14
ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 1 RADIO, PRENSA Y TELEVISIÓN. Educación Primaria

Los medios de comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 1

RADIO,

PRENSA Y

TELEVISIÓN.

Educación Primaria

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 2

ÍNDICE

1. La radio…………………………………………….3

1.1. ¿Qué es la radio?..................................3

1.2. ¿Por qué trabajar la radio?...................3

1.3. Actividades…………………………………..4

2. La prensa…………………………………………..6

2.1. ¿Qué es la prensa?................................6

2.2. ¿Por qué trabajar la prensa?..................6

2.3. Actividades……………………………………7

3. La televisión……………………………………..11

3.1. ¿Qué es la televisión?..........................11

3.2. ¿Por qué trabajar la televisión?...........13

3.3. Actividades………………………………...14

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 3

LA RADIO.

1. ¿Qué es la radio?

La radio es un medio de comunicación que se

basa en el envío de señales de audio a través de ondas

de radio. También se usa para otras formas de envío

de audio a distancia como la radio por Internet. Es un medio de

difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el

medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales.

2. ¿Por qué trabajamos la radio en Educación Primaria?

Desde incluso antes del nacimiento y en el vientre de la madre, el

sonido se convierte en la única fuente de contacto entre el bebé y el

mundo exterior. Es desde ese momento cuando el mundo de lo sonoro

se hace fundamental en la vida de los más pequeños. Con el paso del

tiempo y conforme evolucionan y se desarrollan sus capacidades

cognitivas, el sonido va teniendo en sus vidas cada vez más importancia

y comienzan a reaccionar de forma verbal a los mismos, “después de las

diez semanas de vida, el sonido medioambiental sí parece ejercer un

efecto determinante. Responderá de este modo con sonidos

inarticulados y con respuestas motoras a la excitación que les

proporcione lo que escuchan” (De Andrés, 2006). Así, irán teniendo más

importancia para ellos el desarrollo de las secuencias sonoras: los

balbuceos serán cada vez más constantes en interacción con otros

sonidos y a los cuatro meses podrían incluso ser capaces de reconocer

la procedencia del estímulo sonoro. Será a partir de los cinco o seis

meses de vida cuando comiencen a imitar, y desde este momento se

mostrarán cada vez más conscientes del valor comunicativo de los

sonidos. Es evidente la influencia multimediática que permite ampliar la

capacidad de reconocimiento de sonidos del bebé. De hecho, debemos

tener en cuenta que el niño está constantemente rodeado de estímulos

sonoros procedentes de diversidad de fuentes.

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 4

Objetivo:

3. Actividades para trabajar la radio en Educación Primaria.

Cuentacuentos en la radio.

Actividad 1. Análisis de radio.

Objetivo: Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como

práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya

sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que

más tarde se van a emitir.

Escucha de cuentos,

fábulas e historias: estimula su

imaginación y con ello descubren

un mundo lleno de fantasía.

Después realizamos una actividad

de reflexión o de fórum para poner

en común lo que cada niño ha

comprendido a través de preguntas

sencillas que le hagan retener en su

memoria lo esencial de la historia que han estado escuchando.

Actividad 2. Creación y emisión de cuentos.

Objetivo: Mejorar y fortalecer el desempeño lingüístico y los

sentimientos de pertenencia a la comunidad y la identidad

personal.

Ideación de cuentos: construimos un cuento en el que podemos

inventar personajes, lugares insólitos y sucesos increíbles para la

realización posterior de un Cuentacuentos donde pongamos

sonidos (efectos sonoros) a los relatos de los alumnos que

identifiquen las situaciones que ellos han imaginado.

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 5

Grabación de cuentos, fábulas e

historias: permite mejorar la expresión oral y

amplía su vocabulario. En la mayoría de los

casos, surgirán de su imaginación o contados “a

su manera” de aquellos ya conocidos, pues la

espontaneidad de los niños enriquecerá en gran

medida esta actividad. De esta forma, a esos

cuentos grabados les pondremos música, efectos

sonoros, para enseñarles el valor del silencio a la

hora de contar un cuento.

Identificación de sonidos: los

efectos sonoros pueden dar

mucho juego dentro del aula,

pues se pueden idear concursos

con los niños para identificar

sonidos con elementos que

forman parte de la realidad

(animales, instrumentos,

transportes, maquinaria,

sonidos de la naturaleza,

sonidos de la ciudad, etc.) y de

esta forma se consigue afinar su oído y le ponen “cara” a los

sonidos escuchados.

