15
Licenciatura en Tecnologías de la Información y La Comunicación Aplicadas a la Educación Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educación Alanis, Graciela . .

Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

Licenciatura en

Tecnologías de la Información y

La Comunicación Aplicadas a la Educación

Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educación

Alanis, Graciela

.

.

Page 2: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

¿Qué Rol juegan los Medios de comunicación En La Distorsión Del Lenguaje?

• El lenguaje en la TV

• El mal uso del idioma, en un punto alarmante

• Los ecos de una antigua batalla.

• Especialistas de la cultura, la educación y la radiodifusión reflexionan sobre el mal uso del lenguaje en los medios de

comunicación, tema que motivó un enérgico pronunciamiento de la Academia Argentina de Letras.

• . Y siendo el lenguaje la textura del pensamiento, el problema es bastante grave.

• La burla y las groserías son prácticamente muletillas en decenas de propuestas comunicacionales.

• Por Torcuato Di Tella

• ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Hay que replantear la misión de los medios

• Es responsabilidad de los licenciatarios

• Con el conjunto de valores que los medios transmiten a la sociedad.

• Distintos sectores de la sociedad se quejan por el lenguaje televisivo, tanto por la pobreza de las palabras como por sus

imágenes, inapropiadas para los más chicos en horarios en los que la televisión debería cuidar especialmente sus contenidos.

• . En toda la legislación mundial existe un horario de protección al menor, en el que el uso del lenguaje y las imágenes que

lo acompañan tienen que ser apropiados y entendidos por los menores de edad.

• La Influencia de la TV

• El 98% de los hogares de nuestro país tiene televisor y a medida que los recursos económicos son más escasos mayor es

la cantidad de horas que los chicos pasan frente al televisor.

• Por Gustavo López

Page 3: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

Mejorar los medios es construir una sociedad con valoresEl camino no es la censura ni la anomia

Misión Educativa

• Los paradigmas de los medios son de una pobreza semejante a la de su héroe, el triunfador. Por eso,

llama a la reflexión el hecho de que ocupen hoy en muchos casos un papel de educadores y formadores

más importante que el de la propia escuela.

• Todo esto nos lleva a asumir una responsabilidad institucional, recurriendo tanto a las sanciones

vigentes como al debate pendiente, y a dar sólo el primer paso hacia una sociedad dispuesta, pero

también obligada a reflexionar al respecto.

• Umberto Eco nos interrogó alguna vez sobre quién se atrevía a apagar el televisor, si sabemos que

cuesta tanto apagarlo, quizá nos resulte más fácil mejorarlo.

• Por Julio Bárbaro

El lenguaje en la TV

Page 4: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

Un temible tobogán hacia la decadenciaLa lucha por el rating no tiene escrúpulos

• Reglas Salvajes.

• Porque no son sólo mensajeros: son instrumentos de enorme trascendencia social; entrelazan vidas, sueños e

ilusiones; son un depósito de esperanzas y aspiraciones comunes, que pueden impulsar proyectos y acercar un futuro

promisorio o decadente.

• Por Pedro Simoncini

• --------------------------------------------------------------------------------------

• Se empaña una noble profesión

• Muchos animadores confunden lo popular con lo vulgar

• Hay dos tipos de locutores en esta deformación. Los que son netos discapacitados verbales y no pueden hablar de

otra manera. Estos no deberían estar frente a micrófono y cámara, al menos hasta que se capaciten. Empañan una

noble profesión.

• Este guaso verbal se ampara en que él habla como habla el pueblo, confundiendo lo popular con lo vulgar.

• Hacerse Cargo

• La responsabilidad social de los medios de comunicación es cosa seria. Y así deben entenderlo las autoridades

políticas y educativas. Entre tanto alguien se haga cargo, se siguen sumando aprobaciones a nuestra declaración. Nos

han alentado en nuestra preocupación más de treinta radios que nos entrevistaron. La Academia Porteña del Lunfardo

acaba de manifestar su firme adhesión y reitera una prédica anterior en igual sentido.

• Por Pedro Luis Barcia

El lenguaje en la TV

Page 5: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

Encuesta Preocupación de los docentes por la TVDicen que es negativa para los alumnos

• Para los docentes, la televisión es un medio poderoso, influyente y negativo, una omnipresencia en

la vida de sus alumnos frente a la cual se sienten impotentes.

• Lógicamente, el 75,9% piensa que sus alumnos deberían mirar menos televisión.

