6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSION: PORLAMAR Estado Nueva Esparta - Venezuela Autora: Patricia Morao Publicidad.

Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENSION: PORLAMAR

Estado Nueva Esparta - Venezuela

Autora:

Patricia Morao

Publicidad.

Page 2: Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta

Ubicación Geográfica.

Está compuesto por tres islas en el mar Caribe: La Isla de Margarita (la más grande y poblada de las

tres), la Isla de Coche y la Isla de Cubagua, ubicadas al norte de la Península de Araya. Su capital es La

Asunción, y se localiza en la isla de Margarita. El estado posee una extensión geográfica de 1.150 km² lo cual

representa el 0,13% del Territorio Nacional. Limita con el mar Caribe en sus cuatros puntos cardinales. Se

divide en 11 municipios autónomos y 23 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: La Asunción,

Porlamar (la más poblada del estado), Juan Griego, Punta de Piedras, Pampatar, San Juan Bautista, El Valle

del Espíritu Santo, entre otras.

Page 3: Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta

Historia.

Margarita fue descubierta el 15 de agosto de 1498

durante el tercer viaje de Colón. En ese viaje el Almirante

descubriría también a la tierra firme, Venezuela. Aquel

día de agosto Colón divisó tres islas, dos de ellas

pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y

Cubagua), separadas por un canal de una tercera,

mayor, cubierta de vegetación y poblada de indígenas

que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa

según historiadores "peces en abundancia" y según otros

"gente de mar".

Colón bautizó a la isla con el nombre de La

Asunción, por haber sido descubierta en la fecha

religiosa de la Virgen que lleva su nombre. Al año

siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal

Guerra, la rebautizó con el nombre de La Margarita

debido a la abundancia de perlas encontradas en la

región, otras hipótesis sugieren que el nombre de

Margarita es referida por la reina Margarita de Austria-

Estiria.

Page 4: Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta

Gentilicio y Gastronomía.

Nueva Esparta: Neoespartano

La Asunción: Asuntino.

La gastronomía en el estado Nueva Esparta posee amplia gama de platos autóctonos,

generalmente elaborados a base de productos del mar y productos obtenidos a través de la siembra

local. La torta de cazón podría considerarse como el plato emblemático de la región, es un pastel

elaborado con cazón (cría de tiburón) y plátano. Del mismo modo, se pueden conseguir "hervidos" de

pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona (bagre, corocoro, pargo, carite,

etc.). Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y ají

margariteño (de la isla de Margarita), reconocidos en toda Venezuela por su alta calidad en cuanto

sabor y textura. En cuanto a dulcería, resalta el piñonate, elaborado en la Parroquia San Juan Bautista,

los besos de coco y las jaleas de mango.

Page 5: Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta

Poblado Actividad artesanal desarrollada

Santa Ana Chinchorros

La Vecindad Hamacas

El Maco Calzado de cuero y sandalias

El Cercado Alfarería, barro y loza ornamental

San Juan Bautísta Sombreros de cogoyo, piñonate, carteras y orfebrería

Sabana de Guacuco y Atamo Maras (utensilos con forma de media esfera)

Los Millanes Tabacos (la calilla y el rústico)

Artesanía.

Page 6: Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta

Costumbres y Tradiciones.

Las grandes festividades de Margarita tienen

lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y

corresponden a los festejos de la Virgen del Valle,

patrona de la isla.

La música típica posee ritmo propio de

canciones orientales venezolanas, como los

polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías, entre

otros. Y por supuesto uno de sus bailes más

típicos son el carite y la burriquita.

El papagayo, el trompo, el huevo en la

cuchara, el saco, picha, entre otros son los

principales juegos del estado.

También se tiene como tradición, celebrar

con ferias y festividades en cada municipio

correspondiendo a su santo patrón. Y por último

una que es muy vieja la cual se solía hacer en

otros tiempos cuando no se era acechados por

ladrones, era la de dormir con las puertas

abiertas.