La música como estado de ánimo: podríamos utilizar la música

como elemento relajante o como un elemento para evocar

espacios en la mente de los niños; así podrían aprender a

identificar lugares a través de la música.

Canciones y lenguaje en otros idiomas: el uso de los idiomas es

muy importante, y cada vez son más las escuelas que se acogen

al plan de escuelas bilingües. Por ello, el uso de canciones, la

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 6

escucha de cuentos así como la identificación de palabras en otro

idioma, además de “hacerles oído” contribuirán a mejorar su

pronunciación y a trabajar con ellos aspectos fonéticos y de

escritura.

La emisora del colegio: crearemos nuestra emisora con los niños

de primaria y emitiremos las creaciones radiofónicas que se han

ido elaborando en clase. El tiempo destinado al recreo sería

idóneo para las emisiones.

Colaboraciones en radio: En la radio los niños emitirán los

cuentos que han inventado. Podemos hacer varios grupos de cada

clase y competiciones. Todo ello hará que los niños se interesen

más y pongan más ilusión.

LA PRENSA.

1. ¿Qué es la prensa?

La prensa escrita es el conjunto de publicaciones

impresas en papel que tienen como objetivo

informar y entretener a la sociedad. Dentro de la prensa

escrita podemos encontrar desde publicaciones diarias

dedicadas a la información de la actualidad hasta cómics y

fanzines de todo tipo. Los periódicos de información diaria

conforman la variedad de prensa escrita de mayor difusión. Se

publican a diario y ofrecen información general sobre temas

como política, sociedad, deportes, cultura, etcétera. Existen

también publicaciones más espaciadas en el tiempo

(semanales, mensuales...) especializadas en todo tipo de

temas: corazón, motor, salud, naturaleza, cine, medicina...

2. ¿Por qué trabajamos la prensa en Educación Primaria?

Las múltiples ventajas que nos ofrecen los artículos de prensa

como material auténtico para el aula de español son por todos

conocidas. Su riqueza y variedad, tanto lingüística como temática, su

disponibilidad, así como el reflejo real de la lengua presentada en su

contexto social, económico, político y cultural los hacen muy atractivos.

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 7

Sin embargo, a pesar de sus incontestables cualidades, es frecuente

que en clase surja una falta de motivación por parte de los alumnos y la

correspondiente frustración del profesor, al enfrentarse a unas

actividades con escasa originalidad: lectura, trabajo del léxico,

preguntas de comprensión, opinión sobre el tema...

3. Actividades para trabajar la prensa.

Creamos y adaptamos prensa.

Objetivo: Familiarizar a los niños/as con los medios de comunicación

que utilizan el lenguaje escrito como vehículo de expresión.

Actividad 1. La prensa y nuestros hábitos.

Un juego para empezar

Se trata, con esta primera actividad, de introducir en clase el

tema de la prensa, motivando para proponer posteriores actividades,

todas ellas relacionadas con dicho tema. Ayuda al profesor a conocer la

relación de los alumnos con la prensa, sus conocimientos y su grado de

interés por el tema. Disponemos de una batería de preguntas

presentadas en forma de tarjetas: ¿Cómo te mantienes informado?,

¿Con qué frecuencia lees el periódico?, ¿Qué periódico no compras

nunca, por qué?, ¿Cuáles son las secciones que lees primero? y ¿Por

qué?, ¿Qué secciones no lees nunca, por qué?, ¿Qué secciones tendría

tu periódico ideal? ... Se juega con música, en grupos de 4 a 6

personas. Un alumno coge una tarjeta y expresa su opinión. La música

sigue sonando y los demás muestran su acuerdo o desacuerdo. Cuando

ésta se interrumpe se cambia de tarjeta; le toca al siguiente.

¿Qué secciones tiene un periódico?

Se presenta el nombre de las diferentes secciones de un periódico

y un extracto muy breve de los artículos que podrían aparecer en dicha

sección. Los alumnos tienen que agrupar en un mínimo de tiempo los

artículos en sus secciones correspondientes subrayando las palabras

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 8

que les han ayudado a hacerlo. La ventaja que presenta esta actividad

es que les obliga a leer rápidamente fijándose o buscando únicamente

las palabras que conocen para construir significados a partir de un

mínimo identificado y olvidándose de las palabras desconocidas que no

son más que fuente de frustración y de bloqueo.

Así es el periódico que he leído.

Tratamos de dar una visión general de la prensa española

haciendo trabajar a los alumnos con diferentes periódicos españoles. Se

trata de confeccionar un cartel, soporte de la presentación que

realizarán en 5 minutos ante el resto de la clase, donde se incluye

información sobre aspectos formales: número de páginas, tamaño, uso

del color, secciones..., e ideológicos. Expresarán su opinión y

contestarán a preguntas de sus compañeros.

