5
© 2012 BIBLIOTECA AGUILA DE IFA - EJEMPLAR GRATUITO

Magia,Alquimia y Medicina en Ifa, PROLOGO-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Magia,Alquimia y Medicina en Ifa, PROLOGO-

© 2012 BIBLIOTECA AGUILA DE IFA - EJEMPLAR GRATUITO

Page 2: Magia,Alquimia y Medicina en Ifa, PROLOGO-

Prólogo

La Etnobotánica fue un término que se usó por primera vez por el

Botánico norteamericano John Harshburger en 1896, en un intento

por estudiar las plantas usadas por los aborígenes de diferentes

regiones. Desde entonces, ha sido definida como el conocimiento

tradicional de las comunidades aborígenes, sobre la diversidad de

plantas que los rodean y como las personas hacen uso de estas

plantas encontradas en sus localidades. Por consiguiente, la

etnobotánica involucra el estudio de cómo las comunidades de una

región particular usan las plantas de esa región, para obtener

alimento, ropa y medicina. Históricamente, las plantas no solo

suministraron alimentos al hombre, sino también una forma de

curación. El uso de plantas como medicina debió comenzar

necesariamente como un proceso de ensayo y error.

Debes notar que en esta ciencia se habla de las plantas de la

localidad. Esto te debe indicar claramente que durante la época de

la esclavitud, nuestros ancestros se vieron en la necesidad de

conocer la nueva flora que aparecía ante sus ojos y adaptar las

nuevas plantas a sus conocimientos previos. Esto pudo lograrse

quizá por el contacto con los indios. También debes tomar en

cuenta, que es solo hasta hoy en día que se están comenzando a

hacer estudios sobre las propiedades curativas de las plantas con

análisis dirigidos a validar estos usos. También es cierto que una

misma planta puede servir para diferentes enfermedades,

dependiendo de la cultura que se analice y es por ello que se

requieren más estudios.

También hay que abandonar las ideas de que la forma o el color de

la fruta, son ideales para el tratamiento de afecciones específicas.

Por ejemplo, los aztecas pensaban que el aguacate podía ser usado

para las afecciones de los testículos, y hasta la impotencia, porque

la fruta tiene esta forma. Otro ejemplo que se popularizó, es que el

color de la fruta servía, para los diferentes órganos o inclusive la

“sangre “ . De esto surgió el que se dijera que por ejemplo, las

frutas rojas servían para mejorar la hemoglobina. Hoy en día

sabemos que las frutas rojas tienen un alto contenido de Licopeno,

Page 3: Magia,Alquimia y Medicina en Ifa, PROLOGO-

una sustancia que es efectiva en los tratamientos de la próstata.

Los vegetales muy verdes, sabemos que tienen un alto contenido

de Vitamina E, por lo que trabajan excelentemente como

antioxidantes naturales. Las frutas amarillas o anaranjadas,

sabemos que tienen altos contenidos de Betacaroteno, una

sustancia que es precursora de la Vitamina A y también un

excelente antioxidante.

Nuevamente te advertiré lo de siempre. Lo que te escribo no es una

verdad escrita en piedra, tampoco es así, porque lo diga Ifá. Son

estudios personales y que he podido pasar a TEORÍAS que pueden

darnos una mejor explicación de las cosas, muchas de ellas

deducidas de lo que comprendemos que explica Ifá y no es que lo

“diga “Ifá. También se ha hecho uso de ciencias como la medicina y

la etnomedicina, específicamente la Etnobotánica y Etnozoología,

para un mejor análisis de esta ciencia. Lo otro que te advierto, es

que no trates de jugar al médico. Si no tienes el conocimiento para

ello, no lo hagas solo por hacerte el bárbaro. No tienes NINGÚN

derecho a jugar con la salud de las personas, por muy Babalawo u

Olorisha que seas. Bien dice el refrán que para meterse a brujo, hay

que conocer la hierba. No intentes procedimientos médicos, si no

los conoces. Lo mejor que puedes hacer por la persona, es enviarla

al médico a que le den tratamiento a su enfermedad física y

encargarte de la parte espiritual, pero conociendo lo que haces. Las

hierbas, mal usadas, también pueden ENVENENAR. De hecho, los

venenos más potentes conocidos por el hombre, se obtienen de las

plantas. Lo mismo puede hacer un Ebbó o trabajo mal realizado.