• Educadora por mandato social una, formadora de facto la otra, la escuela y la televisión aparecen

fatalmente separadas.

• "Por otro lado, no hay cultura de televisión en la escuela", afirmó. ¿Deficiencias en la formación

docente? "No, lo que hacen falta son oportunidades, incentivos y material para que usen la televisión en

el aula. Los contenidos educativos de la televisión sirven, pero hay que ponerlos en contexto", opinó.

• Familias en la Mira

• Los maestros también son críticos con las familias. Pero la escuela tampoco ayuda: casi el 90% dice

que no hay debates organizados con los padres sobre el tema.

• Impotentes frente a los atractivos de la televisión y sus efectos negativos, y ante la indiferencia

familiar, los docentes reclaman una acción más directa del Estado y la sociedad civil.

• Por Raquel San Martín

• El lenguaje en los medios radiofónicos

Page 6: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

La importancia de reforzar las defensas de la educaciónLa TV no es única dueña del mal hablar

• Preocupación bienintencionada, si las hay, e inobjetable. "Soez", "procacidad" y "pornografía" son palabras que

asustan, sobre todo cuando se las emplea en relación con menores.

• Todo el mundo está de acuerdo en que en la televisión se habla mal. Porque, no nos engañemos, la televisión no

es el único lugar donde se habla mal.

• La educación, por sus fueros

• Todo el mundo está de acuerdo en que en la televisión se habla mal. Pero hay que distinguir los géneros. Sin

embargo, no hay que tenerles miedo a las malas palabras. Palabrotas y vulgarismos son joyitas del lenguaje expresivo y,

como tesoros que son, hay que cuidarlos, porque si se abusa de ellos, se gastan y pierden su valor. Lógicamente, las

posibilidades comunicativas y expresivas de semejante léxico son nulas.

• Por ese camino va el lenguaje de nuestros periodistas televisivos. Porque una palabra vulgar bien colocada puede

ser un hallazgo de supremo refinamiento, pero un error de información o una incorrección gramatical es siempre una

falta de respeto al destinatario.

• En otra carta de Barcia a Bárbaro, el presidente de la Academia ofrece un "manual de español para TV", que él

considera que "puede ser un instrumento positivo". Si las empresas tuvieran interés en tener en sus programas gente

que hablara buen español, contratarían gente que supiera hablar un buen español. Cuando las defensas estén

reforzadas, es decir, cuando la educación haya vuelto por sus fueros, el pueblo dejará de consumir televisión basura,

diarios basura y libros basura. Por Lucila Castro De la Redacción de LA NACION

Page 7: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

La Academia de Letras se enojó con la TVTambién con la radio; críticas al Comfer

• El mal uso de la lengua en los medios audiovisuales y la proliferación de contenidos subidos de tono en el

horario de protección al menor vuelven a poner a la TV y a la radio en la mira. He propuesto la creación de un

Manual del español para la TV que pueda enseñarse en las facultades de comunicación del país" En la

televisión española existe un texto al uso.

• Autocrítica

• Nuestros planteos son correctos académica y éticamente, pero tenemos dificultades para razonar política y

estratégicamente".

• Hay un apetito por el código marginal, el adolescente. Y Luis Majul adjudicó el problema a que "el lenguaje

pobre de la TV es reflejo de la lengua pobre de la Argentina. Además de que, en su búsqueda de impacto y de

rating, la televisión amplifica todo".

• Daniel Hadad coincidió con el diagnóstico de la pobreza de la lengua en los medios, pero defendió a la TV

al decir que "el lenguaje de la tele es pobre porque la sociedad habla mal. La cultura se ha degradado y la TV no

es la excepción. Mejorar la formación de la gente de la TV es muy complicado". En la TV es pobre la lengua, las

producciones y la creatividad. Dos de los conductores que mejor hablan son Canela y Pancho Ibáñez". Hay,

además, guionistas que escriben mal y conductores que gritan, no escuchan y están en permanente estado de

ansiedad".

• Por Susana Reinoso

De la Redacción de LA NACION

Page 8: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

La literatura no debe temerle a la TVEl ganador del Premio Planeta llegó a la Argentina para presentar su novela "El baile de la Victoria"

• -¿Cómo se hace para acercar ese público a la palabra escrita?

• . Durante los programa tratamos temas como fútbol y literatura, o gatos y literatura, o viajes y... La idea era que

el público pudiera hablar de su experiencia y luego leer algún relato que estuviera vinculado con esa temática.

