4
LOS REFUGIOS DE ALMERÍA Estos refugios constituyeron una de las obras de ingeniería y arquitectura más importantes realizadas durante el siglo XX en Andalucía. Habría que señalar, la rapidez con la que fueron construidos (1936-1939) y la limitación de recursos con los que se efectuaron los trabajos, dada las circunstancias de aquellos momentos. La ciudad de Almería sufrió 52 bombardeos por aire y mar, en los que cayeron un total de 754 bombas durante la Guerra Civil Española. Esto provocó que se decidiera construir unos refugios subterráneos, con más de 4 kilómetros de longitud en total, un quirófano y capacidad para albergar a unos 40.000 habitantes de la ciudad. Estos fueron diseñados por el arquitecto local Guillermo Langle Rubio, con la ayuda del ingeniero de minas Carlos Fernández Celaya y el ingeniero de caminos José Fornieles; y se convertirían en unos de los más importantes y mejor conservados a nivel Europeo. A los refugios se accedía a través de escaleras descubiertas que tenían una anchura de un metro y treinta centímetros. Esta delimitación estaba pensada para que no se produjeran accidentes y caídas por causas de las entradas masivas y precipitadas de gente. Existían entradas privadas a los refugios, desde domicilios particulares, como el del mismo arquitecto y especialmente los de gente adinerada. Hubo alguna gente solidaria que, durante los ataques, dejaba las puertas de sus casas abiertas con una bandera negra y letreros de "REFUGIO", indicando que se disponía de una conexión al refugio, facilitando la entrada de toda la población posible. Existía un código de conducta dentro de estos refugios. De principio, estaba prohibido fumar, para evitar que el refugio se llenara de humo si la ventilación natural era incapaz de eliminarlo. Los niños no podían estar solos dentro y, además, para evitar enfrentamientos dentro, se pedía que no se hablara de política o de religión. También estaba prohibido entrar con armas, ya fueran blancas o de fuego. Los refugios subterráneos cuentan con un quirófano, aunque este no fue construido sino hasta 1938, poco después de la llegada de los supervivientes de la masacre de la carretera Málaga- Almería, conocida popularmente como la Desbandá, fue un ataque a civiles ocurrido durante la Guerra Civil Española, el 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas franquistas. Una multitud de refugiados que abarrotaban la carretera huyendo hacia Almería fue atacada por mar y aire causando la muerte entre 3000 y 5000 civiles. Los refugios de Almería se concibieron como zonas en las que poder sobrevivir durante el tiempo que tuvieran que permanecer en ellos. El situado en el Paseo estuvo dotado de espacios para realizar distintas actividades. Contaban con salas para almacenar víveres, armas y medicamentos. Tenían enfermería, botiquín y quirófano, así como una cocina-despensa. La zona dedicada a realizar tareas sanitarias recibió un trato especial, tenía agua potable y un sistema de

Los refugios de almería

Embed Size (px)

Citation preview

LOS REFUGIOS DE ALMERÍA

Estos refugios constituyeron una de las obras de ingeniería y arquitectura más importantes

realizadas durante el siglo XX en Andalucía. Habría que señalar, la rapidez con la que fueron

construidos (1936-1939) y la limitación de recursos con los que se efectuaron los trabajos, dada

las circunstancias de aquellos momentos.

La ciudad de Almería sufrió 52 bombardeos por aire y mar, en los que cayeron un total de

754 bombas durante la Guerra Civil Española. Esto provocó que se decidiera construir unos

refugios subterráneos, con más de 4 kilómetros de longitud en total, un quirófano y capacidad

para albergar a unos 40.000 habitantes de la ciudad. Estos fueron diseñados por el arquitecto

local Guillermo Langle Rubio, con la ayuda del ingeniero de minas Carlos Fernández Celaya y

el ingeniero de caminos José Fornieles; y se convertirían en

unos de los más importantes y mejor conservados a nivel

Europeo.

