43: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 58

58 | CarTafEDEgÁNN.°116

La detección de celos puede ser fácilmen-te relegada a “cosas por hacer” o nunca llega a estar en la lista. La falta en detectar celos puede ser relativamente fácil de corregir. Un poco de tiempo y de conocimiento pueden ayudar a mejorar la tasa de detección de celos de su hato. El promedio de duración del celo verdadero (o cuando la vaca deja montar) es de 8 a 12 horas. Por supuesto, esto es bastante variable. Los estudios han mostrado que alrededor del 30% de las vacas tendrán celos de menos de cuatro horas de duración. El 65%-70% de los animales que montan a otra vaca están en celo. Otro 18%-20% está en el periodo de precelo y, lo más probable, que esté en celo verdadero en las próximas 10 a 20 horas. Alrededor del 7% al 9% de los animales que montan estarán en su periodo posterior al celo.

A esos animales se los puede observar por presentar descargas sangrientas. Una pre-gunta muy frecuente entre los productores es: ¿si una vaca se observó en celo verdadero y se insemina, pero sangra luego dentro del primer al tercer día de mostrarse en celo, es que no ha concebido? La respuesta es falso. De 1 a 3 días luego del celo, se achican las venas pequeñas que crecieron en respuesta a los niveles elevados de estrógeno. Algunas de estas venitas después se rompen, descar-gando una pequeña cantidad de sangre en el útero. Esta sangre mezclada con mucosidad, entra al útero y aparece como una descarga sangrienta. Esta descarga es una buena indicación de que la ovulación ha sucedido y se debe anotar, pero no es una indicación de que la vaca haya concebido o no.

Algunos factores propios de las vacas que afectan la aparición de los celos son:

Socialización y vida en grupo. Simula-ción de la conducta estral: sucede que algunas vacas cercanas al estro mues-tran celo (conductual) en presencia de otras que sí lo están (conductual-fisiológico).Involución posparto: un amplio porcen-taje de los primeros celos después del parto son “celos silenciosos”.Anestro verdadero: inactividad del ovario, balance energético negativo, disfunción hormonal o de salud (mastitis, cojeras).

Factoresambientalesqueinfluyenenlaaparicióndelcelo

Frecuencia de la observación y minutos de observación. Las vacas muestran el celo durante las horas más frescas del

día con mayor frecuencia, por lo tanto, si continuamente y por más tiempo se dedica a la observación de celos, hay más probabilidad de registrarlos e in-crementar la eficacia del servicio. Los mejores momentos para controlar los celos son: de mañana temprano y tarde en la noche. Los estudios han mostrado que la frecuencia de la actividad de montas comienza a incrementar alrededor de las ocho de la noche, y permanece alta hasta tarde en la noche y en las primeras horas de la mañana. El nivel más bajo de actividad de montas se ha mostrado que sucede entre las 10 de la mañana y las 7 de la noche. Lo mejor es dedicar de 20 a 30 minutos temprano en la mañana y tarde en la noche para controlar los celos. No se puede realizar su detección de forma satisfactoria si se realizan otras tareas. Es demasiado importante tomarse el tiempo suficiente para observar a los animales. Temperatura ambiental. Estrés de ca-lor: hay que proveerle una temperatura fresca a las vacas, sea con sombra o con sistemas de regulación de la tem-peratura cuando se trata de sistemas estabuladosEpoca del año. Existen épocas del año en que las condiciones climáticas ofre-cen temperaturas extremas (calor) que desestimulan la conducta de celo; o que, por el efecto directo sobre las pasturas, reducen la disponibilidad de alimento y las vacas entran en estado de anestroTipo de suelo (ver cuadro 8).

MétodosqueayudenaladeteccióndecelosLa eficiencia en detección de celos puede ser mejorada instrumentando técnicas como la pintura o marcas con crayones en el dorso de la base de la cola, toros marca-dores o vacas androgenizadas, sensores electrónicos de movimiento y presión, sistemas de inseminación programada o enfocándose en periodos de observación intensa. La disminución de la tasa de erro-res en la detección de calores es otra forma de mejorar el rendimiento reproductivo. Las investigaciones han demostrado que entre 5% y el 30% de todas las insemina-ciones se practican en vacas que no están en calor. Estos errores se producen cuando se identifica a las vacas por signos secunda-rios de celo en vez de identificar sólo a aque-llas vacas que se dejan montar. La meta de

todo hato debe ser una tasa de errores en detección de celos de menos del 2%.

Alguna veces, y debido a los problemas con la detección de celos, se hace nece-sario recurrir a los métodos de sincroni-zación de celos por medio de hormonas reproductivas. Para esto se pueden uti-lizar múltiples protocolos disponibles en el mercado.

Cuadro5.Relaciónentreelintervaloentrecelosylaeficienciadedeteccióndecelos

Intervalo entre celos y/o servicios

Porcentaje de detección de celos

23 9026 8030 7035 6041 5050 4060 30

Cuadro6.Efectodelacondicióncorporalsobrelosrendimientosreproductivos.Pérdidadecondicióncorporal

Parámetros 0,5 1 >1

Días a primer ovulación 27 31 42

Días a concepción 73 90 116

% de concepción 65 53 17

Servicios por concepción 1,8 2,3 2,3

Cuadro7.Porcentajededeteccióndecelosempleandodiferentestécnicas

Observación por día

1 2 3 4

Minutos por observación

5 25% 35% 39% 41%

10 51% 71% 78% 82%

20 63% 84% 92% 94%

Fuente: NRS Holland (1994)

Cuadro8.Relaciónentrelaactividaddevacasencelosegúneltipodesuelo

Sobre pasto

Sobre cemento

# de observaciones 69 69

Duración del Celo / Horas 13,8 9,4

# de montas por vaca 7,0 3,2

Britt et al Journal Dairy Science, 69, 1986

Page 44: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 60

60 | carta fedegÁn n.° 116

Ricardo Botero MayaZootecnista, M.sc. Director técnico asoDoble.

Brasil, rompió la estacionalidad y mejoró la reproducción de sus hatos, para suministrar productos permanentemente, y hoy es el mayor exportador de carne en el mundo.

La sequía tiene solución

Según la FAO, la población humana aumentará entre el año 2010 y el 2050 un 35%, al pasar de 6.700 mi-llones a 9.100 millones, mientras la

demanda de alimentos se incrementará en 70% y la de carne en 100%, hecho que trae grandes oportunidades a los ganaderos. El 50% de los habitantes tendrán más de 65 años y se deduce que los adelantos de la medicina, que salvan vidas biológicamente inferiores y les permiten reproducirse, ha-rán que el hombre sea cada vez más débil.

Tan preocupante como lo anterior es que el hombre está sobreexplotando el planeta Tierra, al deforestar, quemar y malgastar energía, entre otros y, por lo tanto, está reduciendo la capacidad del ecosistema de sostener seres humanos. La cumbre de Copenhague sólo habló de reducir las emi-siones y no mencionó el fomento que debería haber a la captura de estas emisiones, que se pueden hacer principalmente propiciando la siembra de árboles en el trópico y el pastoreo racional, acciones que aumentan la materia orgánica del suelo, incentivando, de paso, las economías de los países más pobres. Por otro lado, la quema de combustibles fósiles pone nuevo CO2 en la atmósfera, mientras el uso de biocombustibles, lo que hace es reci-clar el mismo CO2 que tomó de la atmósfera y, en consecuencia, se debería impulsar este último sistema.

Ante tan preocupante panorama, se pretende mostrar que existe solución, si los gobiernos y las personas hacen un uso más racional del ecosistema. A continuación se sugieren algunas acciones a ejecutar.

Consideraciones generales• Capacitacióneinvestigación.Los

países desarrollados invierten al menos cinco veces más como porcentaje del PIB en investigación, que los países

subdesarrollados. El profesional, el productor, el mayordomo y el trabaja-dor se deben capacitar, para hacer más eficiente su labor.

• Planificación. Colombia debe ser coercitivo en el uso del suelo; se debería impedir la agricultura en suelos de apti-tud ganadera o forestal, y tener ganado en suelos forestales, con el objetivo de reducir el deterioro de los suelos.

• Agruparlosproductores. Colombia es un país de pequeños productores, quie-nes agrupados serían más eficientes: por ejemplo, para comprar un tractor, una henificadora, hacer una represa para riego u obtener un menor costo de los insumos y un mayor valor del producto, con lo que se reduciría el margen de intermediación, que se ha ido aumen-tando, especialmente en la leche.

• Fomentarlossistemasintegrados. Tradicionalmente, se ha considerado que Colombia sólo tiene el 12% de los suelos de aptitud agrícola y el 16% de aptitud ganadera, mientras el 65% de ellos sólo tenían aptitud forestal. Pero el trópico no fue diseñado para ser un monocultivo y cuando se integran la agricultura con la ganadería y/o la forestería, se hace mejor uso del ecosis-tema, al aportar la agricultura residuos de cosecha y agroindustriales para el ganado, y éste aportar estiércol y orina para mejorar el suelo, mientras que los árboles mejoran el suelo y aportan fru-tos y forraje al ganado. Las áreas de bos-que en conservación no sólo producen beneficios ambientales, principalmente oxígeno, sino que permiten cosechar la fauna presente en ellos, en una forma sostenible.

• Reducirellaboreodelsueloylosquí-micosdesíntesis. El arado de discos se

debe descontinuar porque compacta; se debe preferir el arado de cincel. Los químicos de síntesis reducen los micro y los macroorganismos del suelo que lo airean y descomponen la materia orgá-nica. Con ganado adaptado y plantas adaptadas y complementarias como las gramíneas y leguminosas, que aportan nitrógeno a aquellas, se reduce el uso de químicos.

Acciones generales a ejecutar en la ganadería• Adecuarlacargaalaofertaambien-

tal. El sobrepastoreo deteriora el suelo y el ganado, al reducir principalmente la reproducción que es la característica de mayor importancia económica. El país sólo tiene 53% de natalidad y es preferi-ble tener 80 vacas con 70% de natalidad que producen 56 terneros por año, que 100 vacas con 56% de natalidad, que producen lo mismo, pero con mayor inversión y consumo de alimento.

• Romperlaestacionalidaddelapro-ducción. Brasil hace sólo 15 años era importador de carne y hoy se convirtió en el mayor exportador, duplicando al segundo. El principal factor para lograrlo fue mejorar la reproducción, pero además debió romper la estacio-nalidad, ya que los mercados internos y externos, requieren un suministro permanente de productos.

• Utilizarganadoadaptadoyhacercruzamientos. La adaptación va de la mano con la reproducción y el cruza-miento no sólo mejora la producción y, especialmente, la reproducción hasta 30%, sino que permite complementar las características favorables de dos o más razas. El ganado en el trópico cálido debe ser de tamaño medio, hecho que le permite eliminar más eficientemente el calor y tener una mayor producción por unidad de área. En los programas de se-lección, se debe tener en cuenta no sólo la producción y la reproducción, sino la salud y la longevidad, para poder produ-cir leche y carne a pasto a bajo costo.

• Adecuarelestadofisiológicoalaofer-taambiental.Nueva Zelanda, principal exportador de leche del mundo, pro-grama que las vacas estén paridas en la época de mayor oferta forrajera. En Colombia, los hatos que no se ordeñen deberían hacer monta estacional para

Page 45: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 62

62 | carta fedegÁn n.° 116

que las vacas estén sin cría en la época de la sequía. Sin embargo, la Corpora-ción Tegnoagropecuaria Magangué y Asodoble, han demostrado que donde existe demanda para la leche y los suelos tienen cierta fertilidad, las vacas manejadas en el sistema doble propósito (DP) son más eficientes biológica y eco-nómicamente, que las vacas de cría, por tener mejor eficiencia reproductiva y, los terneros, más desarrollado el rumen al destete, lo que les permite un peso compensatorio e igualar a los de cría, a los 24 meses, si el ordeño fue racional; además, Colombia es un consumidor de leche fresca y requiere, por lo tanto, una oferta permanente, que impediría estacionalizar el DP.

• Fomentarlosárboles.Los vacunos, si se les alimenta a libre voluntad, pueden consumir 15% a 30% de su alimento, en follaje y frutos de muchos árboles, alimentos que frecuentemente tienen 20% de proteína y que complementan los forrajes fibrosos e inclusive pueden salvar los animales en la sequía, como

lo hicieron hace unos años en Aus-tralia. Los pastos del trópico cálido, en general, según Preston, requieren unas 1.500 horas de sol/año, mientras muchas regiones de Colombia tienen luminosidades por encima, lo que per-mitiría, por ejemplo, en Planeta Rica (Córdoba) y en Valledupar (Cesar), interceptar con árboles, el 17% y el 43% del espacio aéreo, respectivamente, sin afectar el crecimiento de los pastos; antes por el contrario, se mejoraría el suelo con el reciclaje de nutrientes y el aporte de materia orgánica que hacen los árboles. El suelo tiene un banco se semillas, que incluye árboles y a me-dida que germinen se debe hacer un desmonte racional o si es posible hacer siembra de árboles, lo que tiene el in-centivo gubernamental CIF. La siembra de árboles debe incluir no sólo árboles forrajeros y maderables, sino árboles de sombra, como en la costa caribe el ubero, el mamón, el mamón de mico o cutuplís y el naranjuelo, entre otros. El Estado colombiano a través del Institu-

to Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) hace unos 40-45 años, propició la deforestación del país, al declarar in-adecuadamente explotados los predios que tenían bosques, que los ganaderos mantenían como reserva, sin tener en cuenta la aptitud de uso del suelo; por el contrario, en Brasil, se exige que todos los predios conserven una reserva fo-restal, que varía según el Estado, entre el 10% y el 40% del predio.

• FomentarelPastoreoRacionalVoisin(PRV).Como el pasto crece en una curva sigmoidea, el PRV propone co-secharlo en el punto óptimo de cosecha, al terminar el crecimiento vigoroso y haber acumulado reservas, hecho que aumenta la producción de carne y le-che, así como la de estiércol y la orina, que fomentan la fauna del suelo y lo mejoran. El PRV se debe seguir en la sequía con menor carga y con periodos de descanso mayores y se debe comple-mentar con conservación de forrajes. El PRV es compatible con el silvopastoreo e inclusive lo propicia.

En Brasil, exigen que todos los predios conserven una reserva forestal, que varía entre el 10% y el 40% del predio.

Page 46: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 64

64 | carta fedegÁn n.° 116

Acciones específicas para la sequía• Descartaratiempolosanimalesinferio-

res.Se deben descartar antes de la sequía las vacas viejas, las vacías, los animales débiles. Se debe hacer un inventario de los recursos forrajeros y si no van a ser suficientes, vender ganado. Con la venta de ganado se obtienen recursos para producir o comprar forraje y suplementos.

• Planificarlacantidadycalidaddelagua. Cada animal adulto en la sequía toma fácilmente 50 litros por día. Si se tienen 100 animales, se requieren 5.000 litros/día, si la sequía dura hasta 180 días, se requieren para ese hato 900.000 litros. Si el agua está en una represa, se debe te-ner en cuenta que la evapotranspiración en la costa caribe es de 5-7 mm/día y, por lo tanto, la represa, por este solo concepto puede bajar hasta un metro en la sequía, sin tener en cuenta las pérdidas por per-colación. También se debe considerar que los animales dominantes entran primero a la represa, toman agua, se refrescan y contaminan el agua con estiércol, antes que entren los sumisos. Por este motivo es preferible sacar el agua a una alberca, ya sea por gravedad, manualmente, con motobomba o con bombas movidas con energía solar, que aunque tienen un costo inicial mayor, tienen incentivos guberna-mentales, no contaminan y solo gastan energía solar.