Asociamos.

Al enfrentarnos a un artículo, nuestro primer contacto con la

noticia se hace normalmente a través del titular. Los subtítulos y las

fotografías nos proporcionan gran cantidad de información

suplementaria y, por lo tanto, pueden facilitar el acceso a la

comprensión. Lo que pretendemos con esta actividad es desarrollar las

estrategias de comprensión de los alumnos facilitándoles una serie de

recursos que tienen a su alcance y que pocas veces aprovechan. No es

más que una actividad de asociación la que presentamos a

continuación. Por un lado tenemos los titulares y subtítulos que

pegamos en las paredes de la clase con "blu-tack" en dos zonas bien

diferenciadas. Por otra parte, se reparten las fotografías a los alumnos y

se les pide que busquen el titular y subtítulo correspondientes. Una vez

asociado el trío (titular, subtítulo, foto), se sientan en grupos de 4 y

explican a sus compañeros el titular, insistiendo en lo que les ayudó a

entenderlo. Si no comprenden alguna palabra tendrán que hacer

hipótesis entre todos utilizando el subtítulo o la foto. Para realizar esta

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 9

actividad, el profesor selecciona el titular y subtítulo evitando que se

encuentre repetida la misma palabra. Veamos un ejemplo: - Dos

muertos en Cataluña a causa de las fuertes lluvias/ Seis personas han

desaparecido arrastradas por las aguas. - El Estado no es quién para

disponer de la vida./ Los obispos afirman que con el aborto se vuelve a

la ley de la selva. Esta actividad de asociación ofrece múltiples

variantes: titular, subtítulo, foto, pie de foto, artículo, sección...

¿Puedo saberlo antes de leerlo?

Cuando leemos un titular de prensa, siempre nos sugiere algo. De

la hipótesis que hacemos sobre el contenido del artículo depende

nuestra decisión de leerlo o no, dependiendo del interés que haya

suscitado en nosotros. Se le proporciona una página con titulares (7 u

8): a) Después de leerlos tiene que señalar los titulares que han

despertado su interés y hacer una hipótesis sobre los temas tratados en

las noticias. En parejas se lo cuentan a su compa- ñero. A continuación

se les entrega la segunda página con las noticias correspondientes a los

titulares. b) Con una lectura rápida deben asociar cada artículo con su

título, en un tiempo límite y a modo de concurso. c) Leen el artículo o

los artículos que hayan seleccionado para comprobar si la hipótesis

formulada era adecuada.

Actividad 2. Creamos nuestras noticias.

Objetivo: Realizar un periódico en el que no falten las principales

características del mismo, que refleje y sea crónica de la vida más

cercana al grupo, y que se desarrolle según el proceso de

elaboración similar al de un periódico real.

Construcción de titulares surrealistas.

Dar a los alumnos la oportunidad de crear jugando con las

palabras es uno de los aspectos más gratificantes de la clase, mejora el

reconocimiento de los demás y aumenta la autoestima. Con esta

actividad que a continuación reseñamos se logra trabajar este aspecto.

Pretendemos crear titulares gramaticalmente correctos, aunque social y

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 10

culturalmente no sean aceptables, de ahí que les hayamos llamado

surrealistas. Damos, por lo tanto, un paso más hacia la producción de

titulares, obligándoles a fijarse en la sintaxis, la substantivación, la

adjetivación, el uso de los verbos, los tiempos verbales,... Cada alumno

tiene que traer a clase 3 titulares de diferentes secciones (con el mismo

tipo y tamaño de letra). En grupos de cuatro, los recortan dejando los

determinantes con los substantivos, los verbos con su preposición... La

actividad consiste en crear titulares que a veces pueden resultar

absurdos.

Ponemos titular.

Una vez que los alumnos están familiarizados con los titulares les

damos artículos para que ellos mismos les pongan un título. Aquí, una

vez más, trabajamos la comprensión del artículo y, además, les

ayudamos a que sus titulares se adecúen al estilo periodístico. Para

empezar se puede ayudar a los alumnos trabajando los titulares a modo

de adivinanzas, señalándoles la inicial de cada una de las palabras que

lo componen, así como el número de letras. Después se les indicará

únicamente el número de palabras o tendrán que adivinar los titulares

con las pistas que les den los demás compañeros para, al final, ponerlos

libremente, discutiendo en clase su validez subjetiva.

Resumimos en 15 palabras.

