8

Click here to load reader

Manifiesto de manzanares

  • Upload
    niko95

  • View
    3.779

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manifiesto de manzanares

Manifiesto de Manzanares

COMENTARIO DE TEXTO DEL MANIFIESTO DE MANZANARES.

CLASIFICACIÓN

Nos encontramos ante un texto de carácter histórico circunstancial de carácter

político por tratarse de un fragmento del Manifiesto de 1854 de los generales

sublevados contra el Gobierno moderado.

El presente texto constituye una fuente primaria, es el Manifiesto de

Manzanares que firmado por el general Leopoldo O’Donnell, y redactado por

Antonio Cánovas del Castillo, pretendió acabar con los gobiernos corruptos del

final de la década moderada. Es un documento de contenido político, en tanto

que es una declaración de intenciones, un manifiesto que exhorta a una

revolución política.

Los autores son el general O’Donnell que lo firma, pero lo redacto Cánovas del

Castillo, entonces jovenabogado del partido moderado, pero del sector

“puritano” más liberal de ese partido. O’Donnell, era unprestigioso militar que

también desde el sector más liberal del partido moderado era contrario a los

desmanes autoritarios que políticos como Bravo Murillo habían desarrollado, y

en los que había caído el partido moderado. Este general había liderado un

levantamiento militar para cambiar el gobierno, después del proceso

revolucionario del que se vio apartado por los sectores más progresistas,

O’Donnell volverá alpoder en 1856 fundando un nuevo partido, la Unión Liberal

de carácter liberal conservador.

Tiene un destino público, ya que estaba destinada a la difusión general, a

todos los ciudadanos españoles, y se publicó el 7 de julio de 1874.

2.- Ideas principales y secundarias La idea principal de este documento [cualquier manifiesto sirve para justificar el porqué de determinadas acciones], realizado por Antonio Cánovas del Castillo, reside en la justificación

Page 2: Manifiesto de manzanares

política de la acción de O’Donnell y sus seguidores; buscando en ella la comprensión, la aprobación y el apoyo de aquellos que inicialmente no la valoraban de manera positiva, pero que sin su concurso, el éxito de la Vicalvarada distaba mucho de conseguirse. Entre las ideas secundarias podremos destacar:

La necesaria intervención del Ejército para hacer respetar la ley y los principios liberales (al principio y al final del documento)

La necesaria presencia de una Monarquía, como eje del Estado y respetuosa con la legislación vigente (“sin una camarilla que la deshonre”).

Concesiones a reivindicaciones progresistas como la bajada de impuestos, la ampliación del derecho de voto y de la libertad de expresión (“mejora de la ley electoral y de imprenta”), así como una mayor autonomía municipal.

• Contexto histórico: El texto es un fragmento del Manifiesto de Manzanares,

hecho público por Leopoldo O`Donnell, General en Jefe del “Ejército

Constitucional” en el Cuartel General de Manzanares el 7 de julio de 1854 y

cuya autoría se atribuye a un joven político moderado llamado Antonio

Cánovas del Castillo. Es un texto de naturaleza política, concretamente un

manifiesto, en el que se recoge el programa político de la conocida como

“Revolución de 1854”. Durante los últimos años de la Década Moderada

(primera etapa del reinado de Isabel II), el régimen político evolucionó hacia el

autoritarismo. Bravo Murillo impulsó una reforma política que significaba la

práctica eliminación de la vida parlamentaria, lo que provocó la crisis política

del moderantismo. El proyecto de reforma fracasó y Bravo Murillo dimitió, pero

se puso de manifiesto la división de los moderados entre aquellos que

apoyaban el viraje autoritario y los que defendían el régimen liberal y

parlamentario. La sucesión de gobiernos cada vez más ineficaces

y autoritarios alentó a un grupo de generales moderados (Dulce, O`Donnell) a

recurrir al pronunciamiento para derribar al gobierno Sartorius que, a fines de

1853, había disuelto las Cortes y gobernaba de forma dictatorial. Dicho

pronunciamiento tenía como objetivo un relevo de gobierno para terminar con

el autoritarismo antiparlamentario y volver al espíritu de la Constitución de 1845

y marca el inicio de la “Revolución de 1854”. El movimiento insurreccional se

inició con el pronunciamiento de los generales moderados Dulce y O`Donnell,

quienes se enfrentaron a las tropas gubernamentales en Vicálvaro, un choque

Page 3: Manifiesto de manzanares

indeciso tras el que los sublevados se retiran hacia el sur y los

gubernamentales hacia Madrid. En su camino hacia Andalucía, los

pronunciados publicaron el “Manifiesto de Manzanares”, cuyo objetivo era que

los progresistas se sumaran al movimiento insurreccional. La participación de

los progresistas dio lugar a una serie de levantamientos urbanos en apoyo del

movimiento insurreccional que contribuyeron a su radicalización y facilitaron el

triunfo de la “Revolución”. El 26 de julio de 1854, Isabel II encargó la formación

de gobierno al general progresista Espartero, con O`Donnell como Ministro de

Guerra, iniciándose un período de gobiernos progresistas que retomaron

algunos aspectos del programa más radical del liberalismo (Bienio Progresista).