• Hacermáseficienteelrumen. El ru-men o panza es una cámara de fermen-tación prodigiosa, donde los hongos y bacterias, principalmente, son capaces de digerir los pastos y forrajes fibrosos, que no pueden ser utilizados por los

animales monogástricos, para trans-formarlos en carne y leche. Pero dichos microorganismos requieren mínimo 6-7% de proteína, o 1% de nitrógeno, denominado requerimiento para man-tenimiento, es decir para que el animal ni gane ni pierda peso. Sin embargo, los pastos en la sequía pueden bajar a 2-4% de proteína y en consecuencia, el rumen no funciona de manera eficiente y el animal pierde peso y no se reproduce. El suministrar alimentos proteicos como la semilla de algodón o la torta de pal-maste y Nitrógeno No Proteico (NNP) como la urea, corrige la deficiencia de proteína y mejora la digestibilidad del recurso fibroso, lo que equivale a mejorar su energía. Si por el contrario, se suministran alimentos energéticos, como la melaza, no se corrige la defi-ciencia de proteína y se reduce la diges-tibilidad de la fibra. La melaza se puede utilizar eficientemente adicionándole urea, aunque conviene agregarle a esta última una fuente de azufre como el sulfato de amonio o la flor de azufre, ya que el nitrógeno y el azufre deben estar en proporción de 10 a 1, para formar los aminoácidos azufrados, como la metio-nina. En Brasil, es muy frecuente la uti-lización de la urea en la sal; los bloques multinutricionales, que se pueden hacer incluso con compost producido en la finca (Arana, A. 2010) y mejor aún las sales proteinadas, son formas eficientes de suministrar NNP al rumen. El NNP no debe normalmente representar más de la tercera parte de la proteína de la dieta y se debe empezar con un nivel

bajo e ir subiendo hasta llegar al nivel deseado en unas tres semanas. Los residuos de cosecha y agroindustriales se pueden mejorar al amonificarlos, con el fin de mejorar su equivalente proteico y su digestibilidad. El proceso se puede hacer al tapar herméticamente el forraje y poniendo debajo de él por mínimo 21 días, una solución de urea, equivalente a 20 a 40 gramos de urea por kilogramo de materia seca y una fuente de ureasa, que puede ser las mismas partículas de pasto seco que caen a la solución. Así como se importa leche y lactosueros, se debe buscar en el mercado mundial subproductos, especialmente proteicos, si los nacionales escasean.

• Conservarforraje. Se puede conservar por deshidratación como heno o por fer-mentación anaeróbica, como ensilaje, ya sea los excedentes de forraje de la época de lluvias o de un área específica dedica-da a ello. Un vacuno requiere alrededor del 2% de su peso vivo diariamente en materia seca de alimento. Si suponemos que en la sequía ésta se reduce a la mitad, requerimos conservar forraje para suplir el 1% del peso vivo de los animales dia-riamente. Si el hato tiene 100 vacas de 400 kilos, requerirían cuatro kilos de materia seca diaria por vaca, además de otros cuatro kilos que rebuscarían, es decir que debemos suministrar 400 kilos diarios y si la sequía es de 150 días, serían requeridos 60.000 kilos de mate-ria seca, lo que equivale a 70.000 kilos de heno o 100.000 kilos de ensilaje.

• Cosechadeaguayriego.Aunque en muchas regiones como es el caso de varias áreas del Magdalena medio y la costa caribe, sólo caen 1.000 a 1.200 milímetros de lluvia por año, frecuen-temente una buena parte de esa agua se pierde por escorrentía. Una escorrentía de 200 milímetros por año alcanzaría a llenar una cosecha de agua hecha con diques, equivalente al 20% del área de la finca, con una profundidad de agua de un metro, agua que se va perdiendo por evapotranspiración y percolación en la sequía y permitiría tener forraje verde en esta época. Por otro lado, cuando se dispone de agua para riego de buena calidad, puede ser rentable establecer un sistema de riego en un área de entre 2% y 10% del predio, para intensificar la producción en esta época.

Un vacuno requiere alrededor del 2% de su peso vivo diariamente en materia seca de alimento. Se puede conservar por deshidratación como heno o por fermentación anaeróbica, como ensilaje.

Page 47: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 66

66 | carta fedegÁn n.° 116

La alimentación como base de la productividad

Para que exista la suficiente disponibilidad de gramíneas y leguminosas, se deben organizar áreas que las dispongan para la época de siembra y cosecha de terneros.

Las leguminosas asociadas a las gramíneas en silvopastoreo, constituyen un alimento integral rico en proteína y energía.

Fernando Acebedo Serrano1

En la edición pasada de Ca rta Fedegán, se publicó la primera parte de este artículo que se refiere a los cuidados de la alimentación en

una ganadería bovina. En esta segunda parte, el artículo se

refiere a unas investigaciones sobre el ma-nejo adecuado de la alimentación y realiza recomendaciones para lograr que el animal transmita de la mejor manera posible su potencial genético.

El mejor pastoLa problemática de la reproducción se em-pieza a solucionar desde el establecimiento

de los potreros, basados en la sostenibilidad que ofrece el sombrío de leguminosas arbóreas, y, así mismo, al construir cercas vivas, soportadas en árboles que propor-cionan comida y sombrío a los animales y contribuyen a atenuar el estrés calórico y nutricional, reciclando, además, materia orgánica en el suelo.

Las leguminosas, asociadas a las gramí-neas en silvopastoreo, aprovechando el ra-moneo en unos casos y en otros ofreciendo el consumo de los frutos para su alimentación, constituyen un alimento integral rico en proteína y energía que corrige deficiencias nutricionales encontradas en las gramíneas. Esta realidad la ilustra la investigación realizada en la costa Atlántica en plena época de verano que logró una preñez del 60% y del 100% en doble propósito, cuando se suministraron dos y seis kilos diarios de frutos de algarrobillo (Pithecellobium saman) frente al 20% de preñez en animales no suplementados.

Investigaciones de Corpoica en el depar-tamento del Cesar, permitieron observar que vacas que pastoreaban en potreros de angle-ton asociados con acacia forrajera (Leucaena leucocephala), durante el verano, ganaban 6,2 kilos de peso por animal, mientras las que pastoreaban con angleton sin árboles perdían 29,3 kilos, reflejándose esta situación en la condición corporal de los animales y en su reproducción. Las primeras superaron en 1,8 litros diarios a las segundas.

Así mismo, suministrando 5,2 kilos y 2,6 kilos de frutos de trupillo (Prosopis juliflora) en lotes doble propósito observaron que dis-minuyó en 96,8 días y 75,8 días el intervalo entre el parto y la concepción, con lo que se incrementó el peso en 16,6 y 8,9 kilos. Igual-mente, logró incrementar las tasas de preñez de 30% a 66,7% suministrando algarrobillo

1 Médico Veterinario Zootecnista, Decano Fa-cultad de Veterinaria-Universidad de Santander (UDES).

DEsDE LA ACADEmIA

Page 48: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

67| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

molido al 15%; cuando la proporción de esta leguminosa fue del 30%, el incremento de la preñez fue del 83,3%.

A su vez, en raciones conformadas por el 75% de algarrobillo (tres kilos) y 25% de palmiste (un kilo), se logró incrementar la preñez al 80%; en otras raciones en las que se suministraron 1,3 kilos de algarrobillo, 600 gramos de harina de arroz y 500 gramos de semilla de algodón, se pudo incrementarla al 100%.

La naturaleza es tan generosa que la mayoría de las leguminosas fructifican en verano y esparcen sus frutos en los potreros para que los animales las consuman. La mis-ma situación acontece en árboles frutales no leguminosos que pueden ser establecidos en asociación con las praderas como el caso del guayabo, cuya cosecha mayor igualmente se presenta en la época de sequía.

Así mismo, las leguminosas herbáceas, mezcladas con los pastos, son una excelente fuente de energía y proteína que, además de ayudar a incrementar la producción de leche y ganancia de peso de los animales, contribuyen a mejorar la reproducción del hato; como ejemplo, investigadores de Cor-poica en el departamento del Cesar, en vacas doble propósito que pastoreaban praderas de pasto kikuyina (Bothriochloa pertusa) en asocio con la leguminosa campanita (Clitoria ternatea), obtuvieron incrementos adicionales de 1,8 litros/vaca.

Investigaciones realizadas en los Llanos Orientales en vacas doble propósito en el sis-tema de pastoreo con Brachiaria decumbens asociado con Centrocema sp., Desmodiun sp. y

maní forrajero (Arachis pintoi), lograron incre-mentar en un 12% la producción de leche.

Las bajas tasas reproductivas derivadas de las deficiencias nutricionales se mejoran con alimentos que proporcionen energía, proteína y minerales.

El suministro de fuentes de fósforo en verano en animales con dichas deficiencias de energía y proteína no incrementa la reproducción. Para aprovechar la energía y la proteína, se requiere que el fósforo esté balanceado acorde con el tipo de animal.

Suplementar melaza en raciones pobres en energía y proteína (deficiencia de nitró-geno) o en alimentos muy fibrosos, agudiza aun más la crisis alimenticia, como quiera que disminuye el consumo (baja celulolisis) y se incrementa la pérdida de peso.

La sobreoferta de pollinaza (fuente de proteí-na degradable), que no estén acompañadas de una fuente de energía (carbohidratos, grasas), incrementa la explosión de nitratos y nitritos lo que ocasiona, en algunos casos, intoxicación crónica, expresada en repetición de calores, abortos a término y retención de placenta.

Siembra y cosecha de ternerosLa gestación y el parto de una cría se deben basar en una estrategia alimenticia variable, que utiliza el término agrícola de “siembra y cosecha de terneros”

Cada región tiene una tendencia en los picos de preñez y partos de las hembras bovinas. En el oriente colombiano con similares épocas de ve-rano, invierno y transición, que inciden en la dis-ponibilidad de recursos alimenticios, se registra

una tendencia de nacimientos en diciembre, enero, febrero y de junio, julio y agosto.

Quiere decir que las hembras presentan los mayores picos de gestación durante marzo y abril y septiembre y octubre. El ganadero debe ofrecer óptimas condiciones alimenticias y de bienestar para que las vacas y reproductores se encuentren en la mejor situación corporal durante la época de monta y, así mismo, durante los dos meses que pre-ceden al parto y los dos meses siguientes, con recursos alimenticios adecuados.

Cuando, por circunstancias climáticas, no exista la suficiente disponibilidad de gramíneas y leguminosas, se deben organizar áreas que las dispongan y sombrío para la época de siembra y cosecha de terneros. Si esto no es posible, las ga-naderías de doble propósito pueden aprovechar los desechos de cosecha que son fuentes ricas en proteína y energía, o en su defecto, establecer bancos de forrajes (cuadro1).

Si una hembra o un reproductor no están en condiciones corporales adecuadas para reproducirse en la siembra de terneros, o la condición corporal de la vaca en la cosecha (partos) de los mismos es deficitaria, se puede perder un año dentro del futuro re-productivo de la vaca.

Raciones estratégicasEs posible elaborar raciones estratégicas, utilizando 500 gramos de harina de arroz + 30 gramos de urea + 200 gramos de melaza diariamente y, también, 800 gramos de harina de arroz, 60 gramos de urea y 400 gramos de melaza, mediante suministro alterno (día por medio), con lo que se puede lograr un incremento de peso en novillas de 970 gramos/día y 905 gramos/día, respec-tivamente, frente al testigo que solamente consumió pradera de pasto braquiaria, y un incremento de 231 gramos/día.

Estos mismos tratamientos se aplicaron en vacas doble propósito obteniendo incrementos de 2,4 botellas y 3,2 botellas adicionales.

En los llanos orientales, en vacas doble propósito a las que se les suministró un kilo de raíz y dos kilos de forraje verde de yuca vaca/día, incrementaron hasta de dos litros de leche por animal, lo que indica su bondad en vacas media sangre Holstein/Cebú.

En vacas doble propósito suplementadas con una ración de 450 gramos diarios de harina de arroz, adicionada a una mezcla de 200 gra-mos de melaza y 60 gramos de urea, lograron incrementar la taza de preñez en la época de verano del 30% al 60% (Martínez G., 1992).

Cuadro 1. Bancos de proteína y energía

Cultivo Fuente de proteína Fuente de energíaYuca Hoja Raíz

Algodón Semilla Semilla

Palma Aceites, palmistes

Plátano Hoja Fruto, vástago

Soya Torta

Arroz Repila

Trigo Mogolla

Cebada Afrecho Afrecho

Caña Miel, melaza

Guayaba FrutoSorgo forrajeroCaña panelera Follaje Follaje, tallo

Leguminosa de corte: matarratón, leucaena, kudzú, vicia, guandul. Follaje Follaje

Leguminosas arbóreas: matarratón, gallinero, campano, trupillo, nauno, cañandongo, acacias, búcaro, anaco, chachafruto.

Frutos, follaje Frutos, follaje

Page 49: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 68

68 | carta fedegÁn n.° 116

CÍRCULOs DE EXCELENCIA

El Círculo de Excelencia de El Socorro, Santander, le ha permitido a sus miembros, no solo intercambiar conocimiento sino optimizar estrategias de producción de alimento para tener oferta forrajera todo el año.

En la edición pasada Carta Fedegán publicó la primera parte de este artículo que revela las estrategias adoptadas durante el desarrollo del

círculo de excelencia en El Socorro, el cual, dicho sea de paso, permitió a los produc-tores participantes, mejorar sus prácticas ganaderas y considerar, el concepto empre-sarial en su diario vivir.

En esta oportunidad, se muestra cómo los hatos San Francisco, San Pedro –del muni-cipio de Oiba– y San Pedro del municipio del Palmar en el departamento de Santander- y la granja Sudán, se percataron de la necesidad de realizar cambios y los hicieron, para apro-vechar mejor sus recursos de producción. Veamos lo que aconteció en dichos hatos.

Silo todo el año La hacienda San Francisco encontró en la producción de silos la solución a la falta de alimento en los extensos veranos y ahora tiene comida disponible para todo el año.

Esta finca, que se encuentra ubicada en el municipio de Pinchote, aprendió los secre-tos de su manejo y suministra 1.500 kilos diarios a su rebaño de bovinos.

San Francisco posee un área total de 90 hectáreas, las cuales son, en su mayoría, suelos quebrados y con mucha piedra. Su temperatura es de 28 °C en promedio. Es una empresa ganadera propiedad de Gustavo Bautista, ganadero de mucha tradición, quien inició en los años 90 con bovinos Jersey puro, y cruces de Holstein x Gyr o x Guzerá.

Analizó las limitantes y las ventajas de su finca. En invierno, la producción de forraje no era problema, pero la debilidad estaba en los veranos de cinco meses. Ini-ció, entonces, la producción de silo; hoy trabaja siete hectáreas con maquinaria y utiliza sembradora y ensila con silo press con lo que suministra 1.500 kilos diarios de comida a 55 animales, es decir, 27 kilos por animal en promedio.

Los cruces de razas Cebú como Gyr, Guzerá y criollas como el Chino Santan-dereano, le han dado resistencia, sobre todo para el control de garrapatas. Los F1 Taurus x Indicus se comportan muy bien, pero las producciones se pueden mejorar considerablemente con ¾ taurino. Ha logrado producciones de 4.500 litros con este tipo de animales, mientras que con las F1 3.000 litros.

Implementó un proyecto silvopastoril. Desmalezó los potreros con machete y gua-daña y, posteriormente, sembró cerca de 1.500 árboles en 2008 –cedro y legumino-sas arbóreas: matarratón y leucaena–. Algo de resaltar es que la hacienda San Francisco acabó de plano con el uso de herbicidas.

Para este productor, la visita a fincas que hacen parte del Círculo de Excelencia, que aplican el modelo de cercas y de rotación intensivo, fue de gran importancia. “Me di cuenta que estaba desaprovechando el pas-to. Dos potreros que dedicaba para ordeño los dividí en 15 con lo que logré sacar 30 de media hectárea. Ahora, utilizo 15 para el día y 15 para la noche con una ocupación de tres días y recuperación de 42. Nunca había visto el pasto tan exuberante. Además, au-menté la producción de leche y la capacidad

Chino santandereano, en la Cuna de la Libertad

Manejar eficientemente las praderas y distribuir mejor los potreros, ha sido el mayor aprendizaje de los miembros del círculo de excelencia de Santander.

Page 50: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

69| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

de carga, la cual subió en un punto. Tuve también, una excelente producción de pasto en verano”, destacó.

