27
Aprobado por resolución 5459 del 14 de septiembre de 2010 NIT 816002999-1_DANE 266001005499 “FORJAMOS CIUDADANOS Y CIUDAD” JORNADA NOCTURNA DECRETO 3011/97 Email: [email protected] Tel: 3132302 - 3379949 MANUAL DE CONVIVENCIA/ año 2013 INTRODUCCIÓN La comunidad educativa de la Institución “Comunitario Cerritos” sustenta el propósito de convertirse en una verdadera comunidad educativa, donde los seres humanos que la conformamos nos realicemos personal y socialmente en una convivencia armoniosa, solidaria, respetuosa, cordial y entusiasta, con un valioso sentido de la vida ética, inteligente y ciudadana, a partir de una conciencia crítica y dinámica de nuestras potencialidades y proyectos de vida. El carácter educativo de nuestra institucionalidad nos compromete con un proceso pedagógico de formación permanente donde convergen en el proceso de desarrollo humano lo físico biológico, lo psicoafectivo, lo intelectual, lo social y lo convivencial, entendido como el espacio y el tiempo en el que cotidianamente se relacionan las personas. El presente manual trata, precisamente, de la regulación de esta cotidianidad pedagógica y educativa dentro y fuera de la Institución, sustentada y desarrollada en 4 capítulos: 1. Fundamentación ética. 2. Marco legal. 3. Marco pedagógico, formativo. 4. Derechos, Deberes, Debido Proceso y Conducto Regular. CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA. 1

Manual de convivencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MANUAL DE CONVIVENCIA/año 2013 INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIO CERRITOS DE PEREIRA

Citation preview

Page 1: Manual de convivencia

MANUAL DE CONVIVENCIA/ año 2013

INTRODUCCIÓN

La comunidad educativa de la Institución “Comunitario Cerritos” sustenta el propósito de convertirse en una verdadera comunidad educativa, donde los seres humanos que la conformamos nos realicemos personal y socialmente en una convivencia armoniosa, solidaria, respetuosa, cordial y entusiasta, con un valioso sentido de la vida ética, inteligente y ciudadana, a partir de una conciencia crítica y dinámica de nuestras potencialidades y proyectos de vida.

El carácter educativo de nuestra institucionalidad nos compromete con un proceso pedagógico de formación permanente donde convergen en el proceso de desarrollo humano lo físico biológico, lo psicoafectivo, lo intelectual, lo social y lo convivencial, entendido como el espacio y el tiempo en el que cotidianamente se relacionan las personas.

El presente manual trata, precisamente, de la regulación de esta cotidianidad pedagógica y educativa dentro y fuera de la Institución, sustentada y desarrollada en 4 capítulos:

1. Fundamentación ética.2. Marco legal.3. Marco pedagógico, formativo.4. Derechos, Deberes, Debido Proceso y Conducto Regular.

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA.

Artículo 1. Valoramos la ética como el esfuerzo filosófico por la realización humana, que desde la época pitagórica hasta la actualidad, se constituye en la búsqueda de la felicidad personal y social. En esa búsqueda se han sucedido aciertos y desaciertos que ineludiblemente nos asisten en la realidad que vivimos. Entre la solidaridad y el egoísmo, entre la armonía y la destrucción, entre los procesos de socialización y el individualismo a ultranza, nos decidimos por los primeros, porque la filosofía sustenta como valores éticos: el trabajo, la disciplina, la solidaridad, la austeridad, la sabiduría e inteligencia. El egoísmo, la explotación del trabajo, la codicia y el abuso de cualquier índole contra la persona y la convivencia, coarta la felicidad y la realización humana. Sabemos que los imaginarios colectivos de que la “la plata lo hace todo” y que el “placer” solamente lo proporcionan el consumismo y las

1

Aprobado por resolución 5459 del 14 de septiembre de 2010NIT 816002999-1_DANE 266001005499“FORJAMOS CIUDADANOS Y CIUDAD”

JORNADA NOCTURNA DECRETO 3011/97Email: [email protected] Tel: 3132302 - 3379949

Page 2: Manual de convivencia

adicciones desbordadas destruyen y afectan gravemente la convivencia social y la realización personal. Por ello retomamos también para nuestra convivencia todo valor ético que dignifique y desarrolle lo humano tales como el respeto, la amistad, la identidad, la tolerancia, la ciudadanía, la pertenencia, la democracia participativa, el amor, la trascendencia, el esfuerzo y la exigencia, el entusiasmo y la cordialidad, entre otros.

CAPÍTULO II. MARCO LEGAL.