• - ¿Cuál es el proceso creativo cuando escribe? ¿Comienza sacándoles punta a los lápices, como hacía

Hemingway?

• ". Durante todo ese tiempo no trato de comprender lo que estoy redactando. Simplemente escribo.

• Por Jesús A. Cornejo

De la Redacción de LA NACION

Page 9: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

La huelga contra la TV, un éxito en ItaliaPara terminar con la "televisión basura"

• ROMA.- Esterni ya está organizando la próxima huelga nacional para mediados de junio del año próximo, para

restarle a la televisión un millón de telespectadores.

• Beneficencia rompehuelgas.

• La televisión, que en Italia es tremenda, y que en muchos otros países también, tomó conciencia de que puede

ser vulnerable."

• Por Elisabetta Piqué

• Corresponsal en Italia

• http://www.lanacion.com.ar/03/12/15/dq_555539.asp

Page 10: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

Con "u" de UgoPor Umberto Eco

• Hace poco tiempo, los periodistas, los comerciantes del barrio, los amigos y los conocidos me felicitaban

por haber afirmado que "todos somos velinas".

• Me pregunté si mis informantes no mentirían, porque era imposible que yo hubiera escrito o dicho

semejante pavada. ¿Qué quiere decir que todos somos velinas? ¿Que yo tengo la gracia de esas adolescentes?

¿Que Juan Pablo II también es una velina?

• Al fin me decidí y se lo pregunté directamente a Antonio Ricci, quien me respondió con una amable carta

en la que precisa que la frase no está firmada "Umberto Eco" sino "U. Eco", "un ermitaño que vive en Cosio

D´Arroscia. Su verdadero nombre es Ugo Cagna, pero en el valle lo llaman Eco, por su costumbre de aullar sus

pensamientos al viento, disfrutando del eco que le responde". En suma, una respuesta surrealista (el final de la

carta alude a Ubú rey).

• Pero todos los que me preguntaron por aquella frase nunca me preguntaron por qué había dicho

semejante bestialidad. Al contrario, me felicitaban o me preguntaban cuál era el sentido profundo de mi

afirmación. Si la frase aparecía en la televisión, había que tomarla en serio.

• Si la televisión dice una cosa, es verdad, o al menos es sensata.

• http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=650323

• LA NACION | 02.11.2004 | Página 17 | Opinión

Page 11: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

El poder y los mediosUmberto Eco: las nuevas dictaduras serán más mediáticas que políticas

• Alerta sobre la creciente influencia de la TV

• Cada época tiene sus mitos. La época en la que nací tenía como mito al Hombre de Estado; está en la que se nace

hoy tiene como mito al Hombre de Televisión.

• La RAI más Mediaset, se ha convertido en la voz del poder, no cabe duda de que Berlusconi tiene toda la razón: el

problema es controlar la televisión, y que los periódicos digan lo que les venga en gana.

• Por lo tanto, es una equivocación decir que no puede hablarse de "régimen" berlusconiano, puesto que la palabra

"régimen" evoca el régimen fascista, y el régimen en el que vivimos carece de las características de las dos décadas de

dominio mussoliniano. Un régimen es una forma de gobierno no necesariamente fascista.

• La diferencia entre un régimen "al estilo fascista" y un régimen mediático es que en un régimen al estilo fascista la

gente sabía que los periódicos y la radio no comunicaban más que circulares oficiales, y que no podía escucharse Radio

Londres, bajo pena de cárcel.

• La apariencia de decirlo todo

• Una televisión controlada por el poder no debe necesariamente censurar las noticias.

• Si ninguna televisión dijera lo que piensa Fassino [N. de la R.: líder de la oposición] acerca de la ley tal de cual,

entre los espectadores nacería la sospecha de que la televisión oculta algo, porque se sabe que en alguna parte hay

una oposición.

• La televisión actúa de esta forma.

• Por Umberto Eco

• Para LA NACION Traducción de Carlos Gumpert

• http://www.lanacion.com.ar/04/02/01/dq_569275.asp

Page 12: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

Los intelectuales y el país de hoy "El celular es todo un desafío para el colegio"Lo dice el sociólogo Luis Alberto Quevedo

• .“Nuestro país exporta formatos televisivos, exporta creativos publicitarios, exporta cine. Pero la única forma de

pelear en el mundo es a través del Estado.

• Actualmente dirige el Proyecto Comunicación y el posgrado internacional de Gestión y Política en Cultura y

Comunicación de Flacso.

• Ha publicado artículos en libros y revistas internacionales y nacionales sobre temas de comunicación, educación,

cultura política y derechos humanos.