“Las fincas deben permanecer en un mejoramiento continuo”, insiste el experi-mentado ganadero. “Debemos ser líderes en costos o si no, nos quedamos rezagados. Ahora voy a aprovechar el programa de semillas de Fedegán, voy a preparar un lote de siete hectáreas para sembrar brizanta y leguminosa importada, espero mejorar la calidad de los pastos de potrero, que son la base de mi producción”, dijo.

San Francisco produce 650 litros por día y la edad al primer parto es de 15 meses (cuadro1).

Precoz y fértil… En el municipio de Oiba, se encuentra la ga-nadería de Mario Alberto Santos Solano, de familia de tradición cafetera, vio en la llegada de centros de acopio a la región, la oportuni-dad de ingresar al negocio de la leche.

Decidió trabajar con una raza pura Jersey por ser la raza de leche que mejor se adapta a las condiciones de garrapata, calor, ladera y forrajes de la finca. “Es muy precoz y fértil”, dijo Santos. Por esta razón, compró sus primeros animales puros y al asociarse a Asojersey, obtuvo, de este gremio, una bue-na calificación (promedio 80,5 puntos).

En su finca San Pedro, primero, tuvo en cuenta los pastos y, después, los animales. Comenzó a probar la capacidad de produc-ción de forraje de los potreros. Inicialmente, abonó los suelos con químicos y gallinazas, pero para lograr la producción y la capaci-dad de carga requerida, se inclinó por un plan de fertilización que consiste en aplicar siete toneladas de materia orgánica por hectárea al año y descompactar con arado de cincel cada dos años. Los resultados han sido satisfactorios, las praderas con una producción exuberante de forraje y la leche con registros de aumento permanente.

Dividió en dos su área de pastos –estrella y brachiaria– uno de 15 potreros de 8.000 metros, para el ordeño con capacidad de 48 animales y otro, de 22 potreros de 5.000 me-tros para las novillas de levante y el ganado horro, cuya capacidad es de 56 bovinos.

Trabaja el ordeño de manera semies-tabulada, ya que en el día los animales comen pasto de corte morado y, en la noche, pastorean en estrella. Su aspiración es que el ganado permanezca en pastoreo todo el tiempo porque los costos del pasto de corte

no son representados en la calidad del fo-rraje, pero eso todavía no lo logra porque están en marcha el fortalecimiento de las áreas dedicadas a pasto estrella y la siembra del maní forrajero. También se encuentra creando espacios de sombra con guamos. Recordemos que, al mismo tiempo, realiza el plan de fertilización de la finca.

Su propietario considera que la recolec-ción de datos es la única forma de saber si está mejorando. Disminuyó el intervalo en-tre partos de 514 a 379 días, como también el periodo de lactancia de 390 a 285 días y, así mismo, aumentó, el peso de las novillas de 15 meses de 247 a 267 kilos (cuadro2).

“Los miembros hicieron que me diera cuenta de la importancia de sembrar guamo que trabaja muy bien en zonas ácidas y ayuda bastante para arreglar tierras. Otra acción, es la compra de semen de Jersey canadiense para buscar más fortaleza en los animales y mejorar la producción de leche”, agregó.

Peso diario de 780 gramos El modelo de la granja Sudán ubicado en el municipio de Barichara y tiene una exten-sión de 10 hectáreas, registra una ganancia de, natalidad del 90% y un intervalo entre

partos de 370 días. Su propietario, Germán Díaz Bernal, médico veterinario consultor en ganadería, decidió implementar doble propósito como ejemplo de productividad para los pequeños ganaderos del país.

Tiene cuatro hectáreas de pasto de corte (cuba 24, marafalfa, pasto caña y king grass), tres de pastoreo (una de silvopastoril y dos con leguminosas rastreras), una con fríjol guandul y dos de frutales (naranja, guanábana y guayaba).

Posee un inventario de 11 vacas F1 (Holstein x Brahman), un toro F1 (Gyr x Chino Santandereano), 15 novillas/os y 10 terneros/as lechería.

Angus y BrangusLa hacienda San Pedro está ubicada en el municipio del Palmar Santander, en la vere-da Cinco Mil, con 148 hectáreas dedicadas a la ganadería.

Inicialmente, estuvo dedicada a la ceba de ganados de la región; posteriormente, a la cría, levante y ceba de Cebú comercial y desde hace unos cinco años comenzó la producción de F1 Cebú por Angus, que constituyen la base para la producción del Brangus (3/8 x 5/8) dando así paso a la nueva ganadería Angus y Brangus.

De manera simultánea trabajó en la división de potreros, renovó praderas y preservó especies de árboles. Para enfrentar las temporadas de verano que llegan a los 35 grados centígrados, implementó un sistema de conservación de forrajes, para lo que el ensilaje de maíz y millo han sido las dos especies de mejor resultado.

Ostenta un intervalo entre partos de 425 días, una carga de 2,7 animales por hectárea, una ganancia de peso diario de 615 gramos y, en los F1, es de 805 gramos.

Cuadro 1. Indicadores productivos Hacienda San Francisco

Intervalo entre partos 360 días

Carga Hct 2,5

Producción diaria 650 litros día

Peso destete (seis meses) 130 kilos

Edad primer servicio Jersey 15 meses

Edad primer servicio cruces 18 meses

Producción vaca día 12,5 litros

Promedio lactancia 3200 litros

Cuadro 2. Indicadores Finca San Pedro (2007–2009)

2007 2008 2009

Intervalo entre parto – concepción 122 96 78

Servicios por concepción 1,71 2,35 1,5

Intervalo entre partos (días) 514 455 379

% vacas en producción 0 73% 76%

Duración lactancias (días) 390 303 285

Leche por lactancia 305 días 2.482 3.124 3.637

Promedio leche día/vaca 10,61 11 11,03

Peso novillas cuatro meses 100 103 107

Peso novillas ocho meses 150 153 158

Peso novillas 15 meses 247 256 267

Page 51: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

GANADERÍA Y AmBIENTE 70

70 | carta fedegÁn n.° 116

Centro para la Investigación en sistemas sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Flora Amiga del GanadoEl marañón: árbol multipropósito y una excelente alternativa para la alimentación del ganado en el verano.

Avances de Investigación en Sistemas SilvopastorilesEscarabajos Estercoleros: Los Cinceles y Rastrillos Naturales de las Tierras Ganaderas.

FLORA AmIGA DEL GANADO

Foto

s: A

ndré

s Zul

uaga

, arc

hivo

Cip

av.

El marañón: árbol multipropósito para alimentar el ganado en veranoAndrés Felipe Zuluaga Salazar1 y Rodrigo Soto Bedoya2

Nombrescomunes:marañón, anacardo, castaña de cajú, acajú, pajuil, cajuil, merey, nuez de la india, alcayoiba.NombreCientífico: Anacardium occidentale L.Familia: Anacardiaceae.

Page 52: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

ganaderÍa Y aMBIente

71| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Hojas, falso fruto (manzana) y nuez.

Arquitectura del árbol de marañón.

Floración durante la época de verano y fruto joven en formación.

Entre los beneficios que brindan los árboles, encontramos que muchos de ellos nos proveen frutos o vainas que consumen los animales y que son una

buena fuente de alimento en épocas de verano, justamente cuando escasea la pastura.

Dentro de esa amplia variedad de árbo-les y palmas tropicales con frutos de buena calidad nutricional y con altas concentra-ciones de azúcares, se encuentra el árbol de marañón, que se adapta muy bien a los cambios climáticos extremos y veranos prolongados, el cual se podría convertir en una de las herramientas para contrarrestar

el déficit alimenticio en amplias zonas de Colombia, que se hace más notorio por la presentación de fenómenos climáticos que traen sequía, como el actual fenómeno de El Niño 2009-2010.

El marañón es originario de la cuenca del Amazonas y se encuentra disperso en el trópico de América, Asia y África. A nivel mundial, los países que mayores áreas de-dican al cultivo son India, Brasil, Vietnam, Kenia, Mozambique y Tanzania. En Améri-ca Latina, además de Brasil, sobresalen El Salvador, República Dominicana, Hondu-ras, México y Perú. Según estimaciones, el

mercado mundial de la nuez de marañón es aproximadamente de 2.100.000 toneladas al año, de las cuales la India produce el 30% y Brasil como segundo productor mundial, alcanza a producir cerca de 220.000 toneladas (Faostat 2007, Red River Foods 2008).

La nuez de marañón, principal pro-ducto utilizado del árbol, ocupa el tercer puesto en el comercio mundial

1 y 2 Investigadores Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav; [email protected] y [email protected]

Page 53: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

GANADERÍA Y AmBIENTE 72

72 | carta fedegÁn n.° 116

de frutos secos, después de la almendra y la avellana. Los principales mercados de exportación para la almendra son Es-tados Unidos, Europa, Canadá, Japón, Australia y China.

Según valoraciones hechas en el año 2002 por el Instituto Alexander von Humboldt, los precios a los cuales Estados Unidos importaba la nuez se encontraban entre US$2,96 y US$5,90 por kilogramo. El país que mejor precio logra en ese mercado es El Salvador por-que aprovecha nichos orgánicos que dan valor agregado al precio final de venta.

DescripciónEl marañón es un árbol entre tres y ocho metros de altura, con un tronco irregular que se ramifica desde abajo con hojas simples, alternas, duras, con el ápice redondeado y el pecíolo corto. La inflorescencia contiene flores hermafro-ditas y masculinas al mismo tiempo. Los pétalos son blancos y se vuelven rosados cuando la flor se abre. La manzana no es el fruto, sino el receptáculo engrosado y jugoso, de color amarillo o rojo, que sujeta la semilla en el extremo, la cual es el verdadero fruto de este árbol, una nuez en forma de riñón, gris y dura.

La polinización se realiza por moscas, abejas, hormigas e incluso a través del viento. Las abejas producen una gran polinización ya que las flores olorosas las atraen y son una fuente rica de néctar. La inflorescencia no producirá semillas a no

ser que sea polinizada por insectos o a mano, además es posible la autopolinización.

En África, utilizan la apicultura de tras-humancia en plantaciones comerciales, es decir, movilizan las colmenas durante la época de floración para favorecer una mayor polinización de los cultivos, lo que permite una mejor producción de frutos y recurso alimenticio para las abejas.

El marañón produce una nuez entera que contiene la almendra y un fruto conocido como manzana de marañón o falso fruto. La nuez es procesada para obtener la almendra, que se vende como nuez comestible y es su principal producto económico; sin embargo, existen cientos de usos que podemos darle y que se describen mas adelante.

Se adapta desde suelos ácidos de baja fertilidad con pH entre 5,0 y 6,5; hasta al-calinos de buena fertilidad. Es importante mencionar la necesidad de un régimen estacional de lluvias, ya que el marañón necesita de cuatro a seis meses de sequía y alta luminosidad (1.600-2.500 horas luz/año) para una adecuada floración y fructificación de los árboles; razón por la cual es una muy buena alternativa alimen-ticia en las épocas en donde las pasturas para el ganado reducen dramáticamente su producción por el intenso verano, en contraste con el marañón que aumenta la producción de frutos. Se adapta bien entre 0 y 1.000 metros sobre el nivel del mar, pero se obtienen las mejores producciones por debajo de los 600 msnm con temperaturas entre 17 °C a 38 °C.

Fruto de marañón (manzana y nuez).

Marañón como fuente de néctar y polen. Inflorescencia en época de verano.

Durante el verano hay una gran producción de frutos.

Polinización por abejas sin aguijón (Melipona sp.).

Foto

s: A

ndré

s Zul

uaga

, arc

hivo

Cip

av.

La primera fructificación se logra a los tres años, alcanzando su máximo po-tencial a los 10 y produciendo fruto hasta los 30 años. Los rendimientos de nuez por hectárea y año para plantaciones con 115 árboles/hectárea se han reportado de 115, 345, 805 y 1.105 kilogramos a los tres, cuatro, cinco y seis años, respectivamente. Con esta densidad de siembra se estima que la producción de manzana o falso fruto puede alcanzar hasta ocho toneladas. Más adelante aprenderemos una forma fácil de conservar los frutos para suministrar a los animales.

Page 54: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

Presentaciones de la nuez de marañón que se comercializa en Centroamérica proveniente de Panamá (izq.) y la nuez que se comercializa a nivel mundial proveniente de Brasil (der.).

ganaderÍa Y aMBIente

UsosExisten múltiples usos de las hojas, tallos, corteza y frutos que resumimos a conti-nuación:

Nuez o semillaLa nuez es el principal producto que se comercializa del marañón. La almendra al natural, es decir sin la extracción de los acei-tes, tostada, o salada, tiene uso industrial en la fabricación de cosméticos, barnices, tintes, aplicaciones en las industrias de plásticos y resinas debido a su contenido fenólico. Igualmente, se puede moler para fabricar la pasta de marañón o mantequilla. El aceite de la semilla se usa en México para condimentar ensaladas, como endurecedor del chocolate y en la fabricación de marga-rinas. El residuo que queda tras extraer el aceite de la semilla sirve como alimento animal, principalmente para aves.

Cáscara de la nuezDe aquí se extrae el aceite o resina llamado LCNM (Líquido de Cáscara de Nuez de

marañón), en inglés CNSL (Cashew Nut Shell Liquid). Es un fenol natural llama-do Cardol, el cual tiene propiedades de resistencia al calor y de impermeabilidad. Se usa comúnmente en la industria para fabricación de recubrimientos para frenos y embragues, aislantes, fabricación de insecticidas, tintas para imprenta y estam-

pados de tejidos de algodón, productos farmacéuticos como anticaries, gomas y barnices; además se usa para reservar las estructuras de madera y redes de pesca. Tiene también buena demanda para la fabricación de pinturas, resinas sintéticas y productos laminados

Manzana o falso frutoLa manzana del marañón o falso fruto se puede consumir fresca o en jugos

PaUta fOtOn

Page 55: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

GANADERÍA Y AmBIENTE 74

74 | carta fedegÁn n.° 116

algo muy frecuente en Brasil (“jugo de cashú”); se puede procesar para sacar otros productos como postres, vino o destilarse para producir bebidas alcohóli-cas. Además, se puede producir vinagre, gelatina, jaleas e, inclusive, conservar du-rante varios meses para la alimentación del ganado en las épocas de verano.

De igual forma, produce una goma de color ámbar, parcialmente soluble en agua, que se usa como la cola arábiga, para unir paneles de madera, tableros de chapa y encuadernar libros, con la ventaja adicional de sus propiedades como insecticida.

Alimentación de ganado: silo salino para la conservación de los frutosDebido a la estacionalidad de la pro-ducción de frutos de marañón, se hace necesario buscar alternativas de con-servación que permitan almacenarlos durante varios meses.

Una de las opciones para conservar-los es el llamado “silo salino”, mediante el cual no sólo podemos conservar frutos de marañón, sino frutas como el mango, naranja, jobos, piña, guayaba, entre otros, o la mezclas de estos. Este proce-dimiento se basa en el poder de ósmosis de las soluciones salinas que impiden la fermentación de los azúcares solubles presentes en las frutas tropicales.

Inicialmente, se deben picar todos los frutos y almacenar en tanques de acuerdo con la cantidad que vamos a ensilar y agregar en forma homogénea por cada 98 partes de fruta, una o dos partes de sal marina (sal blanca), no

yodada, ni mineralizada. Todos los frutos de árboles y palmas en el trópico son muy buenas fuentes de minerales, lo que explica el uso únicamente de sal blanca, la cual tie-ne como función principal la conservación del alimento.

En el caso específico del ensilaje del marañón, es deseable retirar la nuez debido a que los animales prefieren el silo sólo de la manzana; sin embargo en condiciones climáticas difíciles, en donde la comida escasea, hay una buena producción de ma-rañón y puede resultar dispendioso dicho proceso, no habrá problema de ensilar el fruto completo.