Artículo 2. Este manual se basa jurídicamente en los mandatos que buscan el desarrollo integral del ciudadano colombiano y de la educación, y en los derechos del niño y del hombre.Se adoptan así como fundamento legal los siguientes documentos:

- Constitución Política de Colombia. 1991.- Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 del 2006.- Ley de la juventud, 375 de 1997.- Ley general de educación, 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994.- El decreto 1286 del 2005, que reglamenta la participación de los padres de familia.- Los Derechos del Niño y Los Derechos Humanos, que son tratados internacionales aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El primero desde 1989 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos que data de 1948.- Sentencias: SC-481/98, T-569 de 1994, ST 519 DE 1992, 002 de 1992, 037 de 1995 y T-366 de 1997.Todas las normas, acuerdos, estrategias pedagógicas y principios del presente Manual de Convivencia no podrán, por ningún motivo, suplantar estos códigos, tratados y leyes establecidas como normas jurídicas nacionales o internacionales.

CAPITULO III. MARCO PEDAGÓGICO FORMATIVO:

Artículo 3. CRITERIOS PEDAGÓGICOS:

3.1 LA CONVIVENCIA PARTICIPATIVA: En la institución educativa “Comunitario Cerritos” se entretejen relaciones de convivencia, saber y autoridad para la educación y el crecimiento personal y social, que deben ser reguladas con la participación de los diferentes estamentos en las decisiones que los afecten.

3.2 LA SOCIALIZACIÓN CULTURAL PERMANENTE. Se reconoce la educación como un proceso de formación social y cultura permanente, que va desde el entorno familiar particular hasta lo universal.

3.3SINGULARIDAD Y COLECTIVIDAD. Se posibilitan contextos socio afectivos y se reconoce la singularidad personal, que realiza y se realiza en la colectividad, la cual primará siempre en la relación de

2

Page 3: Manual de convivencia

los intereses interpersonales.3.4CRECIMIENTO HUMANO PERSONAL Y SOCIAL. En la vida diaria

de nuestra institución se pone en juego la ínter subjetividad, lo que implica una actitud crítica y auto crítica entre los actores de la Comunidad Educativa, de manera que cada cual pueda construir su historia y su proyecto de vida, aportando lo mejor de sí mismo al crecimiento social.

3.5FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA. Ofrecemos una formación ética para hacer posible la convivencia armónica, justa y equitativa, que tenga como horizonte el reconocimiento de la dignidad y del crecimiento humano.

3.6 CONFLICTO Y DIÁLOGO. Se reconoce que el conflicto y las crisis son motor de desarrollo ético, intelectual y emocional, personal y grupal, susceptible de superarse a través de la reflexión, el diálogo y la toma de decisiones, o a partir del conducto regular y el debido proceso, cuando el caso lo amerite.

3.7 INSTITUCIONALIDAD CRÍTICA Y PROPOSITIVA. Se reconoce y re- crea la cultura Institucional articulándose crítica, creativa y propositivamente a la cultura del desarrollo local, regional y universal.

Artículo 4. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:

4.1 MAPA DE POTENCIALIDADES Y PROYECTO DE VIDA

El mapa de potencialidades y el proyecto de vida es una estrategia pedagógica que se debe establecer como ideal y horizonte personal y grupal. Se realizará durante los dos primeros días del año y se estará revisando y ajustando la primera semana de cada período, a partir de la revisión y análisis del trabajo y de las notas del período anterior.

Consiste en confrontarse personalmente y en el grupo, que le corresponde estudiar durante ese año, con las cualidades, potencialidades, dificultades y errores o falencias de su personalidad, para elaborar y ajustar permanentemente su Proyecto de Vida, estableciendo sus metas e ideales académicos, artísticos, deportivos, familiares y profesionales. Para ello contarán con la ayuda de su coordinador, director de grupo y demás profesores, de tal manera que cada grupo reconozca, valore, se comprometa y propenda por la realización sus proyectos de vida, metas e ideales, tanto personales como del grupo.

4.2 LOS SIETE APREINDIZAJES DE LA CONVIVENCIA.

Para lograr el propósito de formar en la convivencia se propone, también, el desarrollo del proceso de la vida institucional alrededor de alcanzar permanentemente y a través de talleres y de todas las actividades institucionales los siete aprendizajes de la convivencia social, que son:

3

Page 4: Manual de convivencia

PRIMERO. Aprender a no agredir al congénere: fundamento de todo modelo de convivencia social.

La agresividad es natural y fundamental en todos los animales, incluido el ser humano. Es la que genera la fuerza para afrontar las situaciones difíciles, abordar los problemas y emprender los grandes propósitos: cuidar los hijos, la investigación, la política, el trabajo por la justicia, etc. En el ser humano la agresividad puede convertirse en amor o en hostilidad (en odio) hacia el otro o la otra, y esto depende en gran parte, de las enseñanzas y de las experiencias de vida que se hayan tenido.

Aprender a no agredir al otro significa:

Aprender a valorar la vida del otro como a su propia vida. Aprender que no existen enemigos; existen opositores con los cuales puedo

acordar reglas para resolver las diferencias y los conflictos, y luchar juntos por la vida.

Aprender a valorar la diferencia como una ventaja que me permite ver y compartir otros modos de pensar, de sentir y de actuar.