Se puede llevar a cabo una variante del clásico resumen para

evaluar la lectura comprensiva. Se trata de pedir al alumno que vaya

tachando en una segunda lectura las palabras, frases o información no

relevante hasta dejar el texto reducido a un número previamente

definido por el profesor (15 palabras, por ejemplo).

Creamos nuestra noticia.

Para terminar, los alumnos deben ser capaces de redactar un

suceso a partir de un mínimo de información. Si anteriormente les

hemos enseñado a analizar la estructura, les estamos facilitando una

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 11

herramienta para redactar su propia noticia. Son periodistas y han

presenciado un atraco que les presentamos en forma de viñetas. Al

llegar al periódico redactan la noticia. Otra situación puede ser la

siguiente: el teletipo esta mañana está averiado y sólo tiene fragmentos

de la información para redactar la noticia: 8 palabras.

El periódico de clase.

Se trata de proporcionar a los alumnos una serie de titulares más

o menos divertidos para que redacten una noticia inventada y

humorística sobre los hechos ocurridos en clase. Para concluir diremos

que, de las actividades que hemos presentado, algunas son de

calentamiento en torno a la prensa para facilitar un acercamiento al

tema, fomentando la expresión oral; hay otras de motivación a la

lectura de los artículos, otras ayudan al alumno en la fase de predicción

y de hipótesis, en la búsqueda de asociaciones y de conexiones que

facilitan el desarrollo de las estrategias de comprensión lectora; están

las de ampliación de vocabulario y, para terminar, proponemos

actividades de producción de titulares y de redacción de artículos. Todo

esto utilizando el periódico como material de base y con el objetivo de

facilitarles el acceso a la prensa.

LA TELEVISIÓN.

1. ¿Qué es la televisión?

La televisión es uno de los medios de comunicación (audiovisual)con

mayor presencia en la sociedad occidental, lo que ha llevado a que sea

considerada como uno de los medios básicos de comunicación social, lo

cual repercute como el medio que dirige nuestra cultura y los valores

que en ella se movilizan.

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 12

2. ¿Por qué trabajamos la televisión en Educación Primaria?

Ante el acusado fenómeno televisivo que nos encontramos en la

sociedad actual, se hace necesario que desde nuestra posición como docentes

fomentemos en nuestros alumnos una “competencia televisiva” adecuada.

Desde las aulas, debemos formar telespectadores capaces de ver de forma

crítica y creativa la televisión.

Diferenciar entre “televisión educativa” y “educación para el uso

de la televisión”. Necesidad de una alfabetización televisiva.

Educación y televisión inciden en los procesos de socialización y

transmisión cultural.

Pérez Tornero (1993) señala algunas de las críticas del ámbito

educativo hacia la televisión: La televisión aporta una información

que no requiere capacidad intelectual ni sentido crítico.

3. Actividades.

Actividad 1. Los abuelos no veían la tele.

Objetivo: Informarse sobre otras

fuentes de comunicación antiguas y

otras costumbres de los abuelos. Así

como valorar la importancia de la

televisión como medio de

comunicación y ocio.

Los alumnos y sus abuelos acudirán a clase. En primer

lugar, preguntamos a los niños qué ven en televisión. Después,

preguntaremos a los abuelos qué hacían ellos, cómo se

informaban y cómo se divertían sin televisión.

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 13

Actividad 2. Dramatizamos un programa de televisión.

Objetivo: Fomentar la creación de personajes a partir de modelos

reconocibles.

El material necesario es: un lápiz, papel, telas y ropa (puede ser la suya

o la ropa vieja que traiga el mediador).

Una de las técnicas que

utilizamos para la creación

de personajes es el punto

de partida del diálogo

colectivo.

Una vez inventada la

historia sobre la que

vamos a trabajar, hacemos

una lista de los personajes

que intervienen y a

continuación los tomamos

de uno en uno para

describirlos.

En este caso nos fijamos en el pastor como ejemplo. Los niños van

anotando en un folio lo que sus compañeros opinan de ese personaje:

-Suele ser algo viejo.

-Viste ropa oscura.

-Camina mucho y deprisa.

-Tiene la piel arrugada y quemada.

-Lleva un palo o bastón.

-Silba para llamar al perro.

-Se sienta a veces para descansar.

-Suele tallar la madera con la navaja.

ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO. 4º GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA A. 14

Con estos datos, cada niño está en situación de poder crear su

personaje. Para ello puede ayudarse con ropa, objetos, etc… de lo que

haya en clase.

Exige una buena observación y memoria de las características de un

personaje, por lo que favorece la precisión en los detalles, la definición

de las características, la solidaridad a la hora de ayudar a un

compañero.