Una vez tengamos la mezcla homogénea de los frutos y la sal blanca, procedemos a cerrar herméticamente el recipiente, evitando que le entre aire e insectos y así evitar que se oxide la fruta y permitir una conservación en ausencia de oxígeno. Se recomienda empacar el contenido del silo en bolsas plásticas antes de almacenarlas dentro de los recipientes plásticos.

El ensilaje se puede suministrar a par-tir de la tercera o cuarta semana en una

Recolección de frutos para ensilar.

Los frutos de marañón u otras frutas para ensilar deben picarse previamente.

Los frutos se pesan para calcular la sal que se debe adicionar (98 partes de fruto + 1 ó 2 partes de sal).

Frutos de marañón picados y mezclados con sal al 1% o 2%, lo cual permite su conservación.

Foto

: Víc

tor G

alin

do, a

rchi

vo C

ipav

.

Foto

s: A

ndré

s Zul

uaga

, arc

hivo

Cip

av.

Foto

: And

rés Z

ulua

ga, a

rchi

vo C

ipav

.

proporción del 2% de peso vivo, es decir, a un animal que pesa 400 kilos, le podemos suministrar ocho kilos del silo por día. Ade-más de los bovinos, podemos suministrar este silo a los cerdos y a las gallinas.

Madera, leña y carbónLa madera se puede utilizar para postes, leña o carbón. La corteza contiene una resi-na que se usa como tinta indeleble para mar-car tejidos y lonas de algodón. Esta resina de marañón, en inglés “cashew gum” se usó como barniz para muebles finos el siglo pa-sado en Inglaterra, como conservante para redes de pesca y licuado para soldar metales. Contiene un 3% y un 5% de taninos y se usa en la industria para curtir pieles. Esta resina tiene también propiedades insecticidas.

MedicinalEl jarabe de marañón es un buen remedio para la tos y resfriados. Se dice que el jugo de la manzana es efectivo para el tratamien-to de la sífilis. La infusión de raíz es un ex-celente purgante. Para el dolor de estómago se usa en pequeñas dosis y el vino de la fruta como antidiarreico.

El aceite de la cáscara, macerado en alcohol se aplica para curar heridas en la planta y dedos de los pies. La manzana es antiescorbútica dado su alto contenido en vitamina C y es diurética. Se dice que es usada para el cólera y problemas de riñón. La infusión del cocimiento de las hojas y la corteza se usa en medicina casera en Méxi-

Page 56: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

ganaderÍa Y aMBIente

75| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Las hojas son utilizadas con fines medicinales para curar heridas, dolores dentales, cólicos estomacales y diarrea. Algunas comunidades indígenas las utilizan para la tosferina y diabetes.

En la época de verano, cuando los vientos secantes aumentan, el marañón es muy útil como barrera rompeviento.

Reemplazo de los postes en una cerca muerta por un árbol de marañón, con lo que se contribuye, además, al establecimiento de una barrera multiestrato.

Foto

s: A

ndré

s Zul

uaga

, arc

hivo

Cip

av.

co como remedio contra la lepra, diabetes, diarrea y tosferina.

Además, podemos utilizar el marañón como cerca viva o cortina rompevientos debido a que tiene muy buena resistencia y flexibilidad. También puede asociarse a huertos caseros, bancos mixtos de forrajes o sombrío de cafetales en el trópico bajo.

PropagaciónLa propagación del marañón se puede hacer por semilla, por estacas o mediante injertos de materiales seleccionados para la producción de frutas o nueces. En el caso de la propagación por semilla, se utiliza la nuez con cáscara y se siembra directa-mente en el terreno a una profundidad de cuatro a seis centímetros. Preferiblemente escarificar la semilla previamente, sumer-giéndola en agua fría por lo menos durante 12 horas. En Panamá, los campesinos antes de sembrar una semilla en el campo, la dejan debajo de un árbol un par de días en donde reciba buena sombra y humedad. Igualmente, se pueden hacer viveros o al-mácigos con plántulas que posteriormente sembraríamos en el campo, lo que nos permite llevarlas más vigorosas.

Cuando lo reproducimos vegetativamente se puede hacer a través de estacas, injertos o acodos aéreos. Las estacas deben tener por lo menos entre 15 y 20 centímetros de longitud y se le deben conservar parte de las hojas.

Las distancias de siembras comúnmente utilizadas son de 6 x 8 metros hasta 8 x 10

– Agriculture Reconstruction Assistance Pro-gram (ARAP) Nicaragua. 2001. Proyecto de marañón en Nicaragua. Nicaragua, 43p.

– Cordero, J. y Boshier D.H. (editores). 2003. Árboles de Centroamérica: un manual para el extensionista. Instituto forestal de Oxford - Universidad de Oxford, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), Turrialba, Costa Rica, págs. 351-358.

– Díaz, J. A., Ávila, L. 2002. Sondeo del mer-cado internacional de marañón (Anacardium occidentale L.) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbol-dt, Bogotá, Colombia. 32 pp

– Dirección de Ciencia y Tecnología Agrope-cuaria de Honduras (DICTA). 2005. Guías tecnológicas de frutas y vegetales: El cultivo del marañón. 12p

– FAO, 2001. S H Azam-Ali and E C Jud-ge. Small-scale cashew nut processing. Schumacher Centre for Technology and

Development Bourton on Dunsmore, Rugby, Warwickshire,UK. http://www.fao.org /inpho/content/documents/vlibrary/ac306e/ac306e00.htm

– FAOSTAT, 2007. Estimated world cashew production http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx

– Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura – IICA Nicaragua. 2008.

– Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador http://www.mag.gob.sv/dga/index.php

– Oven J. Eric. 1997. “Cultivos perennes y se-miperennes para la altillanura colombiana”. En: Sabanas, vegas y palmares, el uso de la Orinoquía colombiana. Universidad Javeria-na, Instituto Mayor Campesino y Fundación Cipav. Bogotá, Colombia, págs. 299 a 310.

– Red River Foods, 2008. Cashews, Highlights of the Cashew Industry. http://www.redriver-foods.com/Publications/Publications.asp

– World Tree Nut Council http://www.nutfruit.org/

Literaturas recomendadas

metros, o sea, a una densidad de 125 a 270 árboles por hectárea. Se recomienda iniciar con una distancia de siembra de 5 x 5 me-tros (400 árboles/hectárea). Después de cinco años se suprime un árbol entre dos, y a los 10 años, una línea entre dos. Quedando, finalmente, 100 árboles/hectárea.

Existen múltiples usos de este invaluable recurso arbóreo que pueden contribuir en

términos ambientales, sociales y pro-ductivos a la ganadería de trópico bajo en Colombia. Además puede ser una con-tribución a la diversificación de las fincas ganaderas y una alternativa productiva en climas extremos que se pueda articular a la agroindustria y ser el generador de recursos y fuentes de empleo en zonas pobres de Colombia.

Page 57: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

GANADERÍA Y AmBIENTE 76

76 | carta fedegÁn n.° 116

AvANCEs DE INvEsTIGACIóN EN sIsTEmAs sILvOPAsTORILEs

Escarabajos estercoleros, los cinceles y rastrillos naturales de las tierras ganaderas3

Figura 1. Proceso de descompactación del suelo en fincas ganaderas convencionales.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

En la actualidad, los suelos del va-lle del río Cesar, sufren una alta compactación y baja porosidad debido a la sobre explotación

agrícola intensiva que tuvieron durante más de 30 años, especialmente, con el cultivo de algodón. Muchas de estas tie-rras están ahora destinadas a la ganade-ría extensiva, con cargas animales infe-riores a 0,6 animales/hectárea y escasez de forraje durante la época de mayor sequía. En la región, es común la práctica de arar con equipos de discos y rastrillar el suelo, para reducir la compactación y mejorar la porosidad (figura1).

Estas prácticas representan altos costos para los productores ganaderos, principalmente en el alquiler de maqui-naria, combustible y mano de obra.

Desde 2006, en la región se ha pro-movido el establecimiento de sistemas

Carolina Giraldo4, César Cuartas5 Juan Naranjo4, Enrique Murgueitio R.6

3 Nota: Los avances de investigación que se presentan a continuación son hallazgos del proyecto: Desarrollo de un modelo silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala y pastos mejorados asociados a maderables de diferentes especies que fortalezcan la alianza entre la ganadería y la industria forestal en tres empresas ganaderas en el valle del río Cesar. Este proyecto se realizó en el marco de un convenio interinstitucional entre el SENA, Fedegán Fondo Nacional del Ganado y Cipav. Además cuenta con el respaldo científico de la Subgerencia de Ciencia y Tecnología de Fedegán, el grupo Cipav y otros grupos de investigación reconocidos por Colciencias.

4 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Restauración Ecológica, [email protected] Investigadores de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected], [email protected] 6 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]

silvopastoriles intensivos (SSPi) con Leu-caena leucocephala y árboles maderables, lo cual ha generado un cambio importante en la dinámica y funcionamiento de los suelos en algunas fincas ganaderas. La alta den-sidad de árboles y arbustos por hectárea, el aporte constante de hojarasca y materia orgánica, la reducción de insumos químicos y la recuperación de la macrofauna edáfica, han permitido recuperar la aireación y po-rosidad del suelo por la vía natural y, por lo tanto, la retención de humedad.

Los protagonistas principales de la recu-peración del suelo en las fincas ganaderas con SSPi son los escarabajos estercoleros, los cuales se han convertido en cinceles y rastrillos naturales, con una capacidad excepcional para remover grandes canti-dades de suelo. Durante el proceso de apa-reamiento y reproducción, los escarabajos forman bolas de estiércol fresco, conocidas como bolas nido, las cuales entierran en el suelo mediante la construcción de túneles y galerías (figura2).

Page 58: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

ganaderÍa Y aMBIente

Figura 2a. Túneles debajo de la boñiga. Figura 2b. Galerías para enterramiento de la bola nido.

La hembra del escarabajo coloca sus huevos al interior de la bola y así garantiza el alimento para su descendencia. Por esta razón, al levantar una boñiga o bosta de ga-nado, es común observar una gran cantidad de orificios construidos por los escarabajos. Si se siguen con cuidado estas galerías, es posible encontrar hasta 80 bolas nido enterradas entre 12 y 35 centímetros de profundidad dependiendo de la especie. En este proceso de construcción de las galerías, los escarabajos promueven la aireación y porosidad del suelo, disminuyen el proceso de compactación y contribuyen a aumentar la porosidad (figura3).

En las fincas El Porvenir (Codazzi) y Rancho Alegre (San Diego), la alta eficien-cia en el proceso de descomposición del estiércol y remoción de suelo, se debe a la presencia de diferentes especies de escara-bajos, los cuales presentan diferentes tama-ños y hábitos de nidificación (figura4).

Durante el proceso de enterramiento de las bolas nido, los escarabajos Digiton-thophagus gazella y Ontophagus margi- Figura 3a. Hembra de escarabajo dentro de la bola nido. Figura 3b. Bolas nido incorporadas en el suelo.

PaUta SOLLa

Page 59: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

GANADERÍA Y AmBIENTE 78

78 | carta fedegÁn n.° 116

nicollis, los cuales son pequeños pero abundantes, remueven grandes canti-dades de suelo, el cual acumulan sobre la superficie de la boñiga o bosta de ganado. Así mismo, los escarabajos tuneleros que son de mayor tamaño pero de menor abundancia (Diabroctis cadmus y Dicho-tomius carolinus), también remueven una cantidad considerable de suelo, el cual depositan en forma de montículo a un costado del estiércol (figura5).

Estos escarabajos colonizan el estiér-col fresco, con el propósito de iniciar su proceso de apareamiento y reproducción. A las 24 horas, el número de escarabajos se incrementa en un 88% y, por lo tanto, se presenta una alta tasa de remoción de estiércol durante este periodo. Al tercer día de permanencia de la bosta en el potrero, se encuentran hasta 195 adul-tos por boñiga, lo cual se traduce en una remoción de suelo, que alcanza los 1.400 gramos por boñiga (figura6).

Estos beneficios de los escarabajos estercoleros sólo se pueden lograr al pro-mover condiciones adecuadas para ellos en las fincas ganaderas (sombrío, hoja-rasca, sanidad del sistema, reducción de químicos y antiparasitarios). Por esta ra-zón, las fincas con SSPi se convierten en sitios ideales para promover y recuperar la macrofauna del suelo, la cual se vuelve una aliada importante de la producción ganadera en la región.

Además de los múltiples beneficios ambientales que los escarabajos pueden aportar al suelo del SSPi, su función como cinceles y rastrillos naturales genera beneficios económicos represen-tativos para el productor. En una proyec-ción económica a 15 años, se encontró que los productores ganaderos que han iniciado el proceso de reconversión ga-nadera en 2006, podrán ahorrar hasta $55.110.400 debido a la abolición de las prácticas con rastrillo y subsolador (figura7).

ConclusiónLos sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala y diferentes arreglos de árboles, ofrecen sitios de re-fugio y anidamiento para los escarabajos estercoleros, los cuales cumplen una fun-ción importante en la descompactación y aireación del suelo.

Figura 4a. Escarabajos adultos de Digitonthophagus gazella

Figura 5a. Suelo removido por Digitonthophagus gazella

Figura 4b. Escarabajos adultos de Diabroctis cadmus.

Figura 5b. Suelo removido por Diabroctis cadmus.

72

Figura 6. Suelo removido por los escarabajos estercoleros en los sistemas silvopastoriles intensivos de Rancho Alegre y El Porvenir

Tiempo post-pastoreo (horas)

200

406080

100120140160180

12 24 48 96 120

Figura 7. Diferencias anuales en los costos de manejo de suelo para 100 hectáreas (proyección a 15 años: 2006-2021).

$8.000.000

$6.000.000

$4.000.000

$2.000.000

0

20202018201620142012201020082006200420022000

SSPI: 0$ PM: 6´888.800

Page 60: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CADENAs PRODUCTIvAs 80

80 | carta fedegÁn n.° 116

De frustración en frustraciónPrecio de la leche cruda al productor:

El problema de la política económica es precisamente no tener política. Y eso es lo que ha venido ocurriendo con el sector productor de leche y sus derivados, generando elevados costos de oportunidad para unos y otros, incluidos los consumidores.

Desde hace mucho tiempo, Fedegán ha venido reclamando para el sector lechero una política pú-blica que estimule su desarrollo,

integre y fortalezca la función económica y social que la cadena tiene frente al país, y que concierte, a su vez, los intereses de los diferentes eslabones para alcanzar algún grado de equidad entre los mismos.

Infortunadamente es muy poco el lo-gro en esto último. Más bien han sido los desacuerdos, el distanciamiento y el estan-

camiento, las notas predominantes y gene-radoras de nuevos problemas. Por eso no es extraño que en cada envión que se realiza para superar las crisis de los productores de leche –de manera usual condicionado a la estacionalidad de la producción, más comúnmente denominadas “enlechadas” – se pretenda superar los desbalances con un acuerdo de precios entre productores y procesadores y el compromiso de mejorar las relaciones y la integración de la cadena mediante el cumplimiento de lo estipulado

en el acuerdo de competitividad de la cade-na. Todo bajo el arbitrio del Gobierno.

El fondo del problema son las imperfec-ciones del mercado y de estacionalidad de la producción. Para los meses de abril a agosto se obtienen los mayores volúmenes de pro-ducción, y entre septiembre y marzo se regis-tra la menor producción (vergráfica1).

La estacionalidad obra en contra del productor lechero en la medida en que en el primer periodo se generan excedentes que no son absorbidos por la industria y por el contrario esa mayor producción es casti-gada con un menor precio, perpetuando el mercado de cruderos; y, en el segundo lapso, la industria se muestra renuente a mejorar los precios e importa leche en polvo. Ello sin contar con la existencia de un mercado de lactosueros que introduce mayores distor-siones al mercado de la leche cruda.

Para superar las recurrentes y anunciadas crisis se ha apelado a unas ingeniosas fórmulas matemáticas que, también infortunadamente, han sido desbordadas por la realidad amen de tener un sesgo en contra del productor de leche.

