27

Luciérnagas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luciérnagas
Page 2: Luciérnagas

Deuteronomio. Primera parte Capítulo I

1. ¿En qué época crees que está situado este primer capítulode la novela? ¿Qué puedes deducir a partir de estaspáginas en cuanto al entorno que rodea a la protagonista?

2. Analiza la voz narrativa de Luciérnagas.

3. ¿Cómo describe Sol la educación que ha recibido en Saint-Paul? ¿Cómo la relacionarías con la siguiente cita: «Algunavez, calle arriba, vio niños desharrapados. Niños sucios,con costras en la nariz y descalzos, que pedían limosna.Estos niños le eran apartados rápidamente.», (p. 12)?¿Qué representa para ella la figura de Ramón Boloix?

4. ¿De qué manera concibe Sol la religión?

Page 3: Luciérnagas

VOCABULARIO:

“anodina” (p. 13), “pulcra” (p. 13), “suplicio” (p. 15),

“ensartó” (p. 15), “combada” (p. 15), “indolente” (p. 16),

“conciliábulos” (p. 16), “sanguíneo” (p. 17), “lacio” (p. 17),

“huraño” (p. 18), “zozobra” (p. 20), “exenta” (p. 23),

“hermético” (p. 23), “abúlica” (p. 24), “hoscos” (p. 24),

“queda” (p. 26), “umbrío” (p. 26), “lacónica” (p. 27),

“quinqués” (p. 28), “indulgencias” (p. 28), “voraz”, (p. 28),

“pródiga” (p. 28), “inconmovible” (p. 29), “ladinos” (p. 30),

“desdeñosa” (p. 31), “estupor” (p.32), “indecoroso” (p. 33),

“enconándosele” (p. 33), “turba” (p. 35).

Page 4: Luciérnagas

Capítulo II

1. ¿Ha variado el contexto en que se desarrolla laobra con respecto al capítulo anterior?

2. ¿Con qué compara Sol los tumultos de la guerra?3. ¿Qué cambio fundamental experimenta la

familia de Sol en este capítulo? ¿Cómo reaccionaSol ante la nueva situación? ¿Y su hermanoEduardo?

VOCABULARIO:“resol” (p. 37), “lívidas” (p. 37), “ebrio” (p. 38),“ululante”(p. 38), “famélicas” (p. 39), “avidez” (p.43), “se apercibió” (p. 45).

Page 5: Luciérnagas

Capítulo III

1. ¿Qué tipo de personaje es María, la vieja niñera?

2. ¿Qué figura literaria domina en la siguiente cita: «Estómagos. En aquello se convertían los hombres. Cada hombre era un estómago, y cada estómago un número en tinta morada, estampado sobre las cartillas, en las listas infinitas. Sol contemplaba las carrocerías de aquellos motores digestivos: carne pálida, ojos pensativos, narices frioleras.», (p. 52)?

3. ¿Por qué Cloti despierta la curiosidad de Sol? Analiza el personaje de Cloti y señala cuáles son sus motivaciones para participar activamente en la guerra a favor del bando republicano.

Page 6: Luciérnagas

VOCABULARIO:

“estribo” (p. 48), “acerado” (p. 48), “áridas” (p. 51),

“preceptos” (p. 51), “reatas” (p. 52), “interjección” (p. 53),

“infligirle” (p. 54), “cetrina” (p. 55), “despotricaba” (p. 55),

“hálito” (p. 56), “rielaba” (p. 57), “ilación” (p. 58),

“plañidero” (p. 58), “azoramiento” (p. 59),

“profusos” (p. 59), “ademanes” (p. 61), “fuelle” (p. 62),

“fragua”, (p. 62), “quicios” (p. 63), “jirón” (p. 64),

“dispensario” (p. 64), “fumista” (p. 65), “magín”(p. 66),

“rijoso” (p. 66), “distendía” (p. 67).

Page 7: Luciérnagas

Capítulo IV

1. En este capítulo es Eduardo, el hermano deSol, el personaje que más protagonismocobra. Haz un resumen detallado de lahistoria que el joven le cuenta a su hermana;haz hincapié en los puntos que te resultenmás reveladores para definir la personalidadde Eduardo; también debes tener en cuentaqué nuevos personajes se introducen en laobra y cómo influyen en la vida del hermanode Sol.

Page 8: Luciérnagas

VOCABULARIO:

“barahúnda” (p. 71), “frugal” (p. 72), “inculcaron” (p. 73),

“inaudito” (p. 73), “acre” (p. 73), “hedor”(p. 75),

“insípido” (p. 75), “solícito” (p. 78), “plafones” (p. 78),

“deleznables” (p. 80), “alcancía” (p. 82), “gollete” (p. 82),

“impelido” (p. 83), “cédula personal” (p. 84),

“sórdida” (p. 86), “ábside” (p. 87), “glicinia” (p. 87),

“dovelas” (p. 87), “escarpias”(p. 88), “angosta” (p. 93),

“prefiguraba” (p. 94), “incisiva” (p. 96), “rimeros” (p. 97),

“delectación” (p. 100), “anaquel” (p. 100),

“cendal” (p. 104).