Un ejemplo de esto, es el hecho que si tienes una persona que es

fumadora, jamás debes darle Betacaroteno, ya que esta persona es

propensa al cáncer de pulmón y el Betacaroteno promovería esto,

ya que este tipo de cáncer se alimenta de Betacaroteno también.

Otro ejemplo sencillo, es la Vitamina C. Aún siendo un excelente

antioxidante y un fortificante natural del sistema inmunológico, esta

no debe ser tomada si el paciente sufre de hiperplasia benigna

(agrandamiento) y menos aún, cáncer de la próstata, ya que

promoverías ambos.En resumen, aun siendo sustancias naturales,

estas tienen usos contraindicados. En otras palabras, no porque

sea “ Natural “, no significa que no te va a matar.

Page 4: Magia,Alquimia y Medicina en Ifa, PROLOGO-

Debo hacerte la salvedad que llegados a este punto, no es mucho

lo que se puede escribir con respecto a un “Tratado de Medicina

Tradicional Yoruba“como tal.Esto se debe a que estos procesos no

son abiertos a las personas “comunes“(o sea nosotros), ni mucho

menos a las comunidades académicas, ya que la naturaleza secreta

de ese conocimiento, ha hecho el principio y práctica de la

Medicina Tradicional Yoruba inaccesible a las mentes curiosas. Se

debe conocer y se debe ser iniciado en alguna sociedad secreta

para obtener este conocimiento.Debido a que estos procesos de

iniciación son algo largos, intrincados y complejos, no muchos

están dispuestos a pasar por ellos, por lo que todo el conocimiento

de la medicina tradicional muchas veces muere con los médicos

tradicionales.

Los médicos tradicionales no revelarán la explicación secreta de su

medicina a alguien que no esté iniciado. Es por esto que la

medicina tradicional es etiquetada como magia, mística, secreta y

por consiguiente, no científica. Para un empírico la pregunta clara

sería: ¿Cómo se puede obtener este conocimiento y hacerlo

disponible a la investigación? El secreto de su eficacia, tampoco es

revelado por sus practicantes, por consiguiente es imposible

desarrollarla o que lleve a un descubrimiento espectacular, mucho

menos se pueden realizar estudios a doble ciego para verificar su

efectividad. De esta forma, la Medicina Tradicional Yoruba es

limitada en alcance, así como secreta por naturaleza. Todo esto es

lo que la hace “NO científica “ante los ojos de la comunidad

académica.

Lo poco que se puede escribir de la Medicina Tradicional Yoruba,

es lo que se puede deducir y ha sido de los pocos estudios que se

pueden desprender de ella, y hacer los análisis comparativos

pertinentes que muestren como es su dinámica. Algunos han

tratado de integrar esta medicina en Nigeria, pero como explico, el

conocimiento de las hierbas y sus encantamientos y otras cosas,

simplemente se van con el dueño de este conocimiento a la tumba.

Algunas cosas han sobrevivido en el Corpus de Ifá y de Ozaín

Afrocubanos. Es desde este punto, donde podemos confeccionar

algunas teorías, junto con el análisis de los trabajos de otros

académicos en este ramo. Mucho nos queda por rescatar, pero este

puede ser un inicio.

Page 5: Magia,Alquimia y Medicina en Ifa, PROLOGO-

Solo una cosa más preciso hacer en este Prólogo y es pedir una

disculpa a mis abures Olorishas. Mis investigaciones se han

centrado más en la medicina tradicional yoruba, en base al Oráculo

de Ifá y para ser honesto, no lo he hecho por el Oráculo del

Diloggun. Los principios básicos, son los mismos, pero pocos son

los análisis que he hecho sobre medicina con el Oráculo del

Diloggun. Pero será para quienes lean el Diloggun de verdad y no

para aquellos improvisados que quieren interpretar caracol con un

libro de Ifá. Por esto, les pido disculpas y veremos si más adelante

tengo oportunidad de ampliar estos conceptos por dicho Oráculo,

pero por favor recuerden que el tiempo es un poderoso enemigo... y

esto hay que sentarse a leer por muy buen rato, así que les pido

mucha PACIENCIA.