27
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS LOS MERCADOS AUTOR: Karla Mujica 1

Los mercados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

los mercados

Citation preview

Page 1: Los mercados

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE-RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS

LOS MERCADOS

AUTOR: Karla Mujica

CABUDARE, 15 de Julio DE 2014.

1

Page 2: Los mercados

Mercado.

Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o

acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones

de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas,

sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas

pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre

otros.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las

condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la

institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores,

vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado

tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar

abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia

funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a

desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las

modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción

aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar

un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o

individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la

voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Tipos de mercado.

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir: los mercados

al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los

mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los

mercados de acciones (bolsas de valores).

2

Page 3: Los mercados

El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de

consumo potencial o estimado.

El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de

mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos

interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es

capaz de modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se

genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores

oligopolio. Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca

aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En

cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado

con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.

Atendiendo al número de personas que participan en el mercado o nivel

de competencia, se pueden clasificar en:

Mercados de competencia perfecta

Mercados de competencia imperfecta

Mercado y competencia perfecta.

No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos

ellos existe unas condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los

mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se asume

que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio

que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la

determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas

fuerzas del mercado.

La competencia perfecta es una representación idealizada de los

mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta

y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel

3

Page 4: Los mercados

en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que

ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el

precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:

Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La

decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre

el mercado global.

Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos

que venden los oferentes.

Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno

conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.

Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo

deseen, podrán entrar y salir del mercado.

Libre acceso a la información.

Libre acceso a recursos.

Beneficio igual a cero en el largo plazo.

La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad

como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos

pueden ejercer sobre la marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con

alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de

mercado.

El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta.

En un mercado libre de restricciones o mercado con competencia

perfecta, la oferta y la demanda de los diferentes bienes determinan un precio de

equilibrio para cada bien, y a dicho precio las empresas deciden libremente que

cantidad producir. Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada

empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir.

4

Page 5: Los mercados

Cuando la demanda de un producto no afecte significativamente a posibles

productos complementarios o suplementarios, podrá definirse la curva de

demanda y determinar el equilibrio parcial para un mercado de un sólo bien. A

partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que

le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada

empresa está condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en

términos más precisos).

Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las

empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si

bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto

plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los

costos y beneficios serán distintos.

Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea

posible alterar el tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las

organizaciones logren readaptar sus procesos productivos. Además, los

beneficios que obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta

por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo. en el corto plazo,

éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto

como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán.

Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se

minimicen los costes y se equiparen así los beneficios.

El término "se vacía el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el

objetivo de la competencia perfecta, el cual es maximizar los excesos de oferta

por parte de los empresarios, y el exceso de demanda por los consumidores. Un

"mercado vacío" es aquel en el que se vendió y compró todo lo que se produjo.

5

Page 6: Los mercados

La competencia perfecta y la eficiencia económica.

En los mercados de competencia perfecta, el beneficio a largo plazo es

nulo, ya que mientras un mercado ofrezca la posibilidad de obtener beneficio

neto de una inversión entrarán más y más productores hasta que el beneficio

quede anulado. Naturalmente en la práctica la competencia perfecta es

irrealizable y a corto y medio plazo el mercado no es perfectamente competitivo,

y es en esa situación que las empresas pueden obtener beneficios. Cuando el

mercado está cerca de ser perfectamente competitivo, las empresas que

pretenden obtener beneficios generalmente deben aprovechar mejor la

tecnología para reducir costes y aumentar el margen de beneficio entre el precio

de venta y el coste unitario de producción.

Mercados de competencia imperfecta.

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y

productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable

sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el

mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos. También existen

mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en

el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son los

monopsonios y los oligopsonios.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta

reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio.

En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los

oferentes intervienen activamente en su determinación.

En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de

participantes, más competitivo será el mercado.

6

Page 7: Los mercados

Denominaciones y tipos de mercado.

Por ámbito geográfico.

Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en

uno o más países en el extranjero.

Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el

territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios.

Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que

no coincide de manera necesaria con los límites políticos.

Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se

desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de

una ciudad.

Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una

ciudad relativamente grande.

Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en

modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.

Por su naturaleza.

Mercados financieros: Es un mecanismo que permite a los agentes

económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier

mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado

financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del

producto, sino el retraso del consumo en el tiempo a debida

correspondencia.

Mercado de bonos: Es un mercado financiero donde los participantes

compran y venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos

7

Page 8: Los mercados

Mercado de capitales: Son un tipo de mercado financiero en los que se

ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo

plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y

demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

Mercado de valores: Son un tipo de mercado de capitales en el que se

negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a

través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización

de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.