Aprender a buscar la unidad pero no la uniformidad. Aprender a tener el cuidado y defensa de la vida como el principio máximo de

toda convivencia. Aprender a respetar la vida íntima de los demás.

SEGUNDO. Aprender a comunicarse: base de la autoafirmación personal y grupal.

El medio básico de la comunicación es la conversación porque el habla es un medio de comunicación totalmente autónomo y todos lo poseemos. La convivencia social requiere aprender a conversar. A través de la conversación podemos expresarnos, comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. En una conversación auténtica cada uno busca convencer a los otros, pero también acepta poder ser convencido; y es, en este propósito mutuo, como se construye la autoafirmación de cada uno y la de todo el grupo. Por eso la mentira deteriora toda comunicación.

TERCERO. Aprender a interactuar: base de los modelos de relación social.

Supone varios aprendizajes:

Aprender a acercarse a los demás: esa es la importancia de las reglas de saludo y cortesía.

Aprender a comunicarse con los otros: Saber reconocer los sentires y los y mensajes de los otros y lograr que mis mensajes y sentidos sean reconocidos. Saber conversar y saber deliberar.

Aprender a estar con las demás personas: percibir que los otros “están conmigo” en el mundo buscando y deseando ser felices como yo. Aprender a

4

Page 5: Manual de convivencia

ponerme de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia. Aprender a ceder y a escuchar.

Aprender a vivir la intimidad: esa es la importancia de aprender a cortejar y de aprender a amar.

Aprender a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en las relaciones intersubjetivas pero guiados por unas reglas básicas universales: Los derechos Humanos.

CUARTO. Aprender a decidir en grupo: base de la política y de la economía.

Implica aprender que los intereses individuales y de grupo existen; que dichos intereses forman parte constitutiva de ser humano y que son un factor dinamizador de la convivencia social si aprendemos a concertar; y la concertación es la condición de la decisión en grupo.

QUINTO. Aprender a cuidarse: base de los modelos de salud y seguridad social.

Supone:

Aprender a proteger la salud propia y la de todos como un bien social. Esta es la importancia de los hábitos de higiene y los comportamientos de prevención.

Aprender y valorar las normas de seguridad industrial. Tener una percepción positiva del cuerpo a nivel personal y colectivo como

forma de expresión, valorar la importancia del deporte, la danza, el teatro, la gimnasia, etc.

Toda ética supone una ética del amor propio; y el cuidado de sí mismo, es una premisa de la ética.

SEXTO. Aprender a cuidar el entorno: fundamento de la supervivencia

Significa:

Aprender a percibir el planeta tierra como un ser vivo del cual formamos parte, porque si el planeta muere moriremos nosotros.

Aprender a cuidar, a valorar y a defender el aire, el ozono, la selva tropical, la Biodiversidad, el agua, los manglares, las reservas naturales, etc., como la verdadera riqueza común, la cual no puede ser apropiada para beneficios privados o particulares.

Aprender a conocer todas las formas de vida de la naturaleza y la forma como ellas dependen de nosotros de ellas.

Aprender a defender y cuidar el espacio público de las ciudades y los campos como los lugares en donde las personas nos encontramos y nos expresamos como seres en el mundo.

Aprender a manejar y controlar la basura y los desperdicios, valorando el reciclaje de la basura como la mejor estrategia para proteger el ambiente y la vida.

5

Page 6: Manual de convivencia

Aprender a oponerse a la producción de desperdicios y residuos que dañan el planeta y destruyen la vida: residuos atómicos, productos no biodegradables.

Aprender a negociar los conflictos para volver la guerra un acto inútil e impensable.

SEPTIMO. Aprender a valorar el saber o la cultura social: base de la evolución social y cultural. El saber es social y Académico

El Saber Social lo podemos definir como el conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, símbolos, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse.

El Saber Académico es el científico y sistematizado al que accedemos a través de planes de estudio, programas y proyectos de investigación de las instituciones educativas.

CAPÍTULO IV. DERECHOS, DEBERES, DEBIDO PROCESO Y CONDUCTO REGULAR.

Artículo 5. DERECHOS Y DEBERES

Los Derechos son un conjunto de normas que orientan la realización de las acciones sin causar lesiones a otros o a los bienes comunes a todos y ayudan a resolver los conflictos que se presentan. Todo derecho tiene un límite, por lo tanto el derecho va hasta donde se afectan los derechos de los demás. Los derechos del estudiante, están sujetos a un conjunto de normas que ayudan a la sana convivencia en todos los eventos que involucran a la Institución Educativa, y los formulados en este Manual de Convivencia están amparados en su Marco legal.

Los Deberes son el conjunto de pautas, obligaciones y responsabilidades que los estudiantes deben cumplir en el ámbito educativo para una sana y armónica convivencia consigo mismo y su entorno social.