Una historia de fracasosPara no ir tan lejos se implantó, por allá en 1989, la fórmula del 70-30 como mecanismo para garantizar que el productor recibiera el 70% del precio del litro pagado por el consumidor, y el restante 30% se repartía entre los demás eslabones de la cadena. Era justo, pero nunca se cumplió en las épocas cíclicas de enlechada.

Luego vino la fórmula de los precios de referencia y la cuota excedente, que permi-tían un precio mínimo para la sobreoferta estacional, sin vulnerar el flujo de caja del ganadero ni los costos de la industria. Fór-mula que tampoco se cumplió a cabalidad en las épocas cíclicas de enlechada, pero que hasta ahora subsana en mejor forma las distorsiones del mercado.

En 2005, en la fórmula se adoptó el concepto del precio inequitativo y libertad vigilada que, igualmente, no se cumplió en épocas cíclicas de enlechada.

El marco normativo vigente, el sistema de pago de leche cruda al productor, data de 2007 (Resolución 12 de enero 12 de 2007). Este sistema involucra el denominado “precio competitivo”.

FeDegán propuso una política lechera nacional para solucionar el problema estructural, que beneficiaba a los estratos menos favorecidos, pero fue desvirtuado al catalogársele como un nuevo impuesto.

CADENA LÁCTEA

Page 61: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CADENAs PRODUCTIvAs 82

82 | carta fedegÁn n.° 116

La metodología se basa en el cálculo de un precio competitivo asociado a una calidad es-tándar regional a partir de la cual se bonifica o descuenta de forma obligatoria la calidad higiénica, composicional y sanitaria de la leche entregada por el productor, teniendo en cuenta además el costo del transporte y las bonificaciones voluntarias (gráfica2).

En la misma norma se señala, sin es-pecificar día determinado, que en febrero y agosto de cada año se debe realizar la actualización de las variables del sistema (precio competitivo, bonificaciones por calidad higiénica y composicional) de lo acontecido en el semestre calendario ante-rior. La variable, transporte, se actualiza en formal anual en febrero.

En sus inicios, la aplicación de este sistema coincidió con un crecimiento económico, sin antecedentes, que impactó positivamente la demanda y neutralizó las angustias de la so-breoferta estacional. Sin embargo, pasada la buena época, regresó de nuevo la crisis lechera para los productores y el sistema para la deter-minación del precio mostró su incapacidad.

En efecto, si nos atenemos a las variables de la fórmula, éstas sólo recogen algunos aspectos de los precios del mercado, tasan el esfuerzo del ganadero en el mejoramiento de la calidad –aunque en la práctica no existe la infraestructura de laboratorios de referencia con la función de homologar los protocolos de análisis de muestras de calidad a disposi-ción del ganadero, quedando en manos de la industria esta tarea– y reconoce el aumento de costo del transporte. En otras palabras, es un sistema que establece un precio de la leche cruda pero que no involucra elementos para contrarrestar graves imperfecciones del mercado que han hecho mella en el in-greso del productor lechero, mientras que los precios al consumidor aumentan.

La insuficiencia del sistema era reco-nocido por las partes. Durante el segundo semestre de 2009 se trató en el seno del Consejo Nacional Lácteo (CNL), sin llegar a concebir un mejor sistema.

Total, vino una nueva frustración para los productores al observar que el Gobierno se limitó a recalcular las variables y señalar que sólo correspondía un aumento de $11, desdeñando la solicitud de Fedegán de elevar el precio por encima de lo que arroja la fórmula (elevarlo a $20 por litro), y autorizar una “pri-ma de verano” (de $50 durante un semestre).

El Gobierno reconoció, en diciembre pasado, el complejo escenario por el que atra-viesa el productor de leche, y dictó medidas de alivio de deudas y la destinación de recursos para financiar capital de trabajo e implantar estrategias para el suministro de alimentos al ganado a bajo costo, con el fin de mitigar el impacto del fenómeno de El Niño; Fedegán-Fng, por su parte, se comprometió a subsidiar el transporte y bodegaje de tales suplementos, honrando a cabalidad tal compromiso.

Factores de inequidadPero no es solamente el tema coyuntural de la falta de alimento y el intenso verano, con los aumentos de costos consecuentes y la disminución del ingreso, lo más relevante, si no la rigidez de los precios en su paso del producto al consumidor. Para los producto-res es importante que el consumidor reciba los beneficios de una mayor eficiencia y pro-ductividad del productor lechero, pero no que ésta sea apropiada, bien por la industria o bien por los comercializadores.

También es importante para el productor que cada día los colombianos consuman más leche, porque esa es la forma de expandir la actividad productiva. Hasta ahora la indus-tria atiende los estratos medios y altos, que representan el 11% de los hogares, dejando de lado los estratos bajos donde el consumo per cápita apenas alcanza los 35 litros al año.

No solamente se trata de una menor disponibilidad de leche procesada en los estratos más bajos de la población, si no que mientras los precios de la leche al consumi-dor registran aumentos, el de productor no, como se registró en 2009(gráfica3).

En efecto, este año el precio pagado por los industriales a los productores cayó 3% en promedio y se dejaron de recoger más de 160 millones de litros, volumen que, en el mejor de los casos, fue a parar al canal informal o fue destinado a alimentar animales en finca. En el canal informal, la caída en el precio superó el 30%. La conjugación de estos factores se tradujo en una disminución de los ingresos del sector en por lo menos $120.000 millones. El consumidor, por su parte, no se vio beneficiado. Según el DANE, los precios de la leche y derivados aumentaron en 2009 en 3,5%, y registraron mayor variación los precios de los quesos (7,1%).

Feb 0,073342469

Gráfica 1. Estacionalidad de la producción de leche (Participación porcentual mensual 1998-2008)

7,0%7,2%7,4%7,6%7,8%8,0%8,2%8,4%8,6%8,8%9,0%9,2%

Prom. Participación 8,3%

Jul 0,09034543

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom. Participación Participación mes

* Referente nacional** Pesos constante en base de diciembre de 2008Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA) FeDegán

Dic 0

1

May

02

Oct 0

2

Mar

03

Ago 0

3

Ene 0

4

Jun 0

4

Oct 0

7

Mar

08

Ago 0

8

Ene 0

9

Jun 0

9

Nov 0

4

Abr 0

5

Sept

05

Feb 0

6

Jul 0

6

Dic 0

6

May

07

Dic 0

9Gráfica 2. Precio leche en finca* ($/litro)Pesos corrientes frente a pesos constantes** (dic. 2008)

Pesos corrientes Pesos constantes

400450500550600650700750800850900

Page 62: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

83| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cadenaS PrOdUctIVaS

consecuencias del fenómeno de El Niño, la posición de la industria y la del Gobierno frente a la crisis.

Los representantes de Asobúfalos, Ucebul, Astolco, Montbeliard, Asosene-pol, Unaga, Asoayrshire, Asocebú, Aso-blonde D’Aquitaine, Asopardo, Analac, Fabegán, Asobosnmara, Fedefondos, Asociación de Ganaderos de Facatativá, Asonormado y Fedefondos, convocados por Fedegán, han establecido un trabajo conjunto para buscar soluciones a un problema que consideran estructural, y en donde el eslabón que suministra la ma-teria prima, la carne y la leche, pierde en la mayoría de los casos ante los intereses de la industria.

Como estrategia permanente, es nece-sario seguir trabajando en la disminución de costos vía modernización y productivi-

Otro factor de inequidad lo constituye el entorno productivo rural. Son productores que están en todos los pisos térmicos, sin vías secundarias de penetración, con alto grado de dispersión en los niveles de pro-ducción y generación de ingresos, entre otros factores, frente a la posición dominan-te de los procesadores (que en economía se denomina oligopsonio) y la existencia de un gran mercado informal, hacen que el tema deba ser visto de otra manera.

Basta señalar que las cinco más grandes industrias procesadoras concentran un poco más del 60% del acopio formal. Tradicional-mente argumentan que tiene mayores costos e inmovilización de recursos financieros por los inventarios de leche en polvo de que disponen –y que usualmente han importado previamente– y que en esta oportunidad son mayores por el cierre del mercado venezola-no, lo cual les impide pagar mejores precios.

Los $25 de la discordiaPero esta última encrucijada comenzó en 2008, cuando empezaron a desinflarse los precios internacionales. Fue un evento que coincidió con una sobreoferta interna, que la industria no aprovechó para colocar excedentes en los mercados externos.

El problema se agravó con el desplome de la economía mundial. En ese momento, Fedegán propuso una política lechera nacional para solucionar un problema estructural, que beneficiaba a los estratos menos favorecidos.

Era un esquema, a juicio de los ganade-ros, innovador, basado en la responsabili-dad social de los ganaderos y de la industria, en donde todos ponían, todos ganaban, incluyendo a los pobres de Colombia, me-diante la adquisición a la industria de los excedentes para colocarlos en la población económica y socialmente menos favorecida de nuestra patria. El esquema recibió el apoyo del Gobierno Nacional, pero no fue acogido por la industria lechera. Sobra decir que el esquema fue desvirtuado al catalogársele como un nuevo impuesto (que le restaba competitividad a la industria) y que eran dineros para Fedegán.

Puntos de una políticaLos ganaderos coinciden en señalar que deben enfrentar unidos los retos de cada uno de los dos sectores ante las graves

Gráfica 3. Precio de la leche fresca ($/litro)

600

640

680

720

760

800

840

Fongan Top 100 Precio Competitivo

Ene 0

7

Mar 0

7

May 0

7

Jul 07

Sep 0

7

Nov 0

7

Ene 0

8

Mar 0

8

May 0

8

Jul 08

Sep 0

8

Nov 0

8

Ene 0

9

Mar 0

9

May 0

9

Jul 09

Sep 0

9

Nov 0

9

642

679

718744

Gráfica 4. Evolución histórica de los precios de la leche fresca y factores explicativos

350

Ene 00 Ene 01 Ene 02 Ene 03 Ene 04 Ene 05 Ene 06 Ene 07 Ene 08 Ene 09 Nov 09

400

450

500

550

600

650

700

800

750

850

900

Sístema de precios, calidad y funcionamiento

Julio 1999 - Junio 2005- Cuota y excedente - Esquema de bonificaciones por calidad- Precios mínimos de referencia - Funcionamiento del sistema de precios

Incremento precio real 5,5% Ene 01 - Jul 99

Incremento precio real

6% Ene 02/01

Caida precioreal -13%Ene 03/02

Jul 99: Creación CLN & acuerdo de competitividad

Enlechada importación 27.000 ton leche polvo

Feb 02/01

Incremento precio real 1,4% Jun 05 - Ene 03

Nov 02 Licencia previa (Dec 2551)Renovada hasta Dic 04

Libertad Vigilada

Precio inequitativo Jun 05 - Jul 06

Precio inequitativo+ Precio base

Caida precio real -4,4%

(Jun 06/05)

Incremento precio real 22%Jun 06 - Mar 08

2005: Arancel: el 50% leche en polvo(Dec. 4432/04 y ss)

Nov 07: Arancel 33%leche en polvo

Caida precio real-8.3%

Mar 08 - Feb 09

Nov 08: Arancel 40%leche en polvo

Jun_ 09: Arancel 94% lactosueros

Agos_ 09Arancel 98% leche en polvo

Precio al productor ($) Precio al productor real base 2008 (IPC dic. 2008)

Sistema de pago de leche crudaal productor basado en calidad

- precio competitivo (Res. 12/Ene 07)

Page 63: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

CADENAs PRODUCTIvAs 84

84 | carta fedegÁn n.° 116

dad –un compromiso de Fedegán– para incursionar en mercados internacionales y mejorar la balanza comercial de productos lácteos (cuadro). También en lo referente al control estatal, para neutralizar los abu-sos de los productores de insumos. Será necesario trabajar en el incremento de la capacidad instalada de procesamiento y almacenamiento, en la formalización del mercado de leche cruda, y en el fomento al consumo para incrementar la demanda interna; pero también en la inteligencia de mercados, y ¿por qué no?, mientras se ne-cesite un sistema de precios, en analizar la viabilidad de retornar al de cuota excedente, que es el que preserva, en mejor forma, el equilibrio entre las partes.

Balanza Comercial Láctea

Flujo Importaciones Exportaciones BalanzaUnidades Peso neto (kg) Valor CIF US$ Peso neto (kg) Valor FOB US$ Valor US$

Leche en polvo2008 2.068.080 8.706.308 5.832.946 31.548.053 22.841.7452009 1.332.600 2.680.048 881.913 3.678.752 998.704Variación mismo periodo año anterior -35,60% -69,20% -84,90% -88,30%

Leche evaporada2008 70.806 139.523 165.889 518.867 379.3452009 0 0 181 583 583Variación mismo periodo año anterior N.A. N.A. -99,90% -99,90%

Leche concentrada2008 24.072 103.495 193.017 586.687 483.1922009 138.030 505.497 125.254 375.011 -130.486Variación mismo periodo año anterior 473,40% 388,40% -35,10% -36,10%

Yogurth - Leches ácidas2008 6.451 29.585 449.235 834.502 804.9162009 11.814 52.061 313.547 644.765 592.704Variación mismo periodo año anterior 83,10% 76,00% -30,20% -22,70%

Lactosueros2008 8.100.271 9.852.089 1.048.842 808.223 -9.043.8662009 5.530.966 4.302.504 2.000 4.600 -4.297.904Variación mismo periodo año anterior -31,70% -56,30% -99,80% -99,40%

Mantequillas2008 0 0 391.837 1.317.192 1.317.1922009 88.826 201.984 90.116 231.643 29.658Variación mismo periodo año anterior N.A. N.A. -77,00% -82,40%

Quesos2008 362.607 2.597.199 2.105.264 12.847.378 10.250.1792009 397.261 2.104.315 1.255.871 5.688.404 3.584.089Variación mismo periodo año anterior 9,60% -19,00% -40,30% -55,70%

Leche líquida2008 136.053 447.200 17.334.759 16.039.124 15.591.9232009 202.028 264.807 12.371.425 12.302.288 12.037.481Variación mismo periodo año anterior 48,50% -40,80% -28,60% -23,30%

Total equivalente leche líquida (litros)2008 21.875.399 85.678.337 64.500.025 42.624.6262009 10.111.215 30.402.549 22.926.044 12.814.829Variación mismo periodo año anterior N.A. -53,80% -64,50% -64,50%

***: Variación porcentual superior al 400%. N.A.: No Aplica. Fuente: DIAN - DANE - Cálculos FeDegán.

Será necesario trabajar en el incremento de la capacidad instalada de procesamiento y almacenamiento, en la formalización del mercado de leche cruda, y en el fomento al consumo para incrementar la demanda interna.

Page 64: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

86 | carta fedegÁn n.° 116

INDICADOREs DE LA GANADERÍA 86

86 | carta fedegÁn n.° 116

Cambio, carrusel y contrabandoDe cómo un cierre de frontera a

través de la política cambiaria de nuestro vecino trae grandes im-pactos en la economía ganadera

de Colombia.Las medidas cambiarias vigentes en

Venezuela contemplan dos precios oficiales para el dólar y un mercado libre. El prime-ro lo estableció en 2,60 bolívares fuertes por dólar (antes a BsF 2,15), y se aplica a los sectores de alimentos, salud, impor-tación de maquinaria y equipos, ciencia y tecnología, y todo aquello relacionado con el sector público; y el “dólar petrolero” cotizado a BsF4,30 que aplicará para las demás importaciones, en especial las del sector industrial.

El sector ganadero colombiano tendría en consecuencia, una tasa de cambio de 2,6

bolívares fuertes por dólar. Eso significa que teóricamente habría un estímulo a la exportación (precio del kilo en pie en Ve-nezuela, US$2,1 vs US$1,27 en Colombia), pero en la práctica nuestras posibilidades de exportación son muy limitadas por la determinación del Gobierno venezolano. Sin embargo, el dólar libre en ese país ha estimulado el contrabando de ganado hacia Colombia, en una operación que adquiere, por sus réditos, una dinámica creciente:

Hoy, un ganadero o un comercializador en Venezuela tiene la opción de vender ga-nado y recibir 5,5 bolívares por kilo en pie (que es el precio máximo permitido por el gobierno), o traerlo a Colombia y venderlo a US$1,27 el kilo (resultante de un precio pro-medio $2.500 por kilo y un tipo de cambio vigente de $1.959). Con estos dólares, este

individuo puede acudir al mercado paralelo en Venezuela (mercado libre), donde la tasa de cambio bolívar por dólar es de 6,25 y, en consecuencia, recibiría 7,93 bolívares, valor muy superior a los 5,5 bolívares que se le pagarían normalmente en Venezuela. Esto configura un negocio muy rentable –un ca-rrusel–, que perdurará mientras Venezuela mantenga su política de control de cambios.

