3
Los Jóvenes Docentes de Costa Rica ¿Será real que en nuestro país los educadores Jóvenes conocemos el precio de tener las garantías laborales que hoy poseemos? ¿Qué pasará cuando no haya quién los sustituya pues a las generaciones de hoy no sienten interés por escoger la carrera de educación? Será que realmente nuestra convención colectiva es un documento lleno de Privilegios tal y como lo dicen los medios amarillistas públicos. En mi humilde opinión veo a una juventud de educadores que no se ha sentado a ver el entorno nacional, una mayoría solo piensa en la bonificación financiera que se le entrega por su trabajo, que piensan en crecer dentro de las ramas administrativas del gran árbol llamado MEP, que gastan sus recursos en un consumismo que mantiene a las grandes compañías, que han venido modificando el pensar nacional para degradar la imagen del educador y así mismo dejar a los educadores como consumidores que pagan los privilegios de las grandes corporaciones o grandes administradores movidos por el partidismo. Este panorama me hace creer que nuestro futuro es incierto, y que luchar por nuestro trabajo ya es inútil, pero resulta, que por otro lado, veo a una niñez que tendrá un panorama más aterrador, que es nuestra responsabilidad luchar por que la profesión de ser educador sea digna, para que sus empleados se desenvuelvan de manera correcta, con activismo, con criticidad y que se cambie hacia un proceso progresista. Pensar en la defensa de nuestros derechos como educador, es ver un futuro donde ser educador es ser respetado como profesional, dar esa oportunidad a las nuevas generaciones

Los Jóvenes Docentes de Costa Rica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Jóvenes Docentes de Costa Rica

Los Jóvenes Docentes de Costa Rica

¿Será real que en nuestro país los educadores Jóvenes conocemos el precio de tener las garantías laborales que hoy poseemos?

¿Qué pasará cuando no haya quién los sustituya pues a las generaciones de hoy no sienten interés por escoger la carrera de educación?

Será que realmente nuestra convención colectiva es un documento lleno de Privilegios tal y como lo dicen los medios amarillistas públicos.

En mi humilde opinión veo a una juventud de educadores que no se ha sentado a ver el entorno nacional, una mayoría solo piensa en la bonificación financiera que se le entrega por su trabajo, que piensan en crecer dentro de las ramas administrativas del gran árbol llamado MEP, que gastan sus recursos en un consumismo que mantiene a las grandes compañías, que han venido modificando el pensar nacional para degradar la imagen del educador y así mismo dejar a los educadores como consumidores que pagan los privilegios de las grandes corporaciones o grandes administradores movidos por el partidismo.

Este panorama me hace creer que nuestro futuro es incierto, y que luchar por nuestro trabajo ya es inútil, pero resulta, que por otro lado, veo a una niñez que tendrá un panorama más aterrador, que es nuestra responsabilidad luchar por que la profesión de ser educador sea digna, para que sus empleados se desenvuelvan de manera correcta, con activismo, con criticidad y que se cambie hacia un proceso progresista.

Pensar en la defensa de nuestros derechos como educador, es ver un futuro donde ser educador es ser respetado como profesional, dar esa oportunidad a las nuevas generaciones para que estas disfruten y lleven con fervor la carrera de educación.

Cuando esta visión sea apreciada por todos los educadores, no importará si estamos en primaria o secundaria, ni tampoco si somos de un sindicato o de una asociación, solo importará dar a nuestra niñez lo mejor de nuestras vidas, que es tener ese placer de formar personas críticas.

La Convención Colectiva es un documento que la mayoría de los educadores desconocen, por lo tanto se manifiestan de manera incorrecta, con argumentos pobres y sin contexto, por ejemplo: Para que un educador quiere internet en la casa del maestro, para que pagar un taxi a un educador, porque un educador tiene que pensionarse a esa edad y es injusto que los docentes de las zonas turísticas tengan un incentivo económico. Todas estas excusas con el doble discurso de no hay dinero y porque no luchar para todos.

Page 2: Los Jóvenes Docentes de Costa Rica

Ante tales expresiones mencionaré, que la profesión docente da ingresos a familias como la tuya y como la mía.

Que estos docentes tienen que formarse continuamente hacia un ámbito tecnológico, mismo que se ha venido poco a poco con la inserción del registro electrónico, con la inserción del Sistema PIAD en las escuelas y colegios y ahora en las escuelas multigrado con proyectos de portátiles.

Donde la labor Docente da responsabilidades como velar Junto al PANI y la Fuerza pública por que los niño(a)s no sufran ninguna agresión o abuso, pero quien defiende la integridad y los valores materiales del docente cuando está próximo a ingresar a las instituciones del estado, donde el Oficial de Seguridad si es que esta nombrado solo ve por lo que está dentro del portón de la institución y fuera de este comienza la zona de Guerra de muchos educadores.

Que somos considerados: Guardería, Psicólogos, Doctores, Bancos estatales y Miembros de la fuerza pública. Se les olvida que el docente tiene la función de formar personas de bien, que se puedan incorporar en la sociedad, pero que también es responsabilidad de las familias dar seguimiento y ser participes de este proceso, cosa que es ridículamente ignorado en Costa Rica.

Que los docentes deben de dar sus lecciones callar y aguantar todas la atrocidades de los mandos medios partidistas, por un salario que en el papel es bonito, pero que en la realidad no alcanza para darle de comer a la familia, donde se nombran personas en zonas turísticas que tienen un arrendamiento de apartamentos o casas, tan altos que no da el dinero para comer, por tener donde dormir y la pregunta del millón ¿Y los hijos del Docente de que van a vivir?

La gran lucha por lograr una educación más digna, se dará al momento en que los profesionales de la educación de nuestro país defiendan sus derechos mediante la Convención Colectiva, sin importar si somos docentes de Preescolar, Primaria, Secundaria o Ciclo Diversificado, de esta forma ser educador será Orgullo para las presentes y futuras Generaciones.

Lic. Ronny Rodríguez Noguera.