6
Manifiesto de Sandhurst 1.-CLASIFICACIÓN DEL TEXTO: Es un texto de naturaleza política, ya que se trata de un manifiesto; firmado por el príncipe de Asturias, el futuro Alfonso XII. Casi con total seguridad, se puede afirmar que fue redactado por Antonio Canovas del Castillo. Alfonso XII, era hijo de Isabel II y había cumplido el 28 de noviembre de 1874, 17 años. Exiliado tras la “Gloriosa”, estudió en varios países y terminó su formación en la Academia Militar británica de Sandhurst, lugar donde firmó, el 1 de octubre de 1874, este texto en el que proponía un cambio en España, siendo clave su presencia. Canovas del Castillo, había colaborado en la redacción del Manifiesto de Manzanares (1854) y había ocupado varios cargos con los gobiernos de Unión Liberal. Durante el Sexenio Democrático (1868-1874), creo el partido alfonsino, y a partir de 1873 pasó a dirigir una vuelta en toda regla de los Borbones a España. Cuando el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, Cánovas rápidamente asumió el ministerio-regencia a la espera del rey. 2.-ANÁLISIS: Dos son las ideas principales: Alfonso se reconoce como el legítimo heredero de la corona española, por efecto de la abdicación de su madre en 1870. Por otro lado el manifiesto expone un programa político que estabilice el país, basado en la reconciliación y las Cortes, para normalizar

Manifiesto de sandhurst

  • Upload
    niko95

  • View
    5.945

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manifiesto de sandhurst

Manifiesto de Sandhurst

1.-CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:

      Es un texto de naturaleza política, ya que se trata de un manifiesto;

firmado por el príncipe de Asturias, el futuro Alfonso XII. Casi con total

seguridad, se puede afirmar que fue redactado por Antonio Canovas del

Castillo.

      Alfonso XII, era hijo de Isabel II y había cumplido el 28 de noviembre de

1874, 17 años. Exiliado tras la “Gloriosa”, estudió en varios países y terminó

su formación en la Academia Militar británica de Sandhurst, lugar donde

firmó, el 1 de octubre de 1874, este texto en el que proponía un cambio en

España, siendo clave su presencia. Canovas del Castillo, había colaborado

en la redacción del Manifiesto de Manzanares (1854) y había ocupado varios

cargos con los gobiernos de Unión Liberal. Durante el Sexenio Democrático

(1868-1874), creo el partido alfonsino, y a partir de 1873 pasó a dirigir una

vuelta en toda regla de los Borbones a España. Cuando el general Martínez

Campos proclamó rey a Alfonso XII, Cánovas rápidamente asumió el

ministerio-regencia a la espera del rey.

2.-ANÁLISIS:

      Dos son las ideas principales: Alfonso se reconoce como el legítimo

heredero de la corona española, por efecto de la abdicación de su madre en

1870. Por otro

lado el manifiesto expone un programa político que estabilice el país,

basado en la reconciliación y las Cortes, para normalizar la vida política

española, o lo que es lo mismo, que el monarca quiere establecer en España

un nuevo régimen, en el que se combinen tradición y modernidad. Quizá el

Page 2: Manifiesto de sandhurst

mejor resumen del manifiesto se da al final (como buen texto hecho por un

experto): "(…) ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis

antepasados, buen católico, ni, como hombre de siglo, verdaderamente

liberal.".

3.-COMENTARIO:

      El sexenio, finalizó a finales de 1874 debido a diversas causas que no

pudieron solucionar ninguno de los sistemas políticos establecidos. El

cantonalismo, expresión de la radicalización del federalismo y del

movimiento obrero; la tercera guerra carlista, conspiraciones alfonsinas y la

guerra de los diez años contra los independentistas cubanos, son algunos

ejemplos de la inestabilidad vivida.

      En este clima el general Pavía disuelve las Cortes, que pretendían

buscar un sustituto a Emilio Castelar. El 4 de enero de 1874 el general

Serrano instaura una República autoritaria, que se mantuvo nominalmente

pero que en realidad significaba el punto final de la experiencia republicana,

Cánovas del Castillo acelera la Restauración y Martínez Campos da un golpe

de estado el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto y   proclama a Alfonso XII

como nuevo rey de España.

      El 31 de diciembre se constituía el Ministerio-Regencia, presidido por

Cánovas y con este acontecimiento se pone punto y final al el primer

intento de instaurar un sistema liberal democrático en España y se inicia la

Restauración, que no sólo significa una vuelta de los Borbones, sino también

un dominio del liberalismo dogmático y la preponderancia de la oligarquía.

      El 29 de diciembre de 1874, Martínez Campos proclama en Sagunto a

Alfonso XII como rey de España, anteriormente Isabel II había abdicado en

Page 3: Manifiesto de sandhurst

su hijo y Canovas del Castillo se había convertido en su principal valedor

político. Días antes, el 1 de diciembre, Alfonso XII había firmado el

Manifiesto de Sandhurst, programa de la monarquía, garantizando el

sistema político liberal.