LOS ESTUDIANTES AL MATRICULARSE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADQUIEREN LOS DERECHOS A:

LOS ESTUDIANTES AL MATRICULARSE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADQUIEREN LOS SIGUIENTES DEBERES:

1. Participar activamente de las Instancias que conforman el Gobierno escolar.

1. Ser respetuoso y responsable en los asuntos que involucren la dirección de la Institución. También ha de cumplir con los requisitos determinados para ser elegido en los

6

Page 7: Manual de convivencia

distintos órganos de participación.

2. Participar en las distintas actividades académicas, de investigación, artísticas, deportivas y culturales; y recibirlas en los horarios establecidos y/o pactados.

2.1 Asistir puntualmente a todas las actividades programadas por la Institución, presentar la excusa de manera escrita en caso de faltar por justa causa y ponerse al día de los avances realizados durante su ausencia.

2.2 Atender y cumplir con las responsabilidades académicas en los plazos acordados con los docentes cuando participa en distintas actividades de investigación, artísticas, deportivas y culturales.

3. Conocer con anticipación los contenidos, metodología, sistema de evaluación de cada asignatura y participar con ideas, opiniones, críticas y/o aportes a la adecuación o ajustes de la misma.

3. Expresar de manera seria, respetuosa y responsable sus ideas, opiniones, críticas y/o aportes en los diferentes procesos que lo involucren.

4. Recibir una orientación que garantice su desarrollo integral, armónico y de calidad con personal debidamente formado en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno.

4.1. Respetar la orientación que garantice su desarrollo integral y armónico en relación consigo mismo y con los demás.4.2 Respetar los compromisos al interior de cada asignatura en aras de la formación integral propia y la de sus compañeros y su entorno

5. Ser evaluado objetiva y oportunamente de acuerdo con los conocimientos proporcionados por el docente, así como recibir oportunamente los resultados de trabajos, talleres y evaluaciones.

5. Asumir con responsabilidad su proceso académico, presentar todas las tareas, talleres, trabajos, evaluaciones y demás en el tiempo establecido para ello, en caso de que el estudiante tuviera excusa por justa causa, deberá presentarla a su retorno por escrito en un plazo de 3 días, pactar y cumplir una fecha

7

Page 8: Manual de convivencia

límite para presentar lo pendiente.

6. Ser respetada su libertad de conciencia, su libertad ideológica, convicciones religiosas y morales, así como su dignidad, integridad e intimidad.

6. Respetar la libertad de conciencia, ideológica, las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad propia y de todos los miembros de la Comunidad Educativa, considerando que hay cosas que hacen parte de la vida pública y otras de la intimidad de las personas.

7. Tener unas condiciones locativas, didácticas y de mobiliario dignas para su desarrollo integral que asegure su bienestar físico y genere un ambiente apto en su disposición para aprender.

7. Respetar los bienes propios, ajenos y de uso colectivo dentro y fuera de la institución y en caso de algún daño deberá repararlo o hacerse cargo del costo económico del mismo.

8. El debido proceso acordado en este manual de Convivencia para tal fin y presentar los descargos correspondientes cuando se le acuse de algo.

8. Respetar el debido proceso y en caso de asignársele una acción formativa, esta deberá ser cumplida con el propósito de restituir el daño o aprender de la experiencia.

9. Ser acompañado en su proceso de formación en igualdad de oportunidades por parte de Docentes y adultos responsables de su bienestar. En caso de que la Institución no contara con el personal especializado para atender efectivamente la situación personal, esta deberá solicitar a sus acudientes y/o a los organismos del Estado su debida intervención para garantizar la formación integral del estudiante.

9. Asumir con responsabilidad las directrices acordadas luego de realizar un debido proceso.

10. Conocer las notas de cada periodo, las anotaciones en el observador en la medida en que estas se registren y formular las

10. Formular con respeto y evidencias las reclamaciones y/o descargos ante el seguimiento académico y/o de convivencia y dar a conocer ante la

8

Page 9: Manual de convivencia

reclamaciones y descargos. instancia respectiva en el debido proceso las irregularidades e inconformidades que pudieran presentarse.

11. Recibir estrategias pedagógicas de formación y protección ante distintas acciones que puedan atentar contra su integridad física, moral y psicológica.

11. Ser respetuoso de sí mismo y de los demás, en especial de la integridad física, moral, psicológica. No podrá portar ningún elemento que pueda poner a riesgo dicha integridad.

12. Recibir una orientación adecuada frente al porte del uniforme que le de herramientas en el desarrollo de su autoestima, identidad y el derecho a la igualdad de condiciones.

12. Portar adecuadamente y con dignidad el uniforme que lo distingue como parte de la Institución según las siguientes características:

Sudadera de tela impermeable tornado de color verde Risaralda, dos bolsillos laterales, tres líneas al lado izquierdo desde la cintura y hacia abajo 33 cm, dos de color blanco y una de color amarillo, al lado derecho van tres líneas, dos blancas y una amarilla desde la bota hacia arriba 33 cm, en la parte superior lleva las iniciales de la Institución.