Adicional a los efectos que produce el contrabando en los precios internos (mayor oferta, menor precio), el mayor riesgo para Colombia es el de importar aftosa y, con ello, vulnerar nuestro estatus de país libre de afto-sa con vacunación. Es por esto que nuestras autoridades de control y vigilancia no deben bajar la guardia para combatir el contraban-do de ganado, ni esperar que Venezuela sea nuestro socio comercial por excelencia.

Carrusel del ganado: un alto riesgo sanitario para el país

Precio ganado en Colombia

Casa de cambioB$ 6.25

por cada Dólar

Diferencia B$ 2.3por cada kilo

ó B$ 1.000 POR ANIMAL

B$ 7.93 / kilo en pieUS$ 1.27

kilo en pie$2.100

1 Precio ganado en Venezuela

3

4 2

Page 65: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

88 | carta fedegÁn n.° 116

INDICADOREs DE LA GANADERÍA 88

88 | carta fedegÁn n.° 116

medicamentos, sales y suplementos, aumentan de precio

IX BOLETÍN DE COsTOs DE LA GANADERÍA BOvINA - CUARTO TRImEsTRE DE 2009

Mientras los precios de los fertilizantes y de los herbicidas continúan su disminución, los de los medicamentos y suplementos alimenticios aumentaron.

Los altos costos de producción de car-ne y leche no sólo impiden exportar sino que abren las puertas del mer-cado interno a otras economías más

competitivas, más aun cuando tenemos un acuerdo de libre comercio con los países de MERCOSUR referente a la entrada de carne y leche con cero arancel para 2017.

Los costos de insumos, en especial de suplementos alimenticios, sales minera-lizadas y maquinaria agrícola y otros de la canasta ganadera -que registran incremen-tos en sus precios superiores a la tasa de inflación- encabezan la lista de limitantes, pero además se constituyen en menores ingresos a los productores, además de que

los precios de venta del ganado registran disminuciones.

El grupo de medicamentos es el res-ponsable del 12,1% de los costos de pro-ducción. Al cierre de 2009, los precios de los medicamentos utilizados en ganadería comparados con el mismo período del año anterior aumentaron 9.7%. Sin embargo sobresalen los incrementos en los precios de los antibióticos (13.75%), antiinflama-torios (13.76%), desparasitantes internos (12.33%) y desinfectantes (18.72%), que son productos que tienen alto peso en la canasta de medicamentos. Lo anterior, co-incide con la percepción de los productores frente al costo de los insumos, recogidos en

la Encuesta de Opinión Ganadera adelan-tada por Fedegán, aplicada a más de 830 productores, quienes dentro de los factores desfavorables, ubican en segundo lugar al costo de los insumos, detrás del precio de venta de la leche y el ganado.

Por su parte, los medicamentos con tendencia a la baja en sus precios fueron los hormonales y antidiarreicos con disminu-ciones de -23.7%, -19.8%, respectivamente (gráfica5).

Por su parte, los precios de los fertili-zantes descendieron en promedio 24.7%, en los que se destaca la diminución del precio de la urea (54.7%), seguido del triple 15 (24.8%). Dentro de los fertilizantes or-gánicos, el precio de la gallinaza presentó un incremento de 5.4%, motivado entre otros procesos a los ciclos de sanetización (manejo de camas) de la gallinaza pese al aumento del encasetamiento de aves (po-blación en galpones), el cual fue de 1.5% para pollos y 0.6 para pollitas entre 2008 y 2009 (gráfica2).

Otro grupo de productos que bajaron los precios, aunque en menor proporción que los anteriores, fueron los herbicidas con 3.2% a nivel nacional. Allí se ubican la Amina 480 SL Croptech (-12.3%), la Amina 860 SL Agrogen (-7.2%), y el Gramoxone SL (-6.6%), (gráfica3).

Los precios de las semillas del trópico bajo se vieron jalonados por las cotizaciones del brachiaria dyctioneura y humidícola, como ocurrió al cierre del primer semestre de 2009 en las regiones evaluadas.

Page 66: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

89| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

El grupo de semillas y materiales para man-tenimiento o adecuación de praderas presentó incremento en los precios de 1.3%, al igual que las sales y suplementos alimenticios en 6.27%. Es del caso recordar que la participación de este grupo de insumos es del 6,7% dentro del total de costos de la producción ganadera. Es un tema sensible, más aun cuando las condi-ciones climáticas por efecto del fenómeno de El Niño, disminuye la producción de forraje y los ganaderos incrementan el uso de estos subproductos. Cabe anotar que Fedegán, ha colocado en el mercado con recursos del FNG, más de 18 mil toneladas de alimentos con aportes para bodegaje, transporte y logística a precios competitivos, representado en silos, henos, semillas y tortas de algodón para aliviar en parte su situación.

El monitoreo y el índice de costosEste monitoreo de precios de bienes y ser-vicios, ofrece a los productores elementos objetivos y pretende suministrar informa-ción precisa y oportuna para el momento de adoptar decisiones relacionadas con el manejo empresarial de los hatos.

El índice de costos de la ganadería para 2009, superó la inflación en las activida-des de doble propósito y cría con 4 y 6% respectivamente, ocasionando una baja en el índice de ingresos al productor desde la de ceba con -20.8, hasta la producción de leche con 2.4%, originado adicionalmente por la baja sensible de los precios de venta de carne y leche que para el primero, supero el 30% en muchas regiones de Colombia, y en leche estuvo con descensos del 10%.

El precio de 800 insumosEl boletín de costos de la ganadería bovina recopila los precios de 800 insumos de 22 departamentos, con el objeto de proveer a los ganaderos información y análisis sobre el comportamiento de los mismos. Los precios son colectados y procesados por la Corporación Colombia Internacional (CCI) y suministrada a Fedegán en virtud del convenio de cooperación conjunta suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Corporación Co-lombia Internacional1. Recuérdese que los precios de los principales insumos de la

Competitividad a la bajaCon base en la información de los con-sensos ganaderos, la Oficina de Inves-tigaciones Económicas de Fedegán, ha indicado que para 2009, el costo de producir un litro de leche fue de US$0.36, y de US$0.94 para producir un kilogramo de carne. El nivel de es-tos indicadores, que tasan la eficiencia y productividad, permite afirmar que la competitividad colombiana se aleja mucho del contexto suramericano, en donde países como Brasil, Uruguay y Argentina, registran precios inferiores entre 30% y 35% para la producción de carne.

Las cotizaciones internacionales por su parte, muestran que el pago por kilogramo de animal cebado en Colombia (US$1.39), está un 14% por encima del pagado en Argentina y 10% por debajo del precio que reciben los productores en Brasil (cuadro2).

Page 67: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

90 | carta fedegÁn n.° 116

INDICADOREs DE LA GANADERÍA 90

90 | carta fedegÁn n.° 116

Gráfica 2. Variación porcentual del precio de algunos fertilizantes orgánicos e inorgánicos (IV 2008 a IV 2009)

Urea 46% 15 -15-15

Gallinaza

-60,0%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

producción ganadera representan el 40% de los costos, los cuales, unidos al valor pagado por la mano de obra, constituyen el 80% de los costos totales en las ganaderías de cría y doble propósito.

El mercado internacional de insumosLas cotizaciones internacionales motivaron la reducción de precios de los insumos en Colombia. De hecho, la provisión de urea adquirida por India y Pakistán hizo que que-daran volúmenes importantes en el mercado global, los cuales estuvieron entre US$ 250 a US$ 270 por TM. En Colombia una TM en diciembre de 2008 se vendió en promedio a $1.7 millones y en Octubre de 2009 el precio de venta estuvo en 890 mil pesos.

Por su parte, los altos inventarios de potasio en Asia dejaron el mercado interna-cional quieto y expectante, generando dis-minución de su cotización, el cual repercutió en Colombia mostrando un precio del triple 15 de $1.5 millones la tonelada en el cuarto trimestre de 2009, frente a $1.9 millones que se pagaban en el mismo periodo de 2008.

Cuadro 1. Índice de costos frente a los ingresos al productor

Sistema de producción Leche Doble propósito Cría Levante Ceba

Índice de costos 1,4% 4,0% 6,0% -2,2% 5,1%

Índice de ingresos al productor -2,4% -2,4% -9,5% -14,7% -20,8%

Cuadro 2. Variación porcentual del costo de los insumos demandados por la ganadería bovina (IV de 2009 y IV de 2008)

CategoríaVariación porcentual

trimestral (I de 2009 y III de 2009)

Participación porcentual en el total de costos

Contribución a la variación

Praderas y forrajes (cercas y semillas) 1,3 7,2 0,1

Fertilizantes -21,7 0,5 -0,1

Herbicidas 3,2 0,4

Suplementos alimenticios (sales, melazas y mezclas)

6,27 6,7 0,4

Medicamentos (Desparasitantes, antibióticos, vacunas, entre otros)

9,7 12,1 1,2

Fuente: MADR CCI FeDegán

Fuente: FeDegán 2009

1 Esta es una investigación continúa con la alianza estratégica de la Corporación Colombia Interna-cional (CCI) que a través de un convenio de coope-ración técnica entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se vincula al proceso con el aporte del precio de los insumos en diferentes lugares de producción bovina, específicamente con el Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores Asociados a la Producción, en el que se registra mensualmente la oferta y el comportamiento del precio de venta minorista de los insumos agrícolas y pecuarios, así como de otros factores que intervienen en la producción agropecuaria como semillas, empaques, jornales, arriendo de tierras, servicios agrícolas enmarca-dos en labores con maquinaria agrícola y energía. Posteriormente, esta información es condensada y verificada en las seis regionales de la CCI a nivel nacional de donde es enviada al nodo central para su proceso de consolidación. La validación está a cargo del grupo consultivo conformado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional Lácteo, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Corpora-ción Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga), la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), la Uni-versidad de la Salle, la Fundación Universitaria San Martín y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina.

Gráfica 1. Índice de costos frente a Índice de ingresos (Dic. 2008 - Dic. 2009)

10,0%

Leche Doble propósito Cría Levante Ceba

IPC acumulado a Dic. 2009: 2.0%

5,0%

-5,0%

-10,0%

-15,0%

-20,0%

-25,0%

0%

Índice de costos Índice de ingresos al productor

Urea 19,6%

Page 68: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

91| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Semillas en los trópicosDurante el cuarto trimestre de 2009, el pre-cio ponderado de las semillas se incrementó en 5.1%, frente a los precios registrados al finalizar 2008. El aumento tuvo origen en el precio de las semillas de trópico alto con 24.5% principalmente aún cuando las del trópico bajo crecieron 6%, principalmente por el aumento en los precios de la Brachia-raia Dyctioneura, y en menor proporción, la Brachiaria Humidícola(gráfica4).

Alimentación, la mitad de los costos Los rubros de alimentación del ganado (alimentación más manejo de potreros), suman cerca del 50% de los costos. En leche especializada, ocupa el 48.2% siendo el de mayor participación en todos los sistemas de producción, le sigue cría con 13.2%, ceba con 12.3% y finalmente el levante (preceba) con 7.5%. Es notable su baja participación en los procesos de engorde de ganado donde el manejo de praderas y la suplementación, son aspectos de diferenciación en la compe-titividad ganadera(cuadro4).

En los sistemas de lechería especializada la participación del rubro de alimentación supera el 50% del total de costos.

Page 69: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

92 | carta fedegÁn n.° 116

INDICADOREs DE LA GANADERÍA 92

92 | carta fedegÁn n.° 116

Cuadro 3. Precios internacionales de ganado gordo (kg. en pie)

Novillo gordo US$/kg Colombia (1) Argentina Brasil Paraguay Estados Unidos Australia Mexico Costa

Rica Uruguay

31 Ene - 06 Feb de 2010 1,39 1,21 1,55 1,22 1,45 1,41 1,83 1,25 1,22

Dic - 09 1,31 1,00 1,55 1,17 1,56 1,47 1,82 1,57 1,17

Feb - 09 1,33 0,89 1,26 1,02 1,76 1,03 1,56 1,25 1,07

Fuentes: Argentina, Mercado de Liniers S.A. - Brasil; Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada) - Colombia: muestra de Frigos FeDegán (Montería y Corozal) - Uruguay: INAC (Instituto Nacional de Carnes) - Paraguay: El Corral S.A. Nota: Brasil, con base en kg canal novillo - (1) Precio panta para Colombia (Frigosinú - Friogan Corozal)

La sal mineralizada, premezclas, melaza y aditivos registraron, durante el periodo comprendido entre diciembre de 2008 y el mismo periodo de 2009, un incremento de precios del 6.27%. Más de tres veces la inflación del año.

Gráfica 3. Variación porcentual del precio de los herbicidas (IV 2008 a IV 2009)

-15,0%

-10,0%

-5%,0

0,0%

5,0%

10,0%

Urea 19,6%

Amin

a 48

0 SL

Cro

ptec

h

Amin

a 86

0 SL

Agr

ogen

Gra

mox

one

SL

Amin

a 48

0 SL

Agr

ogen

Amin

a 72

0 SL

Pro

ficol

Este

ron

47 E

C

Amin

a 72

0 SL

Agr

ogen

Amin

a 72

0 SL

Cro

ptec

h

Com

bo

Tord

on 1

01 S

L

Gráfica 4. Variación porcentual del precio del grupo de semillas trópico alto y bajo (2008 IV a 2009 IV)

0

5

10

15

20

25

Trópico bajo Trópico alto Total ponderado

Al cierre del primer semestre de 2009 los productores ganaderos presenciaron un aumento de las semillas del trópico alto consecuencia del incremento de los precios del brachiaria dyctioneura y humidícola.

Gráfica 5. Variación porcentual grupo de medicamentos (2008 IV a 2009 IV)

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Desp

aras

itant

es in

tern

os

Ant

idia

rrei

cos

Horm

onal

es Desp

aras

itant

es e

xter

nos

Biol

ógic

os

Sale

s m

iner

aliz

adas

y su

plem

ento

s

Ant

ibió

ticos

Antii

nfla

mat

orio

s

Desi

nfec

tant

es

Vita

mín

icos

y m

iner

ales

Page 70: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

Hay inversiónEl descenso de precios de los fertilizantes y herbicidas podría estimular inversiones en manejo de praderas. Sin embargo, este factor favorable se ha visto limitado de una parte, por el mal comportamiento de los precios de la carne y de la leche, y por otra, por la reducción de los mercados. Este comportamiento se evidencia en la Encuesta de Opinión Ganadera, adelan-tada por Fedegán, donde se muestra que

Cuadro 4. Ponderadores de la canasta de insumos bovinos

Ponderadores Leche% Doble propósito% Cría% Levante% Ceba%

Compra animales N. A. N. A. N. A. 49,16 44,66

Mano de obra 27,6 55,6 62 30,1 20,0

Alimentación 36,8 4,0 7,1 2,7 5,3

Sanidad 8,1 10,4 14,9 8,1 6,6

Vacunas 0,1 0,5 1,0 0,6 0,3

Medicamentos 8,0 9,9 13,9 7,4 6,3

Inseminación 0,80 N. A. N. A. N. A. N. A.