      La mayor parte de militares apoya al monarca, Serrano dimite y parte al

exilio, del que retornará como alfonsino. Culminaba así un proceso que se

había iniciado casi desde el comienzo mismo del exilio de Isabel II. Este

pronunciamiento suponía el fin de un periodo de gran inestabilidad y la

restauración de los borbones en España; no obstante, se recurrió a métodos

que no agradaron al auténtico artífice del proyecto restaurador, Canovas del

Castillo, ya que su intención no era una restauración establecida por los

militares, sino formar una amplia opinión pública favorable a la vuelta del

joven príncipe y poco a poco entrar en el poder de una manera pacífica.

      A pesar de todo, cuando se produjo el pronunciamiento Cánovas se hizo

cargo inmediatamente de la situación y se ocupó de organizar la transición

de la forma más legal posible. Los meses que siguieron fueron decisivos en

la consolidación de un nuevo régimen, puesto que Cánovas consiguió una

larga etapa de estabilidad política basada en un sistema político regido por

los valores conservadores de orden, propiedad y monarquía, combinados

con aspectos e instituciones liberales. El sistema político se basó en el turno

de partidos pactado en el Pardo, el 24 noviembre de 1885. Con este sistema

se alternaban en el poder dos partidos, el liberalfusionista de Sagasta que

se alternaba con el liberal-conservador de Cánovas. Había otros partidos,

pero había un falseamiento sistemático de las elecciones, por lo que nunca

hubo posibilidad de que otros partidos ocuparan el poder. A lo único que

podían aspirar

era a ocupar algún escaño en las Cortes, ya que los caciques aseguraban la

alternancia política.

Page 4: Manifiesto de sandhurst

      La Restauración tuvo como opositores movimientos de todo tipo, como

el republicano federal, los carlistas o los partidos y sindicatos obreros. La

Restauración es el momento de consolidación de los regionalismos

periféricos, que en muchos casos derivan hacia posturas nacionalistas.

España es un país con un centralismo legal, pero con un localismo real, que

se hizo especialmente evidente en Cataluña y en el País Vasco,

precisamente las dos regiones con mayor independencia económica; y en

menor medida en Galicia y Valencia.

      El partido Carlista, tardó bastante en organizarse, ya que éstos fueron

derrotados en 1876 y no concurrieron a unas elecciones hasta 1890.

Dirigidos por Cándido Nocedal, a pesar de sus divisiones, que originaron el

nacimiento del partido Tradicionalista dirigido por Ramón Nocedal; tuvo

siempre cierta fuerza en las provincias de Álava, Guipúzcoa, Navarra y

Vizcaya. El movimiento obrero cobró cada vez más importancia, sobre todo

los sindicatos anarquistas, aunque también el Socialismo tuvo gran difusión,

tras la fundación del PSOE en 1879 por Pablo Iglesias.

3. CONTEXTO HISTÓRICO.

El texto que nos ocupa puede considerarse como el primer elemento de la denominada

Restauración o período de la historia de España (1875-1931) en que se produjo la reposición en el trono de la dinastía borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII, tras el Sexenio

Democrático y la experiencia de la dinastía Saboya y la Primera República.. En los años anteriores a

1868 el malestar social y el desprestigio del gobierno de Isabel II eran crecientes. El 18 de septiembre, el almirante Topete se subleva en Cádiz. La revolución sorprende a la reina veraneando en San

Sebastián, y triunfa. Las Cortes afrontan el reto de organizar el país elaborando una nueva constitución y encontrar un rey para España. Se elabora una constitución, la de 1869, muy avanzada que recoge principios

Page 5: Manifiesto de sandhurst

que nunca se habían reflejado en un texto constitucional español(inviolabilidad de domicilio y de correspondencia, habeas corpus..). En cuanto al nuevo monarca fue elegido Amadeo de Saboya, candidato de Prim y de los progresistas. Con el tiempo abdicará y las Cortes proclaman la República. Nace débil, a lo que hay que sumar la división de los republicanos, la crisis política, económica y social generalizada. El general Pavía (capitán general de Madrid) da un golpe de Estado y proclama a Serrano, presidente.

El sistema de la República es incapaz de resolver las insurrecciones carlista, cantonalista y cubana.

Esto posibilita la creación de un clima conservador en el seno de las mismas clases que llevaron a cabo el derrocamiento de Isabel II. Además, estos mismos grupos se sienten amenazados por la inestabilidad social existente y por el librecambismo de los gobiernos del Sexenio.

Alfonso XII, había recibido la legitimidad dinástica de la casa Borbón, al abdicar su madre en él en junio de 1870. Su educación tuvo lugar en la corte austriaca y en la academia de Sandhurst.