Camibuso blanco de franela, con cuello y puño de color verde con dos líneas tejidas al borde de color blanco y al interior de color amarillo, con cartera y dos botones, presenta al lado izquierdo el escudo del colegio bordado.

Para Educación Física: Pantaloneta y camiseta adicional preferiblemente blanca, se recomienda tenis blancos o negros.

El uso del maquillaje en el caso de las jovencitas debe ser muy discreto.

9

Page 10: Manual de convivencia

Con el uniforme no se admite el uso de joyas, accesorios, piercing u otros elementos que puedan inducir a un riesgo.

13. Recibir motivación y estímulo por parte de las directivas, profesores, compañeros y demás personas que integran la comunidad educativa por su rendimiento académico, espíritu de investigación y participación en eventos deportivos y culturales.

13. Responder con responsabilidad a los estímulos que Directivas, docentes y demás miembros de la Institución les brinda, teniendo en cuenta que esto no lo exime de los demás deberes pactados en este manual de convivencia. (ver reconocimientos y estímulos para los estudiantes)

14. Ser atendido oportunamente y con respeto por los distintos estamentos de la Institución.

14. Atender con respeto y de manera oportuna a los requerimientos de los distintos estamentos de la Institución.

Artículo 7. DEBIDO PROCESO Y CONDUCTO REGULAR.El debido proceso es el conjunto de garantías que protegen a las personas, a efecto de asegurar una pronta y debida justicia, y a su vez garantiza la defensa de la sociedad, el orden social y la seguridad jurídica. El conducto regular establece los pasos y las instancias que deben seguirse para atender a los estudiantes cuando cometen una falta o afectan la convivencia institucional, incumpliendo sus deberes o afectando los derechos.

El presente Manual de Convivencia garantiza este proceso y conducto, para ser aplicado cuando los estudiantes cometan una falta a sus Deberes, no ejerzan sus Derechos o transgredan las leyes establecidas en Colombia. De esta forma las faltas se clasifican en dos grupos: Faltas a la Convivencia y Faltas Graves a la Convivencia

Artículo 8. FALTAS A LA CONVIVENCIA.Las faltas a la connivencia son aquellas actitudes o comportamientos que perturban el normal desarrollo de las actividades pedagógicas o formativas, interrumpen armonía de la convivencia y dificultan el estudio, la organización y el respeto a la comunidad.

Artículo 9, FALTAS GRAVES A LA CONVIVENCIA.Son conductas o comportamientos que atentan contra la convivencia y los principios institucionales, que lesionan los derechos individuales y colectivos y, por supuesto, todos aquellos casos considerados delitos por la legislación colombiana.

10

Page 11: Manual de convivencia

Artículo 10. El Debido Proceso y el Conducto Regular se desarrollan en las siguientes etapas e instancias:

1. Amonestación oral: Consiste en un dialogo reflexivo con el estudiante en el momento oportuno, en el que se le hacen ver sus dificultades y la necesidad de un cambio de actitud. Este concluye con un compromiso verbal por parte del estudiante

2. Amonestación escrita: Se realiza en el observador del estudiante ante el incumplimiento del compromiso oral. En él se registran: La reincidencia de la falta, el incumplimiento del compromiso oral, los descargos, un compromiso viable, la firma del estudiante y la persona responsable de la anotación. (en caso de que el estudiante se niegue a firmar, se hará el registro con firma de un testigo de la falta y/o representante del grupo)

3. Remisión al Comité de Conciliación: Al reincidir en la misma falta el Director de grupo o la persona observante de ella solicita al comité de Convivencia una reunión de conciliación la cual debe ser programada a mas tardar a dos días de su solicitud y citada por escrito.

A la reunión asisten: El estudiante reportado, La persona observante de la falta, el representante del grupo y un miembro del comité de convivencia, allí cada una de las partes expone lo sucedido, se da al estudiante la oportunidad de hacer sus descargos y se concilia por escrito el compromiso que en adelante el estudiante debe observar.

Cuando los conflictos que se presentan son menores y de fácil conciliación los casos serán remitidos a los niños y jóvenes conciliadores una vez finalizado su proceso de capacitación.

4. Reunión con el padre de Familia: En esta etapa del proceso, el Director de grupo citará al acudiente antes o después de la conciliación para informarle del proceso que se ha realizado con el estudiante y el proceso a seguir de continuar faltando a las normas, sean las mismas u otras. Esta reunión concluye con el registro de lo hablado, la firma del acudiente, el estudiante y el Director de grupo. (en caso de que los acudientes no asistan, esto deberá registrarse en el observador con firma del estudiante y si el acudiente asiste pero no firma se solicitará al representante de grupo hacerlo luego de ponerlo al tanto de lo sucedido).

5. valoración de comportamiento social en regular: Esta se hará al finalizar cada periodo, con base en las anotaciones hechas en el observador,

11

Page 12: Manual de convivencia

teniendo en cuenta el criterio del director de grupo y de la comisión de evaluación.

