54
Luces de Independencia El período comprendido entre 1750 y 1821 contempla la agonía de la Nueva España y ve nacer el México Independiente. La Iglesia y la Monarquía regían el día a día de la Nueva España. El año litúrgico constituía el núcleo de la vida cotidiana. Se sentían parte de un todo, vasallos de un rey al que respetaban y amaban.

Luces de independencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación que abarca someramente la independencia y la revolución mexicana.

Citation preview

Page 1: Luces de independencia

Luces de Independencia � El período comprendido entre 1750 y 1821

contempla la agonía de la Nueva España y ve nacer el México Independiente.

� La Iglesia y la Monarquía regían el día a día de la Nueva España.

� El año litúrgico constituía el núcleo de la vida cotidiana.

� Se sentían parte de un todo, vasallos de un rey al que respetaban y amaban.

Page 2: Luces de independencia

“La ley se acata pero no se cumple” 1810 � Virreinato de la Nueva España � Virreinato del Río de la Plata. � Virreinato de Santiago, Caracas, etc.

� Carlos III: Nuevo régimen tributario que desestabiliza 300 años de múltiples intereses locales.

� Expulsión de los Jesuitas.

Page 3: Luces de independencia

� “pues de una vez para lo venidero deben saber los súbditos del gran monarca que ocupa el trono de España que nacieron para callar y obedecer y no para discurrir, ni opinar en los altos asuntos del Gobierno”

� “El nuevo mundo es nuestra patria, su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra situación presente, para determinarnos por ella a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros derechos propios…Nuestra historia de tres siglos acá…se podría reducir a cuatro palabras: ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación.

Page 4: Luces de independencia

independencia de Ecuador 10 de agosto de 1809 independencia de Venezuela 30 de Marzo de 1845 independencia de Argentina: 9 de Julio de 1816 independencia de Colombia (Grito del 20 de julio de 1810) independencia de México (Grito de Dolores, 16 de septiembre de 1810) independencia de Chile 12 de Febrero de 1818 independencia del Uruguay frente a España 28 de febrero de 1811) independencia de Paraguay (14 de mayo de 1811) independencia del Perú 27 de diciembre de 1820) independencia de Panamá frente a España (28 de noviembre de 1821) independencia de Bolivia (6 de agosto de 1825) independencia de Cuba (20 de mayo de 1902)

Page 5: Luces de independencia

3 sucesos claves �  Independencia de Norteamérica. � Revolución Francesa. �  Invasión napoleónica de España.

� Carlos III --- Fernando VII ---José Bonaparte (Pepe Botella)

� ¿Cuál sería la respuesta de las colonias?

Page 6: Luces de independencia

� La ciudad de México, a pesar de sus contrastes sociales, era “voz y cabeza” de la Nueva España.

� La Ilustración, movimiento intelectual que produce un auge cultural sin precedentes:

Modernidad y progreso vs tradición y costumbre

Racionalidad vs lo emocional

Page 7: Luces de independencia
Page 8: Luces de independencia
Page 9: Luces de independencia
Page 10: Luces de independencia
Page 11: Luces de independencia

� Las tertulias pasaron de conversar del teatro, literatura, ciencias y artes a los sucesos de Europa, los sistemas de gobierno, los derechos del hombre, la representación popular.

� De tertulia a junta conspirativa. � Crisis de la Monarquía Española de 1808.

Page 12: Luces de independencia

�  Insurrección en Dolores, Guanajuato. Domingo 16 de septiembre de 1810 inicia la guerra civil que durará 11 años.

� Constitución de Cádiz. “cada reino

americano es soberano y tiene derecho a gobernarse a si mismo”

� Plan de Iguala o de las tres garantías:

unión, religión e independencia.

Page 13: Luces de independencia

� La América española independiente le dio la espalda tanto a su herencia india como a la negra, juzgando a ambas como algo “bárbaro” y a España la acusaron de todos sus males, se juzgó que se le debía todo aquello que la m o d e r n i d a d e u r o p e a j u z g a b a intolerable.

� En la vida política se sentía el abandono de la democracia, la nulidad del ciudadano y de sus derechos, la distancia entre la ley y la práctica, entre el gobierno y los gobernados.

Page 14: Luces de independencia

� Éramos independientes pero no libres, pues aun cuando las armas de España no nos oprimían, sus tradiciones nos ataban a ella.