Mercado secundario: Es una parte del mercado financiero de capitales

dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una

primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.

Mercado bilateral: Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera

un externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los

pone en contacto. Ejemplos de mercados bilaterales son: Las tarjetas de

crédito, Las consolas de videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web

de subastas.

Mercado cautivo: Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen

una serie de barreras de entrada que impiden la competencia, y

convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Es el contrario al

libre mercado.

Mercado gris: Es un término proveniente del idioma inglés que se refiere

al flujo de mercancías que se realiza a través de los canales de

distribución diferentes a los autorizados por el fabricante o el productor.

A diferencia del mercado negro, las mercancías 'grises' no son ilegales

Mercado libre: Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es

acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores,

mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su

implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez

requiere que entre los participantes de una transacción comercial no

8

Page 9: Los mercados

haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las

transacciones sean voluntarias.

Mercado negro: Término utilizado para describir la venta clandestina e

ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el

racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.

Mercado laboral o Mercado de trabajo: mercado en donde confluyen la

demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene

particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero,

inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad

de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido,

el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a

través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los

convenios colectivos de trabajo.

Importancia de las empresas en los mercados internacionales y nacionales.

Desde los inicios de la teoría económica [1] donde se enfatiza en la

importancia del comercio internacional, visto desde el punto de vista de la

época, y traído por diferentes economistas en la era contemporánea de la

humanidad ha tenido un realce y una importancia significativa en el desarrollo

de los países que han adoptado estas doctrinas, el desarrollo de la economía en

nuestra época es muy importante para el desarrollo de los mismos mercados.

Esta teoría se profundiza de una mejor forma por David Ricardo [2],

donde demuestra la importancia de la de la especialización de los países con el

fin de buscar una mejor ventaja competitiva en los mercados, donde los países

pueden obtener mejores beneficios de una especialización en la producción de

aquellos bienes que se pueden generar en un determinado país dadas sus

mejores condiciones para la producción de los mismos, ahora bien en el mundo

9

Page 10: Los mercados

globalizado en el que hoy interactuamos encontramos diferentes connotaciones

con respecto al desarrollo de estos mercados internacionales, donde un país

puede exportar bienes y servicios, y también capitales de acuerdo a sus ventajas

competitivas y comparativas.

Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economías,

puesto que estas pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos

mercados para ser adquiridos por aquellos países donde no se pueden producir

de una manera eficiente como el país oferente del bien, y este a su vez puede

beneficiarse de los demás bienes o servicios en los cuales los otros países tienen

una mejor ventaja competitiva, si bien este tipo de modelo económico es

altamente criticado por la falta de trasparencia de los entes multilaterales a

cargo, se tienen grandes beneficios en todos los ámbitos, es por esto que estoy a

favor con la globalización, cuando un país exporta y hace que sus bienes estén en

los mercados internacionales, éste puede obtener beneficios a nivel

macroeconómico [3], como también las empresas que en él están pueden sacar

beneficios con políticas microeconómicas eficientes, pues pueden generar

empleo, y por ende las políticas macroeconómicas del gobierno generar mejor

redistribución de la riqueza entre la población.

Siendo importantes los mercados internacionales, podemos observar

como un exceso de ahorro en determinado país, puede servir como medio de

financiación e un país con desordenes macroeconómicos, pues un desajuste en

su balanza comercial, puede ser financiado por una entrada de capital en la

cuenta de capital en la balanza de pagos, si esto se cumpliese a cabalidad no

habría tanta desventaja entre un país y otro, el problema radica como lo indique

antes en el mal funcionamiento de los entes multilaterales, tales como el FMI y la

OMC, pero como lo critica Stiglitz: “El FMI y el Banco Mundial se convirtieron en

nuevas instituciones misioneras, a través de las cuales esas ideas fueron

impuestas sobre los reticentes países pobres que necesitaban con urgencia sus

10

Page 11: Los mercados

préstamos y subvenciones. Los ministros de hacienda de los países pobres

estaban dispuestos, si era menester, a convertirse para conseguir el dinero,

aunque la vasta mayoría de los funcionarios estatales y, más importante, los

pueblos de esos países con frecuencia estaban escépticos” [4]. Aquí él describe la

época de los ochenta y el nuevo rumbo de las economías lideres (EEUU e

Inglaterra), políticas neoliberales, apertura del mercado, menor tamaño del

Estado, entre otras; esto demuestra la falta de inequidad de estos entes, con el

fin de favorecer a los países potencias, pero bien volviendo a mi planteamiento,

las importancia de los mercados internacionales no solamente está condicionado

a esta parte, también ha permitido el desarrollo de los países del tercer mundo a

niveles inimaginables.