6. Suspensión de las actividades escolares hasta por tres días hábiles: De reincidir en las faltas y dependiendo de estas, se hará una suspensión con un trabajo de formación, el cual deberá presentar por escrito y socializar de acuerdo a pautas dadas, también irá acompañado de un compromiso. Esta suspensión se hará en reunión del comité de Convivencia, con el estudiante y padre de familia y/o acudiente.

7. Reunión de seguimiento con el acudiente: El acudiente deberá presentarse con el estudiante para la entrega del trabajo realizado durante la sanción pedagógica y la elaboración de conclusiones posteriores a la realización del trabajo y la suspensión, de igual forma deberá asistir a reuniones de seguimiento a los compromisos pactados.

8. Remisión al Consejo Directivo: Los estudiantes que después de agotado el proceso anterior, , continúen incurriendo en comportamientos considerados entre faltas leves y graves, podrán ser excluidos de la institución y para ello serán remitidos al consejo directivo con constancias escritas del debido proceso, el consejo debe expedir un acuerdo y puede darse en cualquier momento del año lectivo. Este consejo podrá suspender definitivamente al estudiante y remitirá el caso a la Comisaría de Familia, Juez de Menores o cualquier otra instancia en caso de ser necesario para garantizar la protección del menor.

9. Casos especiales por faltas graves: Un estudiante que incurra en faltas y acciones que atenten contra la integridad física, psicológica y moral de si mismo u otros, será suspendido indefinidamente y remitido al Consejo Directivo quien podrá acudir a la suspensión permanente de la Institución amparados en las sentencias de la legislación colombiana.

RECONOCIMIENTOS Y ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES

En la Institución Educativa Comunitario Cerritos el esfuerzo, el cumplimiento y la dedicación de los estudiantes serán reconocidos por medio de un Estímulo oral, escrito o físico entendiendo como los mayores estímulos la labor que cada uno de los miembros de la Institución realiza para el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes así como también la conservación del cupo en el Colegio. A continuación se describen otros estímulos:

1.       Reconocimiento social: En cada izada de bandera se destacarán los estudiantes acorde a los objetivos que establezca el programa, de igual forma los

12

Page 13: Manual de convivencia

días de entrega de informes se publicará en una cartelera el nombre de los estudiantes que obtengan desempeño superior.

2.       Mención de honor: Se entregará a fin de cada periodo a aquellos estudiantes que se destaquen en aspectos especiales como: colaboración, cumplimiento, buen compañero, disciplina, presentación personal y pulcritud en elaboración de trabajos. 

3.       Estímulos en los planes de estudio, en especial en los procesos de evaluación, estímulos que motiven al estudiante en su proceso de formación. 

4. Por la participación en los distintos proyectos y eventos que así lo ameriten se dará una nota porcentual en las asignaturas afines a la representación del estudiante.

5.       Auxilio de transporte y refrigerio cuando las actividades sean en representación de la Institución.

6. Cada año en la ceremonia de clausura, se realizará solemnemente la entrega de las distinciones a los estudiantes que se destaquen en la participación de los distintos proyectos y actividades de representación de la Institución.

Las distinciones que se harán a los estudiantes son las siguientes:

1. Diplomas a los estudiantes más destacados en cada una de las asignaturas.

2. medallas a los estudiantes en comportamiento excelente, en excelencia académica, sobresalientes en actividades académicas, deportivas, artísticas o de investigación fuera o dentro de la Institución.

3. Diploma a los estudiantes destacados por sus actitudes positivas

RECONOCIMIENTOS OTORGADOS A LOS ESTUDIANTES DE 5º y 11º

Los siguientes reconocimientos pueden ser otorgados a los estudiantes al concluir el grado 5º y el grado 11º.

1. Al mejor resultado en las pruebas saber 11º.

13

Page 14: Manual de convivencia

2. Al mejor estudiante del grado 5º y 11º destacado por su desempeño académico, por presentar en promedio las mejores valoraciones durante el año lectivo.

3. Al mejor compañero en el grado 5º y 11º demostrado en su convivencia social.

4. Al sentido de pertenencia demostrado en la actitud solidaria y colaboradora en todas las actividades de la Institución.

5. Al mejor deportista de la promoción según los desempeños en el área de educación física a nivel institucional y su representación en el grupo.

6. Al deportista que mejor ha representado la institución por fuera en eventos inter institucionales, municipales, departamentales y nacionales.

7. Al estudiante que mejor utiliza su talento excepcional en la parte artística, cultural, científica, social y humanística, demostrando grandes alcances que trascienden el interés institucional.

8. A la superación y fuerza de voluntad demostrada por el estudiante de grado 5º y 11º que ha realizado grandes cambios de actitud en su desempeño social y personal, incorporados en el desarrollo de su personalidad con evidencias de cambio positivo.