Potreros 11,4 7,0 6,1 4,8 7,0

Maquinaria y herramientas de trabajo 10,2 16,4 3,3 1,6 9,2

Movilización de animales Na 1,81 0,94 0,87 2,02

Otros 5,03 4,69 5,85 2,63 5,29

Fuente: FeDegán

IndIcadOreS de La ganaderÍa

PaUtadUreSPO

a nivel nacional para el cuarto trimestre tan solo el 7% reportó la compra de ma-quinaria y equipos, el 21% la realización de obras de infraestructura y el 29% la adecuación de tierras. Con excepción de las obras de infraestructura, la expec-tativa para el primer trimestre de 2010 parece mejorar ligeramente, aunque los niveles de quienes pueden realizar inver-sión aún se mantienen bajos.

Gráfica 6. EOG

Construcción de instalaciones y obras de infraestructura Compra de maquinaria y equipo Adecuación de tierras

40%

35%

30%

III trimestre 2009

23%23%

39%

7%

21%

29%

13%

19%

30%

IV trimestre 2009 I trimestre 2010

Pers

onas

Sí realizaron o piensan realizar

25%

20%

15%

10%

5%

Urea 19,6%

Page 71: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

94 | carta fedegÁn n.° 116

INDICADOREs DE LA GANADERÍA 94

94 | carta fedegÁn n.° 116

Los costos en las regiones

El sondeo de precios en las regiones realizado por el Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GCC-CB), en más de 100 mercados a

nivel municipal de cinco regiones (Andina, Eje Cafetero, Caribe, Orinoquía y Pacífica), permite observar que, durante el cuarto trimestre de 2009, los mayores incrementos se dieron en sales mineralizadas (cercanos al 6%), y los descensos en fertilizantes en todas las regiones del país. Asimismo, se percibieron incrementos de herbicidas en los municipios cercanos a la frontera con Ecuador (10.8%).

A diferencia de 2008, cuando la urea presentó incrementos en su precio en casi todas las regiones del país, para el cuarto trimestre de 2009 descendió 54.7 % e igual sucedió con el triple 15 que bajó 24.8%.

Región Andina

Región Caribe

2,04%

1,2%

4,77%

8,07% 2,2%

9,4%

2,5%

9,8%

16,5%2,3%

18,6%

7,7%

19%

13,5%

2,8%

2,1%

10.8%

0,5%

0,3%

1,2

Región Eje Cafetero

Región de la Orinoquía

Región Pacífica

Semillas

Fertilizantes

Herbicidas

Sales mineralizadas

Comportamiento de los costos ganaderos en las regiones

La sal mineralizada, premezclas, melaza y aditivos registraron,

Page 72: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

95| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

SemillasLas semillas para el trópico alto incremen-taron su precio en 6.7%, pero aún así, en la región Andina subieron 7.1 %. Por su parte, las semillas del trópico bajo aumen-taron 24.5%, principalmente en la región Andina, Caribe y Pacífico con 16.5%, 9.4% y 9.0% respectivamente Al mismo tiempo se redujeron en el Eje Cafetero y la región de la Orinoquia 2.8 y 2.5 % respectivamente (gráfica1).

Fertilizantes y herbicidasA diferencia de 2008, cuando la urea presen-tó incrementos en su precio en casi todas las regiones del país, para el cuarto trimestre de 2009 descendió 54.7% e igual sucedió con el triple 15 que bajó 24.8%, lo que motivó, a su vez, una disminución de este grupo de insumos en todas las regiones. Por su parte, el comportamiento de los precios de los her-bicidas presentó una tendencia a la baja en las regiones evaluadas, principalmente en

Fuente: MADR, CCI y FeDegán.

El mercado de los herbicidas y el de los fertilizantes, presentan descensos en los precios que podrían motivar a los ganaderos, a invertir en praderas para aportar mejor nutrición a los bovinos. Fuente: MADR, CCI y FeDegán.

Elementos como la elección de la sal mineralizada adecuada para las empresas ganaderas y el transporte desde las plantas productoras hasta los centros de consumo, asociado a las compras por volumen, premian las economías de escala, y son elementos que marcan la diferencia en la productividad bovina.Fuente: MADR, CCI y FeDegán.

terizas con Colombia presentó incrementos del 10.8% (gráfica2).

Sales mineralizadas, el mayor aumento en Orinoquía Respecto a los precios de sales y suplemen-tos minerales, para el cuarto trimestre de 2009 frente al mismo periodo del año anterior, se observa que la región del Eje Cafetero presentó una disminución en los precios del orden del -4.7 % y el Caribe con -2.0%. Por su parte, se incrementaron en las regiones Andina (8.0%), y en la región de la Orinoquía con 2.2%(gráfica3).

Las sales mineralizadas son elementos fundamentales para el desarrollo de los bo-vinos, que se reflejan en la eficiencia gana-dera tanto productiva como reproductiva, la cual requiere una formulación y manejo adecuado para suministrar las cantidades requeridas y con la calidad adecuada.

Respecto al suministro de sal por parte de los productores y de acuerdo a los repor-tes generados en los consensos realizados por la Oficina de Investigaciones Económi-cas de Fedegán, a ganaderos y técnicos ex-pertos, se evidencia que en los hatos de baja tecnología los suministros son nulos y en otros casos no superan los 30 gramos/ani-mal/día. Los consensos indican también, que en las fincas de mediana tecnología suministran entre 31 y 60 gramos/animal/día y en los hatos de alta tecnología supera los 61 gramos. Lo anterior evidencia la necesidad de incrementar los consumos de estos insumos fundamentales para mejorar los parámetros productivos y reproductivos de la ganadería.

Gráfica 3. Variación porcentual del precio de las sales mineralizadas y suplementos a nivel regional (2008 IV a 2009 IV)

Eje cafetero Caribe Pacífica Orinoquia Andina-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Gráfica 2. Variación porcentual del precio de herbicidas y fertilizantes por región y frontera (2008 IV a 2009 IV)

FertilizanteHerbicida

Pacífica Eje Cafetero Caribe Andina Orinoquia Ecuador-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

Gráfica 1. Variación del precio de las semillas por región (2008 IV a 2009 IV)

4,0

-4,0

2,0

0,0

-2,0

-6,0

10,0

8,0

6,0

Eje cafetero Orinoquia Pacífica Caríbe Andina Andina

Bajo Alto

la Pacífica y Eje Cafetero con el 19%, Caribe (-18.6%), Andina (-13.5%) y Orinoquia con el (-7.7%). Simultáneamente, el mercado de herbicidas de Ecuador en las regiones fron-

Page 73: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

96 | carta fedegÁn n.° 116

INDICADOREs DE LA GANADERÍA 96

Indicadores CIFRAs GANADERAs

mercado Interno

Sacrificio Top 200 (cabezas)

2006 2007 2008 2009

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

340.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Variación ene-nov 09/08= 0,6%

Fuente: FEDEGÁN- FNG Nota: Cifras de las 200 principales empresas que reportan a la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero (CFGL). En 2008 la participación de las 200 empesas fue del 89% del sacrificio nacional.

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FEDEGÁN NOTA: El índice de Magdalena medio se construye a partir de información reportada por la subasta de la Asociación Regional de Ganaderos (ASOREGAN), la subasta ganadera de Puerto Berrio (Sugaberrio) y la subasta de Puerto Salgar (Korán). En la construcción del índice de precios para machos y para hembras se toma el precio de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

Fuente: FEDEGÁN- FNG Nota: Cifras de las 100 principales empresas lácteas que recaudan a la CFGL. Incluye los asociados de Colanta. En 2008 la participación de las 100 empesas fue del 90% en el total del acopio industrial.

2006 2007 2008 2009

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Variación ene-nov 09/08 = -6,7%

Acopio industrial de leche (Top 100)

160

170

180

190

200

210

220

230

240

Mill

ones

de

litro

s

Producción

Como se menciono en ediciones anteriores, el año 2009 arroja un balance desalentador en cuanto a la producción ganadera. Las cifras al mes de noviembre confirman este pronóstico,

Precios

El año 2010 comienza con un leve repunte en el precio del gana-do flaco en las zonas del Magdalena Medio y los LLanos Orien-tales, situación contraria se presenta en la Costa Caribe.

Por su parte el novillo gordo en pie, regsitra una leve mejoria en el mes de enero en relación al comportamiento registrado en diciembre del año pasado.

El panorama para los próximos meses es una tendencia a la baja en el comportamiento del precio del novillo gordo, en cuanto a que el país se enfrenta a un fenomeno del niño moderado que puede acrecentarse en el corto plazo bajo un escenario de sobreoferta de animales para sacrificio.

mercado Interno

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

Índice ganado flaco - Magdalena medio ($/ Kilo en pie)

Índice macho (Dest. + 1 año) Índice hembra (Dest. + 1 año)

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09Ene 09 Sep 09 Ene 10

el acopio industrial de leche cae -6,7% entre enero y noviembre de 2009 frente al mismo periodo en 2008. Por su parte, el sacrificio de ganado bovino reporta una variación inferior al uno por ciento.

Page 74: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

IndIcadOreS de La ganaderÍa

97| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán NOTA: El Índice de la Costa Caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Montería CCGanadera, Subastar - Montería, Subastar- Planeta Rica, Unigan S.A, Cogasucre S.A. y Subagauca. Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de 1 calidad entre 1,25-1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

Fuente: Friogan (Plantas de sacrificio) y Frigosinú Cálculos: Oficina de Planeación FeDegán.

Fuente: DANE; Friogan (Plantas de sacrificio), Frigosinú (Monteria), Efege (Bogotá), Feria de ganados (Medellín) y Cofema (Caquetá) Cálculos: Oficina de Planeación FeDegán.

Fuente: DANE; Friogan (Plantas de sacrificio), Frigosinú (Monteria) , Efege (Bogotá), Feria de ganados (Medellín) y Cofema (Caquetá). Cálculos: Oficina de Planeación FeDegán NOTA: Índice Ganado Gordo = se estima el índice a partir del precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1° calidad puesto en Planta ($/kilo) en las diferentes zonas de producción del país (Friogan, Frigosinú, Efege, Feria de Ganados y Cofema).

Fuente: Friogan (Plantas de sacrificio de Corozal, La Dorada, Valparaiso y Villavicencio ) y DANE Cálculos: Oficina de Planeación FeDegán NOTA: Precio Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1° calidad puesto en Planta ( $/kilo ).

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán NOTA: El Índice de los Llanos Orientales se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Subasta del Casanare (Subacasanare) y Compañia Ganadera del Meta (Puerto Lopez) . Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de 1 calidad de 1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 y 1,5 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

Índice de ganado costa Caribe ($/kilo en pie)

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09 Sep 09Ene 09 Ene 10

Índice macho (1,25 - 1,5 años) Índice hembra (1,25 años)

Índice de ganado LLanos Orientales ($/kilo en pie)

2.200

2.000

2.400

2.6002.800

3.000

3.200

3.4003.6003.800

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09 Sep 09Ene 09 Ene 10

Índice macho (1,5 años) Índice hembra (1,25 - 1,5 años)

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie primera calidad puesto en planta)

La Dorada

Corozal

Valparaíso

Villacencio

Montería

Cúcuta

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09 Sep 09Ene 09 Ene 10

2.500

2.700

2.900

3.100

3.300

3.500

3.700

3.900

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie primera calidad puesto en planta)

Pesos corrientes Pesos constantes

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Sep

09

Ene

10

2.2002.4002.6002.8003.0003.2003.4003.6003.8004.0004.200

Precio ganado gordo FRIOGÁN ($/kilo): Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic 2008)

Carne: Relación precio al productor/precio consumidor

Promedio (Ene03 - Jun09)

Ene

03

Jul 0

3

Ene

04

Jul 0

4

Ene

05

Jul 0

5

Ene

06

Jul 0

6

Ene

07

Jul 0

7

Ene

08

Jul 0

8

Ene

09

Jul 0

9

Oct

09

Ene

10

50%52%54%56%58%60%62%64%66%68%70%72%

90

100

110

120

130

140

150

160

170

Dic

02

Jun

03

Dic

03

Jun

04

Dic

04

Jun

05

Dic

05

Jun

06

Dic

06

Jun

07

Dic

07

Jun

08

Dic

08

Jun

09

Dic

09

Carnes- índice de precios al consumidor - DANEe índice ganado gordo (base dic. 2002)

IPC Total Cerdo Pollo Res Índice ganado gordo

Page 75: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

98 | carta fedegÁn n.° 116

INDICADOREs DE LA GANADERÍA 98

mercado interno Di

c 01

May

02

Oct

02

Mar

03

Ago

03

Ene

04

Jun

04

Oct

07

Mar

08

Ago

08

Ene

09

Jun

09

Nov

04

Abr 0

5

Sept

05

Feb

06

Jul 0

6

Dic

06

May

07

Dic

09

Precio leche en finca* ($/litro) Pesos corrientes frente a pesos constantes** (dic. 2008)

Pesos corrientes Pesos constantes

400450500550600650700750800850900

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán * Referente Nacional ** Pesos constante en base de diciembre de 2008

Fuente: DANE y FeDegán FNG / Cálculos: Oficina de Planeación FeDegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán

Fuente: DANE y FeDegán FNG / Cálculos: Oficina de Planeación FeDegán

Dic

98

Dic

99

Dic

00

Dic

01

Dic

02

Dic

03

Dic

04

Dic

05

Dic

06

Dic

07

Dic

08

Dic

09

Leche-Índice de precios al consumidor-DANE e Índice leche fresca (base dic. 1998)

IPC Total IPC Leche

IPC Quesos IPC Derivados lácteos Índice leche fresca

90

110

130

150

170

190

210

230

250

Leche: relación precio al productor/precio consumidor

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

Dic 9

8

Juni

o 99

Dic 9

9

Juni

o 00

Dic 0

0

Juni

o 01

Dic 0

1

Juni

o 02

Dic 0

2

Juni

o03

Dic 0

3

Juni

o 04

Dic 0

4

Juni

o 05

Dic 0

5

Juni

o 06

Dic 0

6

Juni

o 07

Dic 0

7

Juni

o 08

Dic 0

8

Dic 0

9

Juni

o 09

Promedio (Diciembre 1998 - Octubre 2009)

Referentes

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Dic

09

Precio internacional leche (US/litro)

BrasilChile

EE. UU.Argentina

UruguayColombia

Francia

0,12

0,20

0,28

0,36

0,44

0,52

0,60

El mercado lácteo mundial comenzó 2010 con equilibrio de oferta y demanda, situación que genera expectativas posi-tivas. Según estimaciones de European Dairy Farmers, los

precios se mantendrán estables ya que a finales de 2009 registró sus precios máximos.

Precio internacional de leche en polvo (US$/Ton)

1.600

2.400

3.200

4.000

4.800

5.600

Oceanía Europa

Ene

06

Jul 0

6

Ene

07

Jul 0

7

Ene

08

Jul 0

8

Ene

09

Jul 0

9

Ene

10

Promedio 2008= US$ 3.909

Precio novillo gordo de referencia - Norteamérica, Centroamérica y Colombia (US$/kg)

Canadá Colombia Australia

México Costa Rica EE. UU.

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Jul 0

9

Dic

09

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

Page 76: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

IndIcadOreS de La ganaderÍa

99| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán

Crédito

Precio novillo gordo de referencia - Cono Sur y Colombia(US$/kg)

Argentina Colombia Uruguay

Paraguay Chile Brasil

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Sep

09

Ene

09

May

09

Dic

09

0,5

0,7

0,9

1,1

1,3

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

Carne de res - Cotización Internacional (Series FAO & FMI) Precio Implícito (US$ CIF / ton) - Destino Estado Unidos - Origen Australia

Ene

06

Abr

06

Jul 0

6

Oct

06

Ene

07

Abr

07

Jul 0

7

Oct

07

Ene

08

Abr

08

Jul 0

8

Oct

08

Ene

09

Abr

09

Jul 0

9

Oct

09

Ene

10

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

La financiación para el sector agropecuario experimentó, duran-te los primeros 10 meses del año, un considerable aumento; y alcanzó los $3,6 billones, para reportar un incremento del 26%

frente al mismo periodo de 2008. Finagro participó con $3,4 billones y el Banco Agrario con recursos propios por 200.000 millones. Esta gran dinámica se explica, en buena medida, por la gran demanda de créditos que el sector exportador tuvo en el primer semestre del año, a la baja en la tasa de interés variable (DTF), pero, básicamente, ante las altas necesidades de recursos que han tenido los diferentes subsectores en un año en donde las líneas de negocios no han tenido un buen comportamiento; de allí que el 41% de los recursos se hayan destinado al capital de trabajo, frente a un 58% para inversión.

