11
EDAD MEDIA El Feudalismo: La Europa medieval cristiana entre los siglos IX y XI Monje copiando un manuscrito dentro del monasterio

Malca el feudalismo_2ºESO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Malca el feudalismo_2ºESO

EDAD MEDIA

El Feudalismo:La Europa medieval cristiana

entre los siglos IX y XI

Monje copiando un

manuscrito dentro del

monasterio

Page 2: Malca el feudalismo_2ºESO

Durante la Edad Media predominó en Europa occidental el FEUDALISMO. Para llegar a

esta situación, ocurrió:

-Los condes carolingios terminaron por hacerse dueños de las tierras y por transmitir el

poder a sus hijos. Se convirtieron en los Señores Feudales.

- Con las invasiones bárbaras del siglo IX, y ante la debilidad militar del rey, los

campesinos buscaron la protección de sus señores más cercanos, convirtiéndose en sus

siervos.

Introducción

Europa quedó fragmentada

como sigue:

Europa Occidental – FEUDALISMO

- Cristianos católicos

Europa Oriental – BIZANTINOS

- Cristianos ortodoxos

Europa Meridional (sur) – AL ANDALUS

- Musulmanes

Las condiciones del FEUDALISMO son:

FEUDOSGrandes extensiones de

tierra donde el señor

feudal tenía todos los

poderes.

VASALLAJEPactos de fidelidad entre

reyes, nobles, señores y

campesinos.

PIRÁMIDE FEUDALSociedad dividida en estamentos

(2 privilegiados y 1 no

privilegiado) cuyas funciones

eran:

- Nobles -> guerreaban.

- Eclesiásticos -> rezaban.

- Campesinos -> trabajaban1

Page 3: Malca el feudalismo_2ºESO

Evolución HistóricaLa Edad Media es un periodo de la historia en el que se

distinguen varias etapas:

ALTA EDAD MEDIA

S. V – S. XII

BAJA EDAD MEDIA

S. XII – S. XIV

Primero, del S.V al S. IX

Crisis: invasiones bárbaras

Disminución de la población

Abandono de las ciudades

Segundo, del S.IX al S. XII

Pequeñas mejoras agrarias

Aumento de la población

Fin del Terror del Año Mil

Musulmanes o

Sarracenos

• Afectaron al reino de los visigodos, el sur de Italia y Sicilia.

• Fueron rechazados en Francia por Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732)

• Su principal logro político fue el Califato de Córdoba.

Pueblos de las Estepas

(VII – XI)

• Eran búlgaros, jázaros, magiares o húngaros…

• Afectan al Imperio bizantino y a la frontera oriental de Germania.

• Crearon diversos estados (Imperio Búlgaro, Reino de Hungría).

• En el siglo XII aparecen los mongoles.

Normandos o

Vikingos

• Noruegos, suecos y daneses que procedían de Escandinavia.

• Llevaron a cabo una colonización pacífica durante los siglos VII – VIII.

• A finales del siglo VIII los noruegos atacan las islas británicas y las costas

occidentales de Francia.

• En el siglo IX los daneses atacan y los suecos atraviesan las estepas rusas y llegan

a Bizancio, los normandos conquistarán Sicilia y el sur de Italia.2

Page 4: Malca el feudalismo_2ºESO

Características Generales

Ruralización Inseguridad Sociedad EstamentalPérdida del

poder de los

reyes

Consiste en

Abandono de la

ciudad a favor

del campo

Provoca

Autoabastecimiento

Debido a

Las invasiones

bárbaras

Provoca

• Los Señores ofrecen protección

• Los campesinos se someten

• El territorio se dividen en feudos

Debido a

•La división de los reinos

•Independencia de los

nobles

•Aparición de los Feudos

Basada en

• Desigualdad social

• Relaciones de dependencia

3

Page 5: Malca el feudalismo_2ºESO

Tierras explotadas

por y para los

campesinos a cambio

de rentas a pagar.

ECONOMÍA: El Feudo y la AgriculturaLa economía feudal se centra en el FEUDO como centro de producción y en la

AGRICULTURA y la GANADERÍA como principales actividades. Era una economía de

subsistencia poco productiva y con técnicas arcaicas.

Definición de Feudo:

Gran propiedad de terreno rural que se

autoabastecía y que estaba dirigida por

un señor feudal noble o de la iglesia.

PARTES DE UN FEUDO

Reserva Señorial

Tierras trabajadas

por los campesinos

pero solo en beneficio

del señor

Mansos

El Señor Feudal:

• Vive en el castillo.

• Es el propietario de la tierra.

• Dicta las leyes e imparte

justicia.

• Cobra por los servicios

(molina, puente…).

• Recibe los impuestos de los

campesinos.

Los campesinos:

• Viven en la aldea.

• Pagan impuestos en especie o en

trabajos en las reservas del señor.

• Condiciones de vida y trabajo penosas.