ANÁLISIS DEL TEXTO

El Manifiesto es un llamamiento a los españoles, que nos habla del alzamiento,

de la popularidad que este goza y del valor del ejército pronunciado en

Vicálvaro.A continuación viene el catálogo de peticiones: “conservar el trono”

sin la camarilla que lo deshonra; práctica rigurosa de las leyes fundamentales,

sobre todo la de imprenta y la electoral; rebaja de los impuestos, respeto a los

empleos del Estado; descentralización ( autonomía municipal) y la creación de

la Milicia Nacional.

Concluye pidiendo que se formen Juntas de Gobierno en las provincias que se

sumen y concluye diciendo que quieren unas cortes que serán constituyentes.

Pronunciamiento: Forma de rebelión político-militar que consistía en un

levantamiento militar, que con su acción trataba de atraer a ciertos sectores del

ejército. Mostraban con proclamas y manifiestos sus tendencias ideológicas a

la opinión pública, al tiempo que buscaban apoyos político. Generalmente los

conspiradores actuaban en una trama político-militar y buscaban apoyo entre

Page 4: Manifiesto de manzanares

los mandos militares; después se declaraba la rebelión y se emitían las

proclamas y manifiestos.

Milicia Nacional: Es una institución creada por la burguesía para defender sus

intereses, es decir, el Estado liberal. Sólo podían participar aquellos

contribuyentes

que demostrasen un nivel económico medio. Todos sus miembros eran iguales,

los jefes y oficiales eran electivos, con una dependencia directa de cada

ayuntamiento. Aparecen en los momentos de crisis para impulsar la llegada de

los progresistas al poder. Actuaban de manera conjunta con las Juntas., siendo

su brazo armado. Fueron creadas por por la Constitución del 12 para garantizar

el nuevo orden constitucional. En el reinado de Isabel II, los moderados la

suprimen y los progresistas la institucionalizan.

Cortes: Son el órgano legislativo y representativo de la nación, y en ocasiones

ejercen también una labor de control del Gobierno.

Juntas: Fenómeno del siglo XIX. Aparecen en la guerra de la Independencia

como asociación de ciudadanos ante el vacío de poder existente, reclamando

la soberanía nacional. Durante el reinado de Isabel II van a estar relacionadas

con el partido progresista y aparecen en momentos

revolucionarios, como en 1836, 1854 y 1868. Va a ser un fenómeno

estrictamente urbano y eran la expresión del pueblo liberal, tienen como brazo

armado a la milicia nacional.

DESARROLLO DEL TEMA

El documento es un manifiesto, por lo que en tono exhortativo presenta la

situación y anima a la rebelión política con el apoyo militar para cambiar dicha

situación, presentando un programa de gobierno bastante

Page 5: Manifiesto de manzanares

ambiguo.

Los dos primeros párrafos constituyen esa llamada a toda la nación para

sumarse a la sublevación que O’Donnell ha iniciado el 28 de junio, y que tuvo

en la

“batalla” de Vicálvaro su momento glorioso y heroico; en realidad esta batalla

fue una pequeña escaramuza que terminó con la retirada tanto de las tropas

gubernamentales como de las sublevadas, con el saldo de muy pocas víctimas,

sobre todo heridos.

Tras esa batalla el momento de indecisión sacudió a los dos bandos, el

gubernamental porque el gobierno no sabía el apoyo con el que podía contar y

los sublevados porque el resto del ejército no se acababa de decidir por la

sublevación y sobre todo porque los progresistas y demócratas desconfiaban

de esta rebelión protagonizada por militares y políticos moderados, aunque

fueran del sector más liberal de este partido.

Esta indecisión podía provocar el fin de la sublevación por lo que se decidió

redactar este manifiesto animando a militares y progresistas a sumarse a los ya

sublevados.

El tercer párrafo constituye un ambiguo programa político que constituye el

ideario de los sublevados: mantenimiento del trono, no se pretende derrocar ni

el sistema monárquico ni a la reina (las revoluciones de 1848 en Europa habían

costado el trono a varios monarcas europeos), pero era deseable acabar con la

corrupción de las camarillas que los últimos gobiernos anteriores habían

representado, defendiendo intereses de banqueros, y de políticos corruptos.