Page 9: Luciérnagas

Capítulo V

1. Comenta la siguiente cita: «Sólo una cosaconozco, una cosa amo: el cuerpo.», (p. 111).

2. ¿Ante qué nueva dificultad vital se encuentraCloti?

VOCABULARIO:

“pabilo” (p. 109), “cauterizada” (p. 113),

“embebecerse” (p. 113), “laxitud” (p. 113),

“ralea” (p. 115).

Page 10: Luciérnagas

Capítulo VI1. ¿Qué personaje reaparece en la vida de Sol en este

capítulo? ¿Crees que se ha producido algún tipo deevolución en él desde la última vez que laprotagonista de Luciérnagas lo vio? Justifica turespuesta.

2. ¿Encuentras en estas páginas alguna cita que señalela reacción de Sol frente a la afirmación que suhermano hace en la página 111 y que hemoscomentado en el capítulo anterior?

VOCABULARIO:“taciturna” (p. 123), “de aluvión” (p. 124),“vestigio” (p. 132), “aversión” (p. 133), “risible” (p. 134).

Page 11: Luciérnagas

Segunda parte. Capítulo I

1. ¿Hacia dónde se traslada el foco de atenciónen este comienzo de la segunda parte? ¿Porqué crees que es así? ¿Cómo describirías lasrelaciones que se dan entre los treshermanos Borrero?

VOCABULARIO:

“porvenir” (p. 141), “ínfimo” (p. 143),

“arengas” (p. 147).

Page 12: Luciérnagas

Capítulo II

1. Explica qué tipo de estructura narrativa une aeste capítulo con el anterior. ¿Qué «señales» tepermiten deducir tal relación?

2. ¿Cómo definirías la relación que se estableceentre Sol y Cristián?

VOCABULARIO: “hostigaba” (p. 149), “autómata” (p. 153), “orujo” (p. 155), “límpida” (p. 159), “desazonaba” (p. 162), “claudicaciones” (p. 163), “vertientes” (p. 166).

Page 13: Luciérnagas

Capítulo III

1. En este capítulo conocemos el sentir delpadre de Daniel, Cristián y Pablo respecto asus hijos. Redacta un texto de entre diez yquince líneas en el que expliques tu opiniónacerca de la actitud del anciano.

VOCABULARIO:

“luminarias” (p. 168), “alarido” (p. 169),

“latente” (p. 169), “desportillado” (p. 170).

Page 14: Luciérnagas

Capítulo IV

1. En esta ocasión es la historia de Pablo la que senos cuenta. Señala, como si de un esquema setratara, los hitos fundamentales en la vida dePablo, aquellos que consideres que han podidoir forjando su personalidad hasta llevarlo aconvertirse en el hombre que es ahora.

2. ¿Qué papel desempeñan en la vida de Pablo lascitas bíblicas que encontramos en las páginas188, 194, etc.?

3. Busca las frases que, según tu parecer, dancomienzo y final a la historia personal de Antón,el dueño de la taberna.

Page 15: Luciérnagas

VOCABULARIO:

“diáfano” (p. 181), “agreste” (p. 183),

“socarronería” (p. 183), “encomiándola” (p. 185),

“se nimbaban” (p. 189), “corralizas” (p. 190),

“predios” (p. 190), “hollando” (p. 190),

“lacerado” (p. 191), “enjalbegados” (p. 191), “avenencias” (p. 192), “sempiterna” (p. 193),

“relentes” (p. 193), “cejar” (p. 193), “mesiánico” (p. 193),

“Conminados” (p. 195), “estribación” (p. 197),

“zaguán” (p. 197), “dintel” (p. 198), “silente” (p. 199),

“batahola” (p. 199), “fútil” (p. 201), “macabra” (p. 205).

Page 16: Luciérnagas

Capítulo V

1. En este capítulo Sol se encuentra con lamuerte cara a cara. ¿Qué sensacionesdespierta ese hecho en la joven?

2. ¿Qué función desempeña el personaje deChano? ¿Cómo lo describirías?

VOCABULARIO:

“yerma” (p. 209), “arisco” (p. 211), “imperaba” (p. 211), “astroso” (p. 212), “trepidar” (p. 214) “clamor” (p. 217).

Page 17: Luciérnagas

Capítulo VI

1. Comenta la siguiente cita tanto desde el punto de vistaargumental como desde el punto de vista narratológico yestilístico: «“Sálvate tú, por lo menos…” Siempre, siempreigual. “Aprovecha tú, por lo menos.” “Ya que no puedo yo,que puedas aprovechar tú…” (“Pablo, Pablo, hermano. Yono sé recoger lo que tú me das, yo no sé aprovechar lo quetú me das, hemos vivido siempre así, recogiendo yo cosasque no pedía, que me permitía escoger, he vivido siemprecon el peso de lo que tú me dabas. (…) Pablo, Pablo, tu vozestá llena de eco. No quiero liberarme así de tu vida, de tupeso…”)», (p. 223)

Page 18: Luciérnagas

VOCABULARIO:

“enardeció” (p. 219),

“escoria” (p. 220).