� Esteban Echeverría

� Liberales, grandes admiradores de los EE.UU.

�  Conservadores, se oponían a los EE.UU.

� La respuesta la encontraron en Francia, especialmente París.

Page 15: Luces de independencia

� En el S.XVI, la América española había sido la utopía de Europa. En el S. XIX convertimos a Europa en la utopía Latinoamericana.

� Lo malo de la admiración europea es

que se concentró en el consumo: la manera de gastar, de vestir, de vivir, en estilo, arquitectura y literatura, en ideas sociales, políticas, económicas, excepto, los sistemas de producción europeos.

� Proveíamos de materias primas pero no

de capital para inversión ni para ahorro.

Page 16: Luces de independencia

¿Significado de la independencia?

�  Los comerciantes latinoamericanos retomaron las estructuras agrarias y minerales coloniales, lo que dio como resultado que la mayoría de la población (una vez más) permaneciera sumida en la pobreza.

� A finales del S.XIX la expectativa de vida en Latinoamérica era inferior a los 27 a ñ o s , e n a l g u n a s r e g i o n e s e l analfabetismo alcanzaba el 98% de la población.

Page 17: Luces de independencia

Porfirio Díaz Su dictadura se proclamo “científica" e inspirada por el positivismo. Libró salvajes batallas contra la población de Sonora, Sinaloa y Chihuahua. Díaz quería otorgar estos territorios a terratenientes y a empresas norteamericanas. Su ideología del progreso saltaba todos los obstáculos. Los indios eran sacrificables. La Conquista no había terminado, sólo los uniformes, los hispanos independientes e r a n l o s n u e v o s conquistadores.

Page 18: Luces de independencia

� Pronto la América española se daba cuenta que no se trataba de escoger entre modernidad o tradición sino de mantener a ambas, en tensión creadora.

�  N i c o s m o p o l i t i s m o , n i c h a u v i n i s m o , n i promiscuidad, ni aislamiento, ni civilización, ni barbarie.

� ¿Debería ser nuestra cultura nativa o importada, india, española, norteamericana o francesa?

� “Si la República no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la República”.

� José Martí.

Page 19: Luces de independencia

� Para nuestros más grandes artistas, la diversidad cultural, lejos de ser una carga, se convirtió en la fuente misma de la creatividad.

Page 20: Luces de independencia
Page 21: Luces de independencia
Page 22: Luces de independencia
Page 23: Luces de independencia
Page 24: Luces de independencia
Page 25: Luces de independencia
Page 26: Luces de independencia

Tierra y Libertad � Nuestra historia tuvo que mirar de frente

e l d i l e m a m á s c o n s t a n t e q u e ar rast rábamos desde los t iempos precolombinos y coloniales:

� El problema de la posición de la tierra y los derechos de la mayoría.

Page 27: Luces de independencia

REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución Mexicana fue, en realidad, dos

revoluciones. La primera, encabezada por jefes guerrilleros populares, Pancho Villa en el norte y Emiliano Zapata en el sur; sus metas eran la justicia social basada en el gobierno local. La segunda revolución fue dirigida por los profesionistas, intelectuales, rancheros y mercaderes de la clase media emergente, su visión era la de un México moderno, democrático y progresista, pero gobernado desde el centro por un fuerte Estado nacional.

Page 28: Luces de independencia

Realidad Desarrollo económico rápido. Élites. Re surgimiento de la hacienda. Tiendas de raya. “mátenlos en caliente”. Nula ampliación del mercado interno. Dos realidades: una beneficiada por el progreso y la otra, de injusticia agraria.

Page 29: Luces de independencia

� Sept. De 1910, celebración mundial del centenario de la Independencia, honores a Díaz, declaración y toma de palabra.

� Francisco Madero, 39 años, escribe “La sucesión presidencial en 1910” que se lee y se distribuye a lo largo y ancho del País.

Page 30: Luces de independencia
Page 31: Luces de independencia

Emiliano Zapata � Propone una sociedad alternativa que fue

considerada como un obstáculo contra el progreso por las élites liberales, quienes profesaban una ideología científica, regida por el lema “Orden y progreso”

�  P u e s t o q u e e r a p o s i b l e p r e d e c i r científicamente el movimiento de la sociedad, por ende era posible administrar el cambio, eliminando los obstáculos….la población indígena.