• Se distingue entre “villano”

(campesino libre) y “siervo” (campesino

adscrito a un feudo).4

Page 6: Malca el feudalismo_2ºESO

SOCIEDAD: Las relaciones de fidelidadOficialmente, el poder nominal lo tenían los reyes. Sin embargo, el poder real era de los

señores feudales. Para que el sistema funcionase, los reyes debían contar con el apoyo

de los nobles. Para ello se establecían Juramentos de Fidelidad llamados VASALLAJE.

Definición de Vasallaje:Era el sistema por el cual los nobles juraban

fidelidad al rey y le prometían ayuda militar y

consejo político. A cambio el rey le concedía al

noble el control político, económico y militar de un

territorio (feudo).

•La ceremonia de

vasallaje constaba del

homenaje y la investidura,

conformando una

pirámide social

> rey -> grandes nobles->

nobles menores ->

campesinos.

También existían relaciones entre

campesinos y señores feudales. Se

llamaban relaciones de dependencia. Los

campesinos trabajaban las tierras del

señor y pagaban impuestos; a cambio, los

señores protegían a los campesinos en

épocas de guerra.5

Page 7: Malca el feudalismo_2ºESO

6

SOCIEDAD: La pirámide social Feudal

La sociedad resultante se dividía en tres estamentos (grupos cerrados a los

que se pertenecía por nacimiento), dos de ellos privilegiados (nobleza y clero

que no pagaban impuestos) y uno no privilegiado (campesinos).

SOCIEDAD FEUDAL

Basada en

ESTAMENTOS

Consiste en

Grupos sociales

cerrados

Se pertenecía por

Nacimiento

Se divide en

1º Estamento

Nobleza

2º Estamento

Alto clero

3º Estamento

Pueblos Llano

Son

PRIVILEGIADOS

Son

NO

PRIVILEGIADOS

Son minoría

No pagan

impuestos

Diferentes

ante la ley

Características

Son mayoría

Pagan

impuestos

Desiguales

ante la ley

Características

Page 8: Malca el feudalismo_2ºESO

7

SOCIEDAD: La pirámide social Feudal

Características generales:

- Estamentos cerrados, solamente se accedía mediante nacimiento (salvo el clero,

aunque dentro de este estamento se repetía la división social entre alto clero y bajo

clero).

- Los estamentos privilegiados no pagaban impuestos ni realizaban trabajos manuales,

actividades que recaían en el pueblo llano.

- Los cargos de la administración se reservaban para los estamentos privilegiados.

Page 9: Malca el feudalismo_2ºESO

8

LA IGLESIA: El papel de la religiónLa Edad Media fue un periodo profundamente creyente y religioso. La Iglesia fue la

única institución con carácter universal. Se veía a sí misma como una comunidad

espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un

mundo hostil el día de la salvación. Por tanto, la misión de la iglesia era salvar el alma

de los fieles a través de la oración.

Función:

- Rezar a Dios

- Salvar las alma

Influyó en

Cercanía del

Apocalipsis

EL CLERO Y LA IGLESIA

Basado en

Le concedió

Mayor poder

espiritual

CulturaArte Sociedad

Sociedad

estamental

Conocido como

ROMÁNICO

Provoca Se concentró en

Monasterios

Se divide en

CLERO

SECULAR

CLERO

REGULAR

Constituido por

Obispos

Vivían en

- Las iglesias

- Las parroquias

Constituido por

Órdenes

religiosas

Vivían en

Monasterios

Producen

Copia de libros antiguos:

los MANUSCRITOS

Page 10: Malca el feudalismo_2ºESO

Actividades Busca información sobre uno de los pueblos invasores (diapositiva 2)

Redacta con tus palabras las características generales del feudalismo (diapositiva 3)

¿Qué fue el Terror del Año Mil? Encuentra similitudes con el apocalipsis y con el “bug del milenio”

del año 2000. (Diapositiva 2)

Dibuja en una hoja un feudo con todos los elementos típicos del mundo medieval (castillo, iglesia,

aldea, bosques, puente, molina…) (Diapositiva 4)

Busca información sobre la vida diaria de un campesino medieval. (Diapositivas 4 y 6)

Explica con tus palabras las diferencias entre un siervo y un villano. (Diapositiva 4)

Busca información sobre la ceremonia de Vasallaje con un grupo y elabora un teatrillo dónde se

pueda reproducir ante la clase un acto de juramento. (3 personajes- Narrador, Señor, Vasallo)

(Diapositiva 5)

Busca información sobre las partes de un castillo y de un monasterio medieval. Dibújalos en una

hoja y relata cómo vivían a diario en esos lugares. (Diapositiva 8)

¿Qué eran los códices miniados o manuscritos? ¿Dónde se confeccionaban y con qué finalidad?

¿Podrías mencionar algunos de los códices más importantes de la historia? (Diapositiva 8)

Page 11: Malca el feudalismo_2ºESO

Realizado para Ciencias Sociales – 2ºESO

Por D. Miguel-Ángel López-Cózar Aquino

Representación de un

torneo medieval