• . Hay tres niveles de gobierno electrónico. El primero es el de la cartelera, con los datos básicos de los distintos

organismos. El segundo brinda la posibilidad de interactuar con información específica: imprimir algo, por ejemplo.

 El tercer paso es el que todavía está menos maduro, y es el que debería permitir que todo el proceso pudiera ser

online.

• -Estas nuevas tecnologías son complejas y presentan desafíos tan numerosos como inevitables. Pero no hay

marcha atrás.

• Hay riesgos, hay dificultades.

• Pero como estas tecnologías vinieron para quedarse, hay que administrarlas. Estamos en un mundo en el que hay

viejos problemas con nuevos formatos.

• Por Carmen María Ramos

Para LA NACION

Page 13: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

El lenguaje en la TV (Nota I)La defensa de nuestro idioma exige una acción inmediataHablar con propiedad significa pensar con propiedad

• LA NACION comienza hoy una serie de notas de especialistas de la cultura, la educación y la radiodifusión sobre

el mal uso del lenguaje en los medios de comunicación, tema que motivó un enérgico pronunciamiento de la

Academia Argentina de Letras. El riesgo de claudicar

• El envilecimiento del lenguaje implica una renuncia al mundo.

• Las palabras, al verse abandonadas al maltrato, no se marchitan solas. No habrá identidad cívica en serio

mientras la administración prostibularia del lenguaje siga prosperando en los medios de comunicación masiva. Se

trata lisa y llanamente de hablar con propiedad.

• Por Santiago Kovadloff

• Para LA NACION

• El autor es escritor y miembro de la Academia Nacional de Educación.

• http://www.lanacion.com.ar/03/10/26/dq_539276.asp

• LA NACION | 26/10/2003 | Página 17 | Cultura

Page 14: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

El lenguaje de la TV/Nota IIEl deterioro de la sociedad se refleja en la pantalla chica Mientras se pierde el buen uso del idioma

• LA NACION publica una serie de notas en la que especialistas de la cultura, la educación y la radiodifusión

reflexionan sobre el mal uso del lenguaje en los medios de comunicación, tema que motivó un enérgico

pronunciamiento de la Academia Argentina de Letras.

• El lenguaje es el medio de comunicación por excelencia del ser humano. Este ser persona se realiza por medio de

su palabra.

• Cuando una sociedad muestra un deterioro en el lenguaje está claramente señalando que no le interesa el

proyecto de vida de sus personas, ni el encuentro entre éstas.

• Turbios intereses

• El uso de las "malas palabras" es cómodo, mediocre, de poca rigurosidad, masificante.

• . Sigue siendo el espacio en el que se construyen los valores, donde el buen uso del lenguaje debe ser, no

sólo una meta de estudio, sino una forma de vida.

• Por Elena O. de Maschwitz

• Para LA NACION

• La autora es especialista en temas de inteligencias múltiples y directora general del Colegio Godspell.

• http://www.lanacion.com.ar/03/10/27/dq_539554.asp

• LA NACION | 27/10/2003 | Página 10 | Cultura

Page 15: Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación

El lenguaje de la TV Falta más provocación y sobra escándalo

Por Carlos Álvarez Teijeiro

• La siguiente es la 3ª nota de una serie de artículos que publica LA NACION , en la que especialistas de la

cultura, la educación y la radiodifusión reflexionan sobre el mal uso del lenguaje en los medios de

comunicación, tema que motivó un enérgico pronunciamiento de la Academia Nacional de Letras.

• El autor es profesor de Ética de la Comunicación de la Universidad Austral

• http://www.lanacion.com.ar/03/10/28/dq_539836.asp

• LA NACION | 28.10.2003 | Página 09 | Cultura

• -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• El lenguaje en la TV El mal uso del idioma, en un punto alarmante

Los ecos de una antigua batalla

• La siguiente nota es la cuarta de la serie en la que especialistas de la cultura, la educación y la

radiodifusión reflexionan sobre el mal uso del lenguaje en los medios de comunicación, tema que motivó un

enérgico pronunciamiento de la Academia Argentina de Letras.

• La burla y las groserías son prácticamente muletillas en decenas de propuestas comunicacionales.

• Por Torcuato Di Tella

• Para LA NACION

• El autor es sociólogo y secretario de Cultura de la Nación.

• http://www.lanacion.com.ar/03/10/29/dq_540146.asp

• LA NACION | 29/10/2003 | Página 09 | Cultura