En el caso de la ganadería bovina, los recursos demandados tuvieron un incremento del 36% frente a igual periodo de 2008; se alcanzaron los $620.000 millones, sin embargo, la participación en el total de recursos Finagro cayó del 21% al 18% (en 2007 participaba con 28%). Frente a la dinámica vista en 2007, la ganadería solicitó 14% menos recursos, teniendo en cuenta la bonanza vista hace dos años y las limitaciones registradas en el presente. Como es tradi-cional, la compra de animales fue el rubro al cual se dirigieron más recursos, 82%, pero fue el que menos creció +27%, mientras que la

Crédito Finagro (Enero - Octubre 2007, 2008 y 2009)

A octubre 2007 A octubre 2008 A octubre 2009

$0

$400.000

$800.000

$1.200.000

$1.600.000

$2.000.000

$2.400.000

$2.800.000

$3.200.000

$3.600.000

Total crédito Finagro Total crédito sector bovino

Mill

ones

de

peso

s

Crédito para ganadería Finagro

A octubre 2007 A octubre 2008 A octubre 2009$0

$100. 000

$200.000

$300.000

$400.000

$500.000

$600.000

$700.000

$800.000

Sostenimiento Comercialización Siembras Compra de animales

Mill

ones

de

peso

s

comercialización de ganado lo hizo en +68%, el sostenimiento para ganadería +73% y las siembras para ganadería +147%. La ganadería muestra un comportamiento muy diferente al general del sector en cuanto a uso de recursos, pues tan solo el 12% se dirigió a capital de trabajo mientras que el 88% tuvo como destino la inversión.

En el caso de AIS y su Línea Especial de Crédito (LEC), la ganadería utilizó algo más de $22.000 millones en créditos, que han subsidiado en tasa de interés $7.000 millones. En LEC para ganadería, el crédito pro-medio fue de $45 millones mientras que en el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) este indicador se ubica en $59 millones, jalonando préstamos por $242.000 millones con un ICR inscrito de $49.000 millones, lo que lo ubica como el sector que demanda más recursos al sumar LEC + ICR.

Es indudable que las líneas Finagro y AIS han dado gran dina-mismo a la actividad ganadera, pues son instrumentos que fomen-tan el uso de crédito barato y posibilitan el acceso a recursos por parte de los ganaderos, teniendo en cuenta que la banca comercial es renuente a prestarle al productor agropecuario; además, están disponibles socialmente a cualquier tipo de productor, bien sea pequeño, mediano o grande. Lejos de pensar en disminuir el pro-grama AIS, se debería fortalecer con el fin de equiparar al sector agropecuario con otros sectores de la economía en materia de financiación y acceso a recursos. De la misma forma, el ganadero debería aprovechar las bajas tasas de interés para suplir sus necesi-dades de recursos, teniendo en cuenta que la recuperación econó-mica esperada en 2010 puede elevar el costo de los préstamos.

Leve recuperación de la demanda anunciada para 2009

Page 77: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

JURÍDICA 100

100 | carta fedegÁn n.° 116

Ley de tasas:

Norma de capital importancia

A En nuestra edición 106 (junio de 2008), se comentó la necesidad y los beneficios que habría de traer para el sector ganadero co-

lombiano una ley de tasas. Un año y medio después es una realidad: se aprobó la Ley 1375 del 8 de enero de 2010, “por la cual se establecen las tasas para la prestación de servicios a través del sistema nacional de identificación e información de ganado bovino, Sinigán”.

Vale la pena repasar el artículo señalado, reiterando, como aspectos fundamentales de la nueva Ley, el hecho de unificar a nivel nacional la legislación en cuanto a registro de hierros, expedición de bonos de venta, expedición de la

La posibilidad de que el sector ganadero crezca y se desarrolle de acuerdo con las necesidades del país y de los productores ganaderos, reposa en el sistema nacional de identificación e información de ganado bovino, Sinigán.

guía de transporte ganadero y registro único de transportadores, toda vez que la misma regula íntegramente la materia y deroga cualquier otra disposición que le sea contraria.

Los recursos que generen las tasas están orientados de manera exclusiva al sosteni-miento del Sinigán y al cumplimiento de sus objetivos, dentro de los cuales se cuentan la seguridad para el sector ganadero y la seguridad sanitaria del país, dos valores de capital importancia, que, además, constituyen pilares fundamentales, sobre los cuales reposa la posibilidad de que el sector ganadero crezca y se desarrolle de acuerdo con las necesidades del país y de los productores ganaderos.

Roberto Bruce Becerra1

1 Jefe Oficina Jurídica Fedegán-Fng

A continuación, se transcribe el texto de la Ley: LEY 1375

ENERO 8 DE 2010Por el cual se establece las tasas por la

prestación de servicios a través del Sistema Nacional de Identificación y de Información

del ganado bovino, Sinigán.EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:Artículo1°.Hecho generador. Créase a favor de la Nación -Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-, quien obrará como sujeto activo, una tasa generada por los servicios de registro e información del ganado prestado a través del Sistema Nacional de Identifica-ción y de Información del Ganado Bovino, Sinigán, creado por la Ley 914 de 2004.Parágrafo. En aquellos departamentos en los cuales el censo oficial vigente de predios dedicados a la explotación de bovinos, in-dique que el número de estos, no supera la cantidad de dos mil (2.000), las disposicio-

El registro de hierros tiene un valor de $20.000.

Page 78: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

JURÍDICA 102

102 | carta fedegÁn n.° 116

nes de la presente ley se aplicarán de manera gradual, de forma que en el término de cinco (5) años contados a partir de la vigencia de la presente ley, se encuentren totalmente in-tegrados al Sinigán, sin perjuicio de que las entidades a las que la ley les ha asignado la competencia para la prestación de estos ser-vicios, acojan antes del vencimiento de este término lo dispuesto en la presente ley.Artículo2°. Sujeto pasivo. Tendrán la condi-ción de sujetos pasivos, las personas naturales o jurídicas que sean propietarias o tenedoras o que comercialicen ganado bovino o bufalino, así como las personas naturales o jurídicas que presten el servicio de transporte de ganado bovino o bufalino en el territorio nacional, o cualquier usuario cuando soliciten los servicios de que trata la presente ley y que constituyen hechos generadores de las respec-tivas tasas. Así mismo, tendrán el carácter de sujetos pasivos, los usuarios establecimientos que deban registrarse y hacer uso del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino Sinigán.Artículo3°. Tarifas. Las tarifas correspondien-tes al hecho generador contemplado en el artí-culo 1° de la presente ley serán las siguientes:1. Registro de hierros: Veinte mil pesos m/

cte ($20.000.00).2. Registro único de transportador ga-

n a d e r o: Ve i n t e m i l p e s o s m /c t e ($20.000.00).

3. Registro de explotaciones ganaderas: Veinte mil pesos m/cte ($20.000.00).

4. Registro de establecimientos: Cien mil pesos m/cte ($100.000.00).

5. Registro de bovinos: Quinientos pesos m/cte ($500.00).

6. Registro de usuarios: Quinientos pesos m/cte ($500.00).

7. Expedición de la guía de transporte gana-dero: Quinientos pesos m/cte ($500.00).

8. Expedición del bono de venta: Quinientos pesos m/cte ($500.00).

Parágrafo 1°. Los valores establecidos en el presente artículo serán cancelados así:Por una sola vez:1. Registro de hierros: Por cada hierro que

se registre.2. Registro único de transportador gana-

dero: Por cada transportador de ganado bovino y bufalino que se registre.

3. Registro de explotaciones ganaderas: Por cada explotación ganadera que se registre.

4. Registro de establecimientos: Por cada establecimiento que se registre. Por cada vez que se solicite el servicio:

5. Registro de bovinos: Por cada bovino o bufalino que se registre.

6. Registro de usuarios: Por cada usuario que se registre.

7. Expedición de la guía de transporte gana-dero: Por cada bovino que se transporte.

8. Expedición del bono de venta: Por cada bovino que se comercialice.

Parágrafo 2°. Los valores establecidos en el presente artículo se incrementarán el de enero

de cada año, en el mismo porcentaje de incre-mento del Índice de Precios al Consumidor TPC del año inmediatamente anterior. Cuando de la aplicación del porcentaje de incremento, resulten cifras cuya unidad sea igualo supe-rior a cinco pesos ($5.00), se aproximará a la siguiente decena; si la unidad resulta menor a cinco pesos ($5.00), se dejará la misma decena. En cualquier caso, la unidad de dichas cifras quedará en cero y sin centavos.Parágrafo 3°. En todos los casos, los va-lores establecidos en el presente artículo, deberán cancelarse con anterioridad a la prestación del respectivo servicio.Parágrafo 4°, Para la aplicación y desa-rrollo de esta ley, se tendrán en cuenta los principios de igualdad, economía, equidad y la recuperación del costo, así como todas aquellas actividades orientadas al mejo-ramiento de los servicios de que trata la presente ley, de manera que se garantice su eficiente y efectiva prestación al igual que la reserva de la información.Artículo4°. Prestadores de los servicios. Los servicies sujetos a esta tasa serán prestados por las organizaciones gremiales ganaderas habilitadas para ello, de acuerdo con la Ley 914 de 2004, el Decreto 3149 de 2006, el Decreto 414 de 2007, las Resoluciones 070, 071, 0185 y 242 de 2007 expedidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las Resoluciones 05131 de 2007 y 4134 de 2009 expedidas por el Ministerio de Transporte y las disposiciones legales que las adicionen, modifiquen o sustituyan, solo a falta de estas organizaciones gremiales ganaderas, dichos servicios los prestarán las alcaldías municipales debidamente habilitadas. Estos servicios son registro de hierros, registro único de transportador ganadero, registro de bovinos, registro de explotaciones ganaderas, registro de establecimientos, registro de usuarios, ex-pedición de la guía de transporte ganadero y expedición del bono de venta.Artículo5°. Administración y recaudo. La administración, fiscalización, determi-nación, discusión y cobro de la tasa a que se refiere este artículo, estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o de la entidad designada como admi-nistradora del Sistema Nacional de Identi-ficación e Información de Ganado Bovino, conforme a las normas de procedimiento del Estatuto Tributario Nacional (ETN). Las organizaciones gremiales ganaderas y las alcaldías municipales debidamente El registro de bovinos cuesta $500 a partir de la fecha.

Page 79: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

JUrÍdIca

103| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

habilitadas para prestar los servicios del sistema serán las responsables de la recau-dación de la tasa.Parágrafo. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural determinará la forma y oportunidad en las cuales la entidad de-signada como administradora del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino - Sinigán, las organiza-ciones gremiales ganaderas y las alcaldías municipales habilitadas para la operación del sistema, le presentarán la información del recaudo y costos relacionados con la operación de dicho sistema.Artículo6°. Control Fiscal. El Control Fiscal sobre el manejo, administración y ejecución de los recursos originados en las tasas que se establecen a través de la presente ley, será ejer-cido por la Contraloría General de la República mediante la fiscalización de los resultados y de la rendición de la cuenta que le corresponde presentar al Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural como responsable del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino - Sinigán, de conformidad con el artículo 3° de la Ley 914 de 2004.

Artículo7°. Adiciónese el artículo 5° de la Ley 914 de 2004 tres numerales así:9. Un representante de la Asociación Colom-

biana de Industriales de la Carne - Acinca.10. Un representante de la Asociación Nacio-

nal de Productores de Leche - Analac.11. Un representante de la Fedecoleche.Artículo8°. Información del Sinigán. Los elementos objetivos de la información que conforman el Sinigán, que no com-prometan la seguridad e integridad de los usuarios y los establecimientos registrados, serán de dominio público. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, reglamen-tará lo dispuesto en el presente artículo, sin perjuicio de su función de seguimiento, mo-nitoreo y control que garantice un adecuado uso de la información del sistema.Artículo9°. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.

El Presidente del honorableSenado de la República,

Javier Cáceres LealEl Secretario General del honorable

Senado de la República,

Emilio Otero DajudEl Presidente de la honorableCámara de Representantes,

Edgar Alfonso Gómez RománEl Secretario General de la honorable

Cámara de Representantes,Jesús Alfonso Rodríguez Camargo

REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONALComuníquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 8 de enero de 2010.ÁLVARO URIBE VÉLEZ

OSCAR IVÁN ZULUAGA ESCOBARMinistro de Hacienda y Crédito Público

ANDRÉS DARÍO FERNÁNDEZ ACOSTAMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

Indudablemente la implementación y puesta en marcha de esta Ley, exige de la coordi-nación y concertación con las entidades gremiales habilitadas y con los propios ga-naderos. Todos los actores deben prestar su concurso para que el logro alcanzado con la expedición de la Ley de Tasas, se constituya en el más importante paso hacia la moder-nización del sector ganadero.

Page 80: Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

ENTRE RIsAs Y HATOs 104

104 | carta fedegÁn n.° 116

3 9 5 8 6 1 2 7 4

8 6 4 2 7 5 9 1 3

1 2 7 9 3 4 6 5 8

9 1 8 3 4 2 5 6 7

4 5 2 6 8 7 1 3 9

6 7 3 5 1 9 8 4 2

5 3 6 7 9 8 4 2 1

7 4 9 1 2 6 3 8 5

2 8 1 4 5 3 7 9 6

Y R Q D A O E R O T S A P O V L I S

D B D F H K L Ñ Y P R S S A E O P X

A D U X C V B N M C N A G O I R F J

S D S R X G H J K L Ñ F S A W R T L

A D F X S S F H N D F G H J K X X

F D C A X A X C F X I F D X C T Y C

G E V V C X G D A S A Ñ F H J K L V

H R C B V C D A F H K L O F G H J B

J C V N B V S G N H J G H K L Ñ N N

K U B M N F C V T G F F G J K L Ñ M

Ñ S M C M S X A C F S X S D F H K K

M F M D F X C C V D A D F D A W Y L

N V B A D I G G H S R F D F R T C Ñ

B N L S O X T H K A E G X V G F V O

V M V P C R C L W Z H D C A C V F

C L R X F G H J K L U J F C P C S

S O D F D Z S T T U G A F C D X I XC W T R E W T Y U I O P S F D D C C

sopigán

sudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta

Fedegán son reproducidos con autorización

de Sudoku Services.

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Solución al anterior

• A esta país del Medio Oriente Colombia quiere enviar carne.

• A esto aspiraban los productores de leche en este verano

• El principal azote de los productores del campo por estos días.

• Ciudad sede de la Feria Internacional Cebú.

• Periódico que comenzó a publicar la página dominical del ganadero.

• Este diario no se quedó atrás en la zona cafetera y también publica la página dominical del ganadero.

• Estos almacenes están muy de moda en el sector ganadero.

• Estos organismos se han convertido en los amigos del ganadero en las regiones.

L E D S T U T I L G L R D E T J H C

S I W D F G H J L Ñ A E S T A D A D

F W B S K H U Y T R T W D R S D E F

S A R A D Y R W E R A R R D F W D G

G D W R N W T U O P R P Y I P W A H

H F A T Y O P A H O D P R E S D W J

J W N I W Q U P W T E T W Q F W A K

A L M A G A N W F J K L Ñ B V W I D

S W Y p D R N A G I N C E T W U D A

G D R D S T W D F H J K L P N W R F

D F T F W Y F T A D K L F H G J A J

A G Y G T U G R I R F D T Y O P U K

R H U H R F H E R D D A F U O L G L

T J O A A S J W E R T S I T U O N Ñ

Y K P M L A K G T U U A O U S T A J

U W I W Ñ R L D N O U T R S Q O V D

E R W Q T T Y W O W Y I O A E G A

P W Q R R T S A M S F G H J K L S S

1 4

1 2 3 8 6

9 7 1

4 2 1

6 3

7 4 8

6 3 5

1 7 2 3 4

9 5