Page 19: Luciérnagas

Capítulo VII

1. ¿Qué sentido tienen las palabras que Pablodedica a su hermano y a Sol antes de morir?

2. ¿Crees que, desde el comienzo de la obra, lapersonalidad de Sol ha evolucionado dealguna manera? Justifica tu respuesta.

VOCABULARIO:

“declamatoria” (p. 232), “pátina” (p. 234), “barboteo” (p. 234).

Page 20: Luciérnagas

Capítulo VIII

1. ¿Qué impresión producen los soldados enSol?

2. ¿En qué momento cronológico se produceeste capítulo? ¿Por qué es importante para lospersonajes contar con una referenciatemporal? ¿Cómo se sienten Cristián y Sol conrespecto al tiempo?

3. Analiza las diferentes reacciones de Cristián,Sol y Chano ante el descubrimiento de lasjoyas de Pablo.

Page 21: Luciérnagas

VOCABULARIO:

“anhelante” (p. 242), “histriónica” (p. 246),

“diezmados” (p. 248), “bordoneo” (p. 249),

“reverbera” (p. 249), “pesquisas” (p. 253),

“arreció” (p. 253), “estiba” (p. 253),

“hirsuta” (p. 254), “exvotos” (p. 255),

“medrosa” (p. 256).

Page 22: Luciérnagas

Capítulo IX1. ¿A qué se refiere el oficial al llamar a Cristián

«emboscado» (p. 265)?2. En la página 266, encontramos las siguientes

palabras de Cristián: «No conozco “míos” ni“tuyos”.» Esto representa, precisamente, elcontrapunto a otro personaje que no puede evitarmarcar una y otra vez la diferencia entre «nosotros»y «vosotros». ¿De quién se trata?

3. ¿Por qué se ven obligados Cristián y Sol a abandonarla casa de Pablo?

VOCABULARIO: “burdas” (p. 263), “candorosa” (p. 264).

Page 23: Luciérnagas

Tercera parte. Capítulo I1. Busca información acerca de la situación que vivió

Barcelona en los últimos días de la guerra civil española.¿Cuándo entró Franco en la ciudad? ¿Por qué Cloti decidemarcharse?

2. ¿Por qué le resulta tan «vieja» y tan «nueva» la palabra«madre» (p. 272) a Sol?

3. ¿Cómo reacciona Elena ante el reencuentro con su hija y lanueva forma de ver la vida de ésta («“Soy otra, la vida meha hecho distinta, y no puede importarme el no ser comoantes”», p. 286)?

VOCABULARIO:

“trasegando” (p. 271), “legajos” (p. 274), “alboreaba” (p. 275), “crespas” (p. 283).

Page 24: Luciérnagas

Capítulo II

1. Según lo que se nos describe en estecapítulo, ¿cómo ha cambiado el panoramade la ciudad desde el comienzo de la guerra?

VOCABULARIO:

“se hacinaba” (p. 291), “untuosa” (p. 293).

Page 25: Luciérnagas

Capítulo III

1. Comenta la siguiente cita: «No era extraño vivir.No era extraño luchar desesperadamente por lavida, beberse el tiempo e ir de frente en busca delos años. No era extraño esquivar el cuerpo alasbalas, pasar de prisa frente a los cementerios,aplastarse contra el suelo, entre los árboles,cuando pasa la muerte sobre nuestra cabeza,saltar de los camiones y correr montaña arriba,arrastrando nuestras heridas. No era extraño eldeseo de respirar, de levantarse del suelo, dearrastrarse casi, para seguir respirando. No eraextraño buscarse, encontrarse, quererse. Depronto lo sabían viéndose el uno al lado del otro,escuchando su silencio.», (p. 305)

Page 26: Luciérnagas

2. Analiza con detalle los tres últimos párrafos de lanovela. ¿Qué crees que ocurre en ellos? ¿Por qué «Solsintió su propia vida, destruida.» (p. 308)?3. Teniendo en cuenta el final que Ana María Matutenos presenta en su obra, reflexiona sobre la siguientepregunta: ¿crees que Luciérnagas es una novelavinculada única y exclusivamente a la guerra civilespañola? ¿Consideras que es parcial en lo que a losbandos contendientes se refiere? ¿Piensas que sedeclina hacia la derecha o, por el contrario, más bienhacia la izquierda?Organiza un debate al respecto con tus compañeros.

Page 27: Luciérnagas

VOCABULARIO:

“proezas” (p. 296), “empalizada” (p. 302),

“fiemo” (p. 302), “arrimo” (p. 302),

“inefables” (p. 304), “pinaza” (p. 306),

“oteando” (p. 306), “tocón” (p. 307),

“calcáreo” (p. 308).