9. A la perseverancia en la Institución por cursar sin repitencia todos los grados en la Institución.

MATRICULA

La matricula es el acto que formaliza la vinculación del estudiante al servicio educativo, esta se realiza por una sola vez en la institución a través del SIMAT y la firma del documento de matricula debe hacerse por el estudiante, padre de familia y rector del establecimientos educativo, se pueden hacer renovaciones para cada año lectivo como lo indica el artículo 95 de la ley 115.

14

Page 15: Manual de convivencia

La matrícula es un acuerdo que obliga a los Padres de Familia, acudientes y estudiantes a dar cumplimiento con todas las normas vigentes en este MANUAL DE CONVIVENCIA y la ley 1098 de 2006 nuevo código de la infancia y la adolescencia.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MATRICULA:

1. Entregar diligenciada la documentación y todos los requisitos solicitados en el proceso de inscripción y admisión establecidas en este manual de convivencia.

2. Conocer y aceptar en su totalidad el presente manual o pacto de convivencia por parte de los padres de familia o acudientes y de los estudiantes.

3. No estar reportado en otra institución educativa según el SIMAT. Como estudiante activo.

4. Estar inscrito previamente durante las fechas establecidas para dicho acto de pre-matricula.

5. Presentarse al acto de matrícula de manera personal con su acudiente.6. Presentar buena convivencia social en el observador del estudiante de

donde proceda, en caso contrario deberá firmar el documento de matrícula condicional y cumplir con las exigencias de la institución para tal caso.

7. Estar a paz y salvo académico, económico y con los bienes de la institución o de la que proceda.

8. Asentar la matricula en la secretaria académica de la institución.

Documentos que deben presentar los estudiantes nuevos:

a. Certificado de estudios de los años cursados y aprobados debidamente legalizados y originales.

b. Certificación de notas del periodo anterior o el que cursa al momento de matricula.

c. Fotocopia del Documento de identidad y Registro Civil original de nacimiento.

d. Constancia de buena convivencia social del plantel del cual procede con copia del Seguimiento del estudiante según el observador.

e. Fotocopia del Carnet de salud.f. Firma del cumplimiento del manual de convivencia por parte del

estudiante y acudiente.Requisitos para formalizar la matrícula de estudiantes antiguos:

a. Paz y salvo del año lectivo anterior. b. Fotocopia del Carnet de salud.c. Compromiso firmado por estudiante y acudiente si así lo amerita.d. Renovación de firma del cumplimiento del manual de convivencia por parte del estudiante y acudiente.

15

Page 16: Manual de convivencia

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 1. CONCEPTUALIZACIÓN. En consecuencia con la Propuesta Pedagógica Institucional y desarrollando los criterios planteados en el decreto 1290 del 2009, la Institución Educativa “Comunitario Cerritos” comprende el sistema de evaluación y promoción de los estudiantes como un proceso de investigación que combina lo cualitativo y lo cuantitativo, diagnosticando, estimulando y promoviendo el desarrollo afectivo, volitivo, intelectual e integral de la personalidad de los estudiantes, individual y colectivamente, para que tanto los profesores como los estudiantes y la comunidad educativa, en general, se integren dialécticamente en el crecimiento científico y humano que la institución se plantea, por Pereira, por Colombia, por una humanidad solidaria y en armonía con la naturaleza y el universo.

Artículo 2. EVALUACIÓN CUALITATITVA Y CUANTITATIVA. Este sistema se basa principalmente en los conceptos de trabajo, compromiso, autonomía, libertad y desarrollo de las inteligencias, que para el caso apuntan a desarrollar cada una de las áreas del conocimiento y los proyectos que comprende el Plan de Estudio. Si bien el proceso pedagógico en su conjunto es esencialmente cualitativo, algunas pruebas y la expresión de la evaluación serán cuantitativas de 1 a 5. Teniendo en cuenta que tanto los indicadores de evaluación, como la coevaluación y la autoevaluación hacen parte permanente del proceso pedagógico que se desarrolla.

Para la información al padre de familia, a la comunidad en general y principalmente para precisar el proceso de valoración y crecimiento del estudiante en la investigación evaluativa se comprende que cada uno de los números expresa un contenido de valoración pedagógica de la siguiente manera:

DESEMPEÑO SUPERIOR. En el rango 4.6-5.0: Debemos comprender que el estudiante ha hecho el máximo esfuerzo, ha trabajado con todo su empeño para comprender y hasta producir el saber que dicha materia le exige. Lo más probable es que su vocación y profesionalización se oriente por estas materias o asignaturas y sean estas sus inteligencias sobresalientes. Hay que animarlo, estimularlo y apoyarlo en este sentido.

DESEMPEÑO ALTO. En el rango 4.0-4.5: El estudiante ha hecho un valioso esfuerzo, ha trabajado con esmero para comprender y expresar el saber que la materia le plantea, pero aún puede exigirse más. Merece las felicitaciones y todo el apoyo necesario para que siga buscando la perfección por estas áreas del conocimiento y de la ciencia.