Esta percepción la desarrolla Alan Greenspan, diciendo:”En los últimos

años la integración económica global se ha acelerado en una multitud de frentes.

El desarrollo basado en la tecnología ha expandido de tal manera la amplitud y

profundidad de los mercados que los gobiernos, aún los incrédulos, han sentido

que no tienen otra alternativa que desrregular y liberalizar el crédito interno y

los mercados financieros” [5], esto nos demuestra cómo siendo la globalización

un fin económico ha permitido en el entorno a ella no solo la unificación de los

mercados, sino que también el traspasar las culturas a través de las

comunicaciones, además permitir a países del tercer mundo poder obtener

desarrollo por medio de las tecnologías que se encuentran en todo el mundo.

Resalto esto último como el mayor logro de los mercados internacionales,

el cual ha sido la búsqueda de integración entre naciones, que permiten a su vez

un mejor funcionamiento en todos los ámbitos de la economía global [6], porque

es la economía también una ciencia social de la cual el hombre ha dejado perder

su esencia, y siendo esta una forma de recobrarla con el fin de hacer una

concientización entre todos, que antes que obtener beneficios económicos,

podemos lograr un beneficio común, basado en una mejor calidad de vida, de la

11

Page 12: Los mercados

cual todos los países se deben de ver beneficiados, y no solamente aquellos que

ejerzan un mayor dominio sobre la economía global.

Como conclusión digo que los mercados internacionales deben de tener

un mejor control para que estos sean más eficientes y que permitan lograr una

mejor integración, y la búsqueda de mejores resultados de desarrollo y

crecimiento entre las naciones que lo componen, siendo este el verdadero fin y

esencia de la Economía.

Comercio Internacional y sus implicaciones.

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de

bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan

economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició

fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en

la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa

del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que

ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un

país determinado.

Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del

comercio exterior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer

seguimiento de los envíos, acceder a todos los datos relevantes de un

contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar la documentación

necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer

todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y

organismos públicos. Buen ejemplo de esta integración de sistemas es el

SISCOMEX de Brasil, centrado en gestión de las exportaciones.

12

Page 13: Los mercados

El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor

facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los

portales corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la

información en Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de

Internet y directorios especializados.

Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización

de las empresas. También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no

sólo por el acceso a información editada relevante, sino por las posibilidades que

brinda de estudio directo de mercado a través de nuevas plataformas como las

redes sociales. Portales como Facebook u Orkut tienen millones de usuarios, y

comienzan a estudiar la forma de utilizar estadísticamente toda la información

que los usuarios agregan en sus portales. Esta información habla mucho de

variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos normales, y opiniones y

mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las posibilidades

que brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de vista

estadístico, de intención de compra y econométrico.

Tratados y acuerdos internacionales. Participación de Venezuela en los

mismos.

Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados

internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios,

participación en los mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de

esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas,

que ello genera.

En esta oportunidad se exponen opiniones producto del foro que los

participantes de la cátedra de comercio internacional del programa de maestría

en Administración de Faces Universidad de Carabobo realiza bajo mi

13

Page 14: Los mercados

responsabilidad, el participante Orlando Castejón comenta, que los tratados

internacionales tienen como alcance principal promover la integración entre los

distintos actores del sistema internacional para que sus directrices sean el

resultado de una interacción equilibrada y justa en la toma de decisiones

mundiales, y de esta forma revertir la concentración de poder en los organismos

internacionales y estimular la acción concertada de los países en vías de

desarrollo.

Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones

internacionales entre los países miembros y el entorno individual de cada país.

Es decir, la política externa toca directamente las posibilidades de incursionar

cada vez más en los tratados internacionales y Venezuela no escapa a esa

realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los

países del continente americano desde Canadá hasta Argentina, en distintos

aspectos y diferentes áreas de interés. Esto hace que la política exterior

venezolana sea netamente activa. Uno de los tratados más importantes es el

MERCOSUR, La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil,

Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del

Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa

de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e

indirecta por parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial

venezolano, todos tienen que buscar la manera de ser más competitivos y este

punto en un desafío para la gerencia venezolana.

Una repercusión directa con la entrada de Venezuela al MERCOSUR es la

ampliación de su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e

integración. Sin embargo, esta integración debe darse dentro de un proceso

armónico y coherente, revisando las asimetrías existentes entre nuestro país y

los que integran dicho mercado. En este orden de ideas, es imposible en este

momento realizar un análisis al detalle sobre todos los tratados que tiene

14

Page 15: Los mercados

Venezuela con otros países por el tiempo que se llevaria, pero lo que se puede

hacer es seleccionar algunos ejemplos para analizarlos, como se ha hecho con el

nombramiento anterior del MERCOSUR.