Sobre las reformas políticas: electoral, de imprenta se refieren a volver

ampliar derechos y libertades que desde los gobiernos de Bravo Murillo de

1851 se habían ido reduciendo hasta convertirse en un gobierno

autoritario, así como la mejora de la situación económica que el aumento de

impuestos, había producido en las clases medias. Concede en este programa

Page 6: Manifiesto de manzanares

una petición tradicional del partido progresista: la restitución de la Milicia

Nacional y la descentralización de la política territorial, en España los

conservadores tienden a ser centralistas mientras que los progresistas tienden

a ser más descentralizadores.

El último párrafo hace referencia al proceso revolucionario mediante Juntas de

Gobierno que en distintas ciudades se deberían levantarse contra el gobierno,

para después convocar unas Cortes Generales que elaboraran una nueva

constitución (la de 1845, parecía superada incluso para los políticos

moderados).

El Manifiesto pretendió que los progresistas se rebelaran, y pese a lo poco

progresista del programa del manifiesto, poco a poco en diversas ciudades:

Madrid, Barcelona, Valencia, se fueron produciendo levantamientos populares,

de sectores progresistas del ejército, que llevaron a la reina Isabel II a convocar

al General Espartero (reconocido progresista) para ofrecerle formar un

gobierno.

Así un levantamiento que empezó protagonizado por los políticos y militares

moderados acabó siendo protagonizado en las calles y en las ciudades por los

progresistas que acabaron obteniendo el poder ejerciéndolo durante dos años:

Bienio Progresista, (1854-1856), hasta que el propio O’Donnell consiga

presionar a la reina para que destituya a Espartero y hacerse él con el poder.

Acontecimientos

estos que demuestran la excesiva presencia del elemento militar en las

cuestiones políticas a lo largo del siglo XIX y será Cánovas del Castillo, quien

aleje en 1874 a los militares del ejercicio del poder político.

El Manifiesto de manzanares surgió durante el bienio progresista en el reinado

de Isabel II.

Isabel II juró la Constitución de 1837 con sólo 13 años de edad.

Page 7: Manifiesto de manzanares

Era una persona simpática pero poco preparada para su cargo; no tuvo un

reinado fácil, en 1846 se le impuso matrimonio con su primo Francisco de Asís,

aunque éste padecía grandes inconvenientes para engendrar un heredero a la

Corona.

Pronto se separaron y la vida de la reina se convirtió en un elemento de

deprestigio para la Corona; su apoyo siempre lo tienen los moderados, estos, al

mando de el general Narváez se harán con el apoyo total de la Corona.

En esta época se crea la constitucion de 1845, que es el prototipo de

Constitución moderada. Algunas de sus características son...

La soberanía compartida entre las Cortes y la reina

La división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)

la igualdad jurídica

El sufragio censitario reducido al 1% de la población y derecho

Libertades muy restringidas.

Algunas obras legislativas y políticas de los moderados fueron la Ley de

administración local, de 1845, por la que se nombraron los Alcaldes, la

reorganización de la administración provincial, unificación del Código penal y

civil, adopción del sistema métrico decimal y la disolución de la

Milicia nacional y la creación de la guardia civil.

Durante esta década moderada, la vida politíca estaba centrada alrededor de la

Corte, donde actuaban poderosos grupos de presión (camarillas).

Los progresistas estaban cada vez más marginados.

Además, se desarrolla la 2ª guerra carlista tras el fracaso del matrimonio de la

reina; esta situación era insostenible por lo que se produce un levantamiento, la

vicalvarada, dirigida por O´donnell.

También se firma el Manifiesto de Manzanares que solicita la supresión de las

camarillas, mejorar las leyes, pedían la rebaja de impuestos, la vuelta de la

milicia nacional... este manifiesto es redactado por Cánovas del Castillo.

Page 8: Manifiesto de manzanares

Tras la vicalvarada comienza el alzamiento popular en Madrid; la reina llama a

Espartero, que presidirá el único gobierno progresista de todo su reinado (el

bienio progresista).

Durante esta etapa se intentó poner en vigor una Constitución (non nata) pero

nunca vió la luz del sol debido a la escasa duración de este gobierno.

El ministro de Hacienda, Espartero, mandó llevar a cabo una desamortización

de carácter general, que tuvo mayor impacto en las tierras de propios y

comunes de los pueblos cuyos bienes eran muy beneficiosos para los vecinos.

Con esto se solucionan parcialmente los problemas de Hacienda del estado, se

produjo un aumento de la superficie cultivada, se transformaron las ciudades...

es decir, el Manifiesto de Manzanares, junto con la vicalvarada, significan el

paso del gobierno moderado al progresista.