DESEMPEÑO BÁSICO. En el rango 3.0-3.9: El estudiante ha trabajado lo necesario, puede exigirse más o es probable que no sea está una de sus

16

Page 17: Manual de convivencia

inteligencias y por lo tanto hay que valorar que siga haciendo el mejor de sus esfuerzos en alguna que si debe destacarse.

DESEMPEÑO BAJO. En el rango 1.0-2.9: Este estudiante no ha trabajado lo necesario para desarrollar sus capacidades intelectuales, artísticas o deportivas, no responde a las exigencias planteadas por lo tanto hay que plantearle otras formas de trabajar la materia, pero principalmente hay que subirle el nivel de exigencia en su tiempo de trabajo y en la búsqueda de tantos otros recursos.

Cada año escolar estará dividido en cuatro períodos y el valor porcentual de la calificación cuantitativa para cada período académico corresponderá a un 25%; la suma de los cuatro dará la nota final.

En el segundo y en el cuarto período se programará una prueba tipo ICFES, cuyo valor cuantitativo será el 10% de ese período.

Artículo 3. APROBACIÓN Y PROMOCIÓN:Cuando el estudiante logre una nota de 3 y superior a tres aprobará la asignatura. Igualmente cuando su promedio sea tres o superior a tres en cada asignatura, aprobará el año y será promocionado de nivel o al grado superior.

Artículo 4. REPROBACIÓN POR INASISTENCIA:Cuando un estudiante haya dejado de asistir al 20% del total del tiempo efectivamente trabajado en las asignaturas programadas por la institución se considera reprobado.

Artículo 5. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:Según el artículo 11, numeral 5 del decreto 1290, se crea la comisión de evaluación y promoción, como la instancia que realizará el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes, la cual estará conformada por:

El Rector o su representante El Coordinador de la respectiva jornada El Director de grupo Los Docentes de cada área o asignatura y de psicología de apoyo Los Voceros estudiantiles del grupo El Personero estudiantil Un representante de los padres de familia del grado respectivo o el

delegado de la Asociación de Padres.El Consejo Directivo será la máxima instancia para decidir sobre la aprobación de las decisiones del comité de evaluación.

Artículo 6. PROMOCIÓN EN EL NIVEL PREESCOLAR, TRANSICIÓN.En este nivel no se reprueban grados ni actividades, los estudiantes avanzarán en el proceso educativo, según su capacidades y aptitudes personales, según el artículo 10 del decreto 2247 de 1997. El proceso formativo estará orientado por lo

17

Page 18: Manual de convivencia

planteado en los objetivos de la educación preescolar en el artículo 16 de la ley 115 de 1994 y en los lineamientos curriculares para la educación preescolar.

Artículo 7. REPROBACION DEL AÑO POR BAJO DESEMPEÑOAcogiéndonos al criterio de autonomía en el artículo 2 del decreto 1290, aquellos estudiantes que al finalizar el año lectivo no hayan alcanzado un promedio mínimo de tres, en tres o más asignaturas de todos los niveles ofrecidos por la institución reprobara y deberá repetir el grado.Los estudiantes de grado 11 deberán estar a paz y salvo tanto académicamente como económicamente y deberán haber cumplido con el servicio social.

Siempre que un estudiante haya tenido calificación con bajo desempeño en la asignación de una o dos asignaturas, presentará una evaluación de habilitación a través de un proceso pedagógico especial durante una semana antes de finalizar el año académico. Artículo 8. REHABILITACIONESCuando el estudiante pierda una o las dos habilitaciones, la institución le proporcionara la oportunidad para presentar las rehabilitaciones la semana previa antes de comenzar el siguiente año académico. Si el estudiante no aprueba el proceso evaluativo respectivo, deberá repetir el grado. Artículo 9. PERSISTENENCIA DE BAJO DESEMPEÑO ACÁDEMICO, DESPUES DEL PRIMER SEMESTRE.Para el caso de todos los estudiantes de todos los grados que hayan presentado persistentemente bajo desempeño académico en varias asignaturas por negligencia, desinterés, falta de compromiso y acompañamiento por parte del padre de familia, y por no estar cumpliendo con sus deberes escolares y de convivencia, durante el trascurso del año lectivo, finalizando el primer semestre, las comisiones de evaluación, promoción y convivencia social sugerirán al consejo directivo la separación del proceso educativo en la institución, previa conciliación con el padre de familia.

Artículo 10. VALORACION DEL COMPORTAMIENTO SOCIALTeniendo en cuenta que la evaluación es un proceso y que debe ser integral, la valoración del comportamiento social debe ser también evaluado, pero a diferencia de la valoración de los conocimientos, este será calificado de manera cualitativa, describiendo los diferentes aspectos que hacen parte del desempeño del estudiante en la integración social de todos los ámbitos de la vida institucional.

La valoración del comportamiento social se hará de acuerdo a los conceptos:

EXCELENTE: Es cordial e intachable su integración social.BUENO: Es aceptable su interacción social.REGULAR: Tiene dificultades en su integración social.

18