No obstante, hay otros acuerdos de carácter importante como el G-3, El

Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un

programa de desgravación lineal y automática (reducción arancelaria del 10%

anual), que debería conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros.

Además de los asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo

normas sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y compras

gubernamentales. Países Miembros: Colombia, México y Venezuela. ALADI otro

ejemplo; La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un

organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la

ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a

fin de asegurar su desarrollo económico - social. Países Miembros: Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay

y Venezuela. Quizás los que posiblemente dejen mayor valor agregado

tecnológico, el tratado económico-energético entre Rusia y Venezuela, así como

el tecnológico entre China y Venezuela.

No obstante, los tratados en Venezuela tienen sus debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas en algunas de sus áreas. Por los tanto se

tiene el siguiente análisis:

Debilidades de los tratados de Venezuela:

En lo tecnológico: Venezuela no cuenta con una plataforma tecnológica

que le permita enfrentar los desafíos que en cambio otras empresas del

cono Sur, Asia y Europa, si pueden enfrentar.

15

Page 16: Los mercados

En lo Económico: Mediante los tratados como el MERCOSUR, G-3 o ALADI,

Venezuela únicamente cuenta con los ingresos provenientes del petróleo

para invertir en otras áreas. El empresario venezolano no usa

eficientemente las herramientas administrativas que le permitan

desarrollar por ejemplo proyectos de inversión en donde la tasa interna

de retorno le sea favorable. Poca participación de las PYMES en

desarrollo de los tratados económicos.

En lo Político: Lamentablemente existen empresarios que no arriesgan a

hacer inversiones el país porque no ven ningún futuro próspero en sus

actividades porque ven la política desde un solo ángulo focal.

Oportunidades

En lo Económico: Existen oportunidades para las empresas venezolanas

de incursionar en otros mercados mediante el uso de los tratados

económicos y culturales. El empresario estaría en capacidad de medir sus

ventajas competitivas ante otras empresas con el uso de herramientas

administrativas para el desarrollo de su actividad comercial Ocupar

vacíos en los mercados de productos que tengan cierta escasez.

Identificar los mercados emergentes.

En lo Político: El gobierno tiene muchas oportunidades de mantener ese

dinamismo en su política exterior y gracias a ese dinamismo puede seguir

haciendo tratados en cualquier área. Mantener buenas relaciones

internacionales con demás países y empresas tanto por parte del estado

como de los empresarios venezolanos.

En lo Educativo: Se podría evitar la fuga de capital intelectual humano

hacia los países más desarrollados, al haber tratados educativos donde el

profesional logre capacitarse en instituciones universitarias de países

asociados a estos tratados, se estaría dando el mayor provecho al

16

Page 17: Los mercados

profesional venezolano ubicándolo luego en proyectos bilaterales por

ejemplo.

En lo geopolítico: Debido a la ubicación estratégica de Venezuela, se

pueden seguir desarrollando con empresas asociadas, tratados de

navegación y cualquier otro que sea de área similar, por ejemplo del ramo

militar.

Fortalezas

En lo Económico: Venezuela en todos sus tratados energéticos tiene una

gran fortaleza que son las reservas de crudo y gas. A pesar de que durante

el paro petrolero del 2002 la gran mayoría de los empleados salieron de

PDVSA, existe un nuevo talento humano que hace un esfuerzo titánico a

diario para mantener operatividad productiva y comercial, para poder

cumplir con los compromisos nacionales e internacionales, entre ellos

mantener los tratados actuales.

En lo Político: La dinámica y proactiva política de comercio exterior hace

incursionar a Venezuela en el interés de otros países para estrechar

relaciones y hacer tratados donde se beneficien ambos.

Amenazas

En lo Económico: Debido que Venezuela cuenta con el petróleo para

obtener los ingresos que sustentan la economía, la disminución de los

mismos sería considerada una amenaza para continuar con los proyectos

inmersos en los tratados.

En lo Político: Cualquier ruptura violenta de un tratado entre gobiernos

por diferencias políticas o ideológicas que llegasen a existir.

17

Page 18: Los mercados

Referencias.

http://topicos-gerenciales-modernos.lacoctelera.net/post/

2009/06/18/vezuela-y-tratados-internacionales

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado

http://www.degerencia.com/articulo/

importancia_de_los_mercados_internacionales

http://blog.isead.es/2012/01/31/importancia-de-la-participacion-en-

ferias/

18