Page 32: Luces de independencia

Doroteo Arango/Pancho Villa

Page 33: Luces de independencia

Madero utópico � Democracia funcional, prensa libre,

congreso independiente, crítico al ejecutivo, libertad ciudadana para organizarse.

� Burócratas, haciendas, campesinos, ejército dictatorial siguió igual.

� Zapata denuncia a Madero. � Resultado: Decena trágica.

Page 34: Luces de independencia

� “¿No ve, abogado, que un revolucionario que llega al poder es una contradicción? ¿Y que asesinar a los revolucionarios en n o m b r e d e l a r e v o l u c i ó n e s c o n s e c u e n c i a d e e s a m i s m a contradicción?”.

Felipe Ángeles de Elena Garro

Page 35: Luces de independencia

Madero es socavado por una conspiración del ejército, los terratenientes y el embajador de Norteamérica, y al mismo tiempo, traicionado por Victoriano Huerta. Villa y Zapata seguían sueltos y se convirtieron en el o b j e t i v o d e l a n u e v a a d m i n i s t r a c i ó n . (revolucionarios del pueblo) Carranza, representante de las clases medias y altas de provincia entra en la contienda apoyado por Álvaro Obregón. (revolucionarios de la burguesía)

Page 36: Luces de independencia
Page 37: Luces de independencia

� “Yo soy el que debe llorar por todo lo que no hice por ustedes cuando pude hacerlo. Muchas veces vi morir a mis hombres, ¡pobres soldados del pueblo, que con las p iernas temblorosas avanzaban hacia la muerte…! Y no lloré por ellos a pesar de pedírmelo mi corazón porque creía que se debía morir por algo superior a nosotros. Y ahora, aunque a mí también me flaquean las piernas, debo morir con mis hombres, a pesar de que muero por algo inferior a lo que ellos murieron… gracias a mis errores”.

Felipe Ángeles de Elena Garro

Page 38: Luces de independencia

� Zapata y Villa vencen a Carranza y entran a Palacio Nacional.

� Regresan a su mundo agrario. � 1914-1915 Zapata y el pueblo de Morelos

se gobiernan a si mismos. � Carranza, Obregón y Calles toman el

poder, y destruyen cualquier posibilidad de desarrollo no centralizada.

� Eliminan a los revolucionarios, previniendo así invasiones norteamericanas.

� Asesinan a Carranza.

Page 39: Luces de independencia

Revolución cultural � Obregón aplicó la constitución, consoló a

Villa con un rancho, resistió a las presiones norteamericanas, inicio un programa de alfabetización, junto a José Vasconcelos.

Page 40: Luces de independencia
Page 41: Luces de independencia
Page 42: Luces de independencia
Page 43: Luces de independencia
Page 44: Luces de independencia
Page 45: Luces de independencia
Page 46: Luces de independencia
Page 47: Luces de independencia
Page 48: Luces de independencia

La Revolución Mexicana inicio como un movimiento político para lograr elecciones libres, y, se convirtió en un movimiento social para obtener desarrollo y justicia. Después de Obregón, Plutarco Elías Calles inició una política de obras públicas. Se iniciaron períodos de gobierno breves, hasta que se normalizan con Lázaro Cárdenas, que nacionalizó el petróleo en 1938.

Page 49: Luces de independencia

� Cárdenas estableció las condiciones para la Presidencia mexicana:

� Todo el poder para el César, pero sólo durante un período sexenal no renovable, pero, e podía reservar el derecho de designar a su sucesor.

� México tendría una sociedad civil débil, pero un Es tado nacional fuer te , gober nado por dos ins t i tuc iones poderosas: el presiente y el partido.

Page 50: Luces de independencia

Los muralistas � Diego Rivera. � José Clemente Orozco. � David Alfaro Siqueiros.

Page 51: Luces de independencia
Page 52: Luces de independencia
Page 53: Luces de independencia
Page 54: Luces de independencia

EXAMEN 28 ABRIL �  Independencia.

�  Revolución. �  Muralismo.

�  Tragicomedia Mexicana de José Agustín.

�  https://www.youtube.com/watch?v=iaBERDRF6t0 �  https://www.youtube.com/watch?v=K9L8ZG00wYQ �  https://www.youtube.com/watch?v=Gojh7S1SG9U