A los refugios se accedía a través de escaleras descubiertas

que tenían una anchura de un metro y treinta centímetros. Esta delimitación estaba pensada para

que no se produjeran accidentes y caídas por causas de las entradas masivas y precipitadas de

gente. Existían entradas privadas a los refugios, desde domicilios particulares, como el del

mismo arquitecto y especialmente los de gente adinerada. Hubo alguna gente solidaria que,

durante los ataques, dejaba las puertas de sus casas abiertas con una bandera negra y letreros de

"REFUGIO", indicando que se disponía de una conexión al refugio, facilitando la entrada de

toda la población posible.

Existía un código de conducta dentro de estos refugios. De principio, estaba prohibido fumar,

para evitar que el refugio se llenara de humo si la ventilación natural era incapaz de eliminarlo.

Los niños no podían estar solos dentro y, además, para evitar enfrentamientos dentro, se pedía

que no se hablara de política o de religión. También estaba prohibido entrar con armas, ya

fueran blancas o de fuego.

Los refugios subterráneos cuentan con un quirófano, aunque este no fue construido sino

hasta 1938, poco después de la llegada de los supervivientes de la masacre de la carretera

Málaga- Almería, conocida popularmente como la Desbandá, fue un ataque a civiles ocurrido

durante la Guerra Civil Española, el 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las

tropas franquistas. Una multitud de refugiados que abarrotaban la carretera huyendo

hacia Almería fue atacada por mar y aire causando la muerte entre 3000 y 5000 civiles.

Los refugios de Almería se concibieron como zonas en las que poder sobrevivir durante el

tiempo que tuvieran que permanecer en ellos. El situado en el Paseo estuvo dotado de espacios

para realizar distintas actividades. Contaban con salas para almacenar víveres, armas y

medicamentos. Tenían enfermería, botiquín y quirófano, así como una cocina-despensa. La zona

dedicada a realizar tareas sanitarias recibió un trato especial, tenía agua potable y un sistema de

iluminación con potencia suficiente para facilitar las labores del personal médico y de

enfermería.

Existían normas de comportamientos no escritos, que todos respetaban y hacían respetar. No

se podía correr dentro del refugio ya que eso producía un mayor consumo de oxígeno por parte

de quienes lo hacían. Los niños debían ir identificados cuando fuese posible, con su nombre y

dirección cosido en la ropa. No se podían encender candelas en caso de apagón eléctrico. No se

permitían animales. Se procuraba evitar las conversaciones personales agresivas y todo aquel

comportamiento que pudiera provocar situaciones que agudizaran el estado de tensión de los allí

refugiados. Sólo se permitía a los niños orinar directamente en el suelo, cuando sus familiares

no habían tenido tiempo de llevar consigo los recursos en previsión de esa necesidad. Los

adultos llevaban recipientes que permitían sacar al exterior sus deposiciones, una vez pasado el

peligro. Por ello el suelo de los refugios eran de tierra para permitir la absorción de líquidos. Tras la clausura completa de los refugios, durante el Franquismo, estos pasadizos cayeron en

el olvido hasta que fueron encontrados fortuitamente el año 2001. Así, los refugios pasaron

desapercibidos para los almerienses, que durante generaciones ignoraban su existencia.

Su hallazgo fue accidental, pues unas obras contiguas para la realización de un aparcamiento

subterráneo en la cercana Rambla Obispo Orberá en el año 2001 se toparon con estas galerías.

1. Responde a las siguientes preguntas.

¿Cuántos bombardeos sufrió la ciudad de Almería?

¿Qué fue la desbandá?

Nombra tres normas de conducta que se debía cumplir en los refugios.

¿Cómo se descubrieron estos refugios en 2001?

2. Une con flechas los dibujos con el nombre que le corresponde.

REFUGIO

QUIRÓFANO

ALMACEN

3. Contesta verdadero o falso a las siguientes frases.

Los refugios constituyeron una de las obras de ingeniería y arquitectura más importantes realizadas durante el siglo XVIII en Andalucía.

Los refugios fueron diseñados por el ingeniero Guillermo Langle Rubio.

Los refugios de Almería son uno de los mejores conservados de Europa.

No existían códigos de conducta dentro de los refugios.

4. Escribe los sinónimos de las siguientes palabras.

Albergar:

Anchura:

Gente:

Adinerada:

Víveres:

Labores:

5. Escribe los antónimos de estas palabras.

Construir:

Importante:

Niños:

Potable:

Llenar:

Entrada: