18

Click here to load reader

Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

1 de 18:

Firmas de aprobación

Dirección Regional Servicios de Salud Central Sur.

Modificado por Unidad Como referencia de Fecha

Ing. Edward Siles A.

Dirección Regional de

Servicios de Salud Central

Sur

Manual de Seguridad para

trabajos en Espacios

Confinados.

Dirección Regional Brunca

Código: DRSS-SO-Manual-

03.

Marzo 2010

Aprobado por Unidad Fecha

Ing. Miguel Alvarado Araya

Dirección Regional de

Servicios de Salud Central

Sur.

Page 2: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

2 de 18:

Tabla de Contenidos 1. Propósito ....................................................................................................... 3 2. Alcance y campo de aplicación ..................................................................... 3 3. Beneficio ....................................................................................................... 3 4. Público Meta.................................................................................................. 3 5. Alcance y campo de aplicación ..................................................................... 3 6. Objetivos ....................................................................................................... 3 6.1. Objetivo General ........................................................................................... 3 6.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 3 7. Referencia Normativa y Legal ....................................................................... 4 8. Definiciones, símbolos, abreviaturas y equivalencias ................................... 4 8.1. Definiciones................................................................................................... 4 8.2. Abreviaturas .................................................................................................. 5 9. Roles y Responsabilidades ........................................................................... 5 10. Trabajo Seguro.............................................................................................. 6 11. Definiciones y Características de la actividad ............................................... 6 12. Peligros y Riesgos Presentes ....................................................................... 7 12.1. Riesgos generales ..................................................................................... 7 12.2. Riesgos específicos................................................................................... 7 13. Personas Autorizadas ................................................................................... 9 14. Recomendaciones de Seguridad .................................................................. 9 14.1. Autorización de entrada al recinto ............................................................. 9 14.2. Medición y evaluación de la atmósfera interior ........................................ 10 14.3. Medición de oxígeno................................................................................ 10 14.4. Medición de atmósferas inflamables o explosivas ................................... 10 14.5. Medición de atmósferas tóxicas............................................................... 11 14.6. Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos................... 11 14.7. Ventilación ............................................................................................... 11 14.8. Vigilancia externa continuada.................................................................. 12 14.9. Formación y adiestramiento..................................................................... 13 15. Equipo de Protección Personal ................................................................... 13 16. Señalización................................................................................................ 14 17. Medidas para el manejo de situaciones de Emergencias ........................... 14 18. Primeros Auxilios en caso de Caídas a Distinto Nivel ................................. 14 19. Entrenamiento ............................................................................................. 15 20. Fuentes de Información............................................................................... 15 20.1. Normativa ................................................................................................ 15 20.2. Consultas Electrónicas ............................................................................ 15 21. Anexos ........................................................................................................ 16

Page 3: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

3 de 18:

1. Propósito

Este manual se ha elaborado para suministrar información que permita tanto a funcionarios de ingeniería y mantenimiento como contratistas; la aplicación organizada de una serie de procedimientos seguros cuando se ejecuten trabajos dentro de espacios confinados, con el propósito de mantener actividades bajo condiciones satisfactorias de operación a fin de evitar la ocurrencia de accidentes, lesiones, daños respiratorios y, en el peor de los casos, la muerte del individuo que ejecuta las labores.

Debido a la importancia de las actividades que realizan los funcionarios de las Áreas de Ingeniería y Mantenimiento, como lo es específicamente en trabajos en espacios confinados en los Centros de Salud, se elaboró este manual de trabajo seguro para que sea implementado en dichos lugares y así lograr las condiciones óptimas y seguras de trabajo y a su vez que este documento sea un aporte en la normalización del quehacer diario de los funcionarios o de los contratistas.

2. Alcance y campo de aplicación

El presente manual será de aplicación para todas las labores que se realicen en espacios confinados dentro de las instalaciones del Centro de Trabajo, ya sea por parte de funcionarios (mantenimiento u otros), así como por contratistas.

3. Beneficio

Este manual brindará como principal beneficio generar parámetros específicos a los funcionarios y contratistas en materia de trabajo seguro durante las labores dentro de un espacio confinado.

4. Público Meta

El presente manual es de aplicación para todo el personal que realice labores de ingeniería y mantenimiento dentro de las instalaciones del Centro de Trabajo.

5. Alcance y campo de aplicación

Este manual será de aplicación a todas las labores que se realicen en espacios confinados que formen parte del Centro de trabajo, entendiéndose por espacio confinado cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable. Estas labores podrían ser ejecutadas tanto por personal propio de la institución como por contratistas.

6. Objetivos

6.1. Objetivo General

Facilitar una herramienta de seguridad para las labores relacionadas con trabajos en espacios confinados, que realizan tanto el Área de Ingeniería y Mantenimiento, como los proveedores contratados por el área de salud.

6.2. Objetivos Específicos

•••• Disponer de una guía con aspectos relevantes de seguridad, a aplicar en las labores en espacios confinados.

Page 4: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

4 de 18:

•••• Fortalecer las labores Seguridad en los procesos de Ingeniería y Mantenimiento de la

unidad.

•••• Establecer acciones específicas de Seguridad en las labores con trabajos en espacios confinados.

7. Referencia Normativa y Legal

•••• Ley Nº 7852, Desconcentración de los Hospitales y Clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social y su Reglamento.

•••• Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo.

•••• Política de Salud Ocupacional de la CCSS

8. Definiciones, símbolos, abreviaturas y equivalen cias

8.1. Definiciones

Espacio Confinado: El espacio confinado se define como aquellas áreas o espacios cercados con las siguientes características:

•••• Accesos o salidas limitadas.

•••• Es suficientemente grande y tiene una forma que permita la entrada de una persona para desempeñar algún trabajo.

•••• Puedan contener o producir atmósferas peligrosas y/o un riesgo grave reconocido para la seguridad o salud.

•••• No fue concebida para ser ocupada continuamente por seres humanos.

Contratista: persona física o jurídica que realiza una actividad de cualquier naturaleza para la institución. Está obligado a acatar lo dispuesto en la presente normativa. El administrador del contrato por parte de la institución será el responsable por la aplicación del mismo.

Riesgo: Es la posibilidad de pérdida y el grado de probabilidad de esta pérdida. Desde el punto de vista de seguridad e higiene, es la exposición a una posibilidad de daño físico (lesión o enfermedad) o de daño a la propiedad, es definida como “correr un riesgo “.

Salud y Seguridad Ocupacional: Es el conjunto de métodos y técnicas destinadas a la identificación, evaluación, prevención y control de todos aquellos factores de riesgos presentes en el ambiente de trabajo que pueden concretarse en accidente o enfermedad laboral.

Equipo de Protección Personal: destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan afectar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Factor de riesgo (Peligro): Fuente o situación con un potencial de perjuicio en términos de lesiones o enfermedades humanas, daños a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o una combinación de ellos.

Sustancias Tóxicas: Sustancia química compuesta capaz de ocasionar lesiones o trastornos a la salud como irritación intoxicaciones por vía digestiva respiratoria o cutánea, la aparición de células cancerigenas o problemas respiratorios crónicos y hasta la muerte.

Page 5: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

5 de 18:

Contaminación ambiental: Presencia de sustancias toxicas en el aire, aguas o tierra ocasionando por los desechos de productos en procesos industriales.

Flamabilidad: capacidad de sustancias químicas para encienden con gran facilidad ante fuente de ignición.

Reactividad: Material que reacciona químicamente bajo ciertas condiciones: sustancias reactivas pueden arder, explotar o liberar vapores tóxicos si son expuestas a otros agentes químicos, aire o agua.

Explosividad: Es aquella que experimenta un cambio químico muy rápido produciendo grandes cantidades de gas y calor; explosiones pueden ocurrir como resultados de reacciones entre sustancias químicas ordinariamente consideradas explosivas.

8.2. Abreviaturas

CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social

EPP: Equipo de Protección Personal

ANSI: (American National Standards Institute). Instituto Nacional Estadounidense de Estándares, Organismo especializado en elaborar estándares de calidad en materia de Salud ocupacional.

CE: Conformitte European, sello que identifica que los productos cumplen con las disposiciones y requisitos esenciales de salud y seguridad emitidos por la Comunidad Europea.

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España.

9. Roles y Responsabilidades

Indicación e identificación de los responsables de la elaboración, revisión, distribución, observaciones, aprobación y aplicación.

Unidad Rol Responsabilidad

OFICINA REGIONAL DE SALUD OCUPACIONAL

Velar por la aplicación adecuada como el cumplimiento de la misma, así como brindar asesoría técnica a todos los centros involucradas.

Elaboración del Manual

Brindar las observaciones y sugerencias necesarias para la actualización y mejora continua del documento

Distribución de documento

ÁREA DE INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO CENTRO DE

SALUD

Aplicación inmediata del manual en sus actividades diarias, como el velar por que en todo contrato a terceros esta se aplique.

Aplicar el manual para las actividades diarias como para la elaboración de carteles para la contratación de servicios.

Brindar las observaciones y sugerencias necesarias para la actualización y mejora continua del documento.

ENCARGADO O COMISIÓN DE SALUD OCUPACIONAL DE

CENTRO DE SALUD

Brindar asesoría técnica y velar por el cumplimiento de lo estipulado.

Velar por la aplicación del documento. Brindar las observaciones y sugerencias necesarias para la actualización y mejora continua del documento.

Page 6: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

6 de 18:

DIRECCIÓN DE CENTRO DE SALUD

Velar por la aplicación obligatoria por mantenimiento como por contratistas.

Velar por la aplicación del documento.

Brindar las observaciones y sugerencias necesarias para la actualización y mejora continua del documento.

10. Trabajo Seguro

Para que exista y se aplique la definición de trabajo seguro es importante que exista una identificación de los peligros presentes, herramientas, maquinarias y equipos adecuados para cada actividad, conocimiento de las normas por parte de quienes ingresen al espacio confinado, una buena organización, una dotación y utilización de EPP’s adecuada y oportuna, coordinación con el auxiliar, entre otras variables relevantes. Dentro del anexo 1 se encuentra una instrucción que demuestra la metodología más recomendada a seguir para un trabajo en un espacio confinado.

11. Definiciones y Características de la actividad

11.1. Espacio confinado:

Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.

Entre los espacios confinados abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que dificulta su ventilación natural se encuentran:

•••• Fosas de engrase de vehículos.

•••• Pozos..

Dentro de los espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida se incluyen:

•••• Tanques de almacenamiento, sedimentación, etc.

•••• Salas subterráneas de transformadores.

•••• Túneles.

•••• Alcantarillas.

•••• Galerías de servicios.

Estos espacios se caracterizan por la infrecuencia de su entrada, realizada a intervalos irregulares y para trabajos no rutinarios y no relacionados con la producción. Entre las principales razones de ingreso a los mismos se encuentran:

•••• Construcción del propio recinto.

•••• Limpieza.

•••• Pintado.

•••• Reparación.

•••• Inspección.

Page 7: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

7 de 18:

Permiso para Trabajos en Espacios Confinados: El permiso de entrada en espacios confinados indica cuales son los peligros en el área de permiso y como debe controlarlos e incluye una lista de las medidas de seguridad requeridas.

Preparación del área: se refiere a los preparativos del sector previo al ingreso de alguien al espacio confinado. Entre estos se encuentra el informar a los servicios que podrían verse afectados y sobre la labor que se realizará, los avisos o barreras de prevención, verificación de que no exista liberación de energías peligrosas, desalojo de todo material que pueda ser peligroso, ventilación, monitoreo, designación del personal auxiliar ayudante.

12. Peligros y Riesgos Presentes

12.1. Riesgos generales

Son aquellos que al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior son debidos a las deficientes condiciones materiales del espacio como lugar de trabajo.

Entre estos riesgos se destacan:

12.1.1. Riesgos mecánicos.

12.1.1.1. Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente.

12.1.1.2. Atrapamientos, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior, etc.

12.1.2. Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden estar en tensión.

12.1.3. Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc.

12.1.4. Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.

12.1.5. Malas posturas.

12.1.6. Ambiente físico agresivo, ambiente caluroso o frío, ruido y vibraciones (martillos neumáticos, amoladoras rotativas, etc.), iluminación deficiente.

12.1.7. Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la fatiga.

12.1.8. Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior.

12.2. Riesgos específicos

Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se desenvuelve este tipo de trabajo, las cuales quedan indicadas en la definición de recinto confinado y que están originados por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a los riesgos de asfixia, incendio o explosión e intoxicación.

12.2.1. Asfixia

El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de asfixia que se van agravando conforme disminuye ese porcentaje.

La asfixia es consecuencia de la falta de oxígeno y esta es ocasionada básicamente al producirse un consumo de oxígeno o un desplazamiento de este por otros gases.

Page 8: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

8 de 18:

En la siguiente tabla se indica la relación entre las concentraciones de oxígeno, el tiempo de exposición y las consecuencias.

•••• Consecuencias: Las señales de aviso de una concentración baja de oxígeno no se

advierten fácilmente y no son de fiar excepto para individuos muy adiestrados. La mayoría de las personas son incapaces de reconocer el peligro hasta que ya están

demasiado débiles para escapar por sí mismas. Fuente: Nota Técnica de Prevención 233: Trabajos en Recintos Confinados

12.2.2. Incendio y explosión

En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad una atmósfera inflamable.

El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a muchas causas, como evaporación de disolventes de pintura, restos de líquidos inflamables, reacciones químicas, movimiento de grano de cereales, hierbas, etc., siempre que exista gas, vapor o polvo combustible en el ambiente y su concentración esté comprendida entre sus límites de inflamabilidad.

A efectos de seguridad se considera que un espacio confinado es muy peligroso cuando exista concentración de sustancia inflamable por encima del 25% del límite inferior de inflamabilidad, dado que es factible que se produzcan variaciones de la concentración ambiental por razones diversas.

12.2.3. Intoxicación

La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados límites de exposición puede producir intoxicaciones agudas o enfermedades. Las sustancias tóxicas en un recinto confinado pueden ser gases, vapores o polvo fino en suspensión en el aire.

La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes diversos, ya sea por existir el contaminante o por generarse éste al realizar el trabajo en el espacio confinado.

La intoxicación en esta clase de trabajos suele ser aguda ya que la concentración que la produce es alta. Si la concentración es baja las consecuencias son difíciles de detectar

Page 9: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

9 de 18:

debido a la duración limitada de este tipo de trabajos. Si son repetitivos pueden dar lugar a enfermedades profesionales.

Junto al riesgo de intoxicación se pueden incluir las atmósferas irritantes y corrosivas como en el caso del cloro, ácido clorhídrico, amoníaco, etc.

Solamente para algunas substancias como el CO2, SH2, Cl2, NH3 se conocen las concentraciones que producen efectos letales y daños funcionales a órganos de seres humanos.

Para la mayoría de sustancias tóxicas se desconocen las concentraciones límite que generan daños agudos en personas.

A título orientativo es recomendable consultar los valores CL50 (concentraciones letales en ratas) concentración de contaminante en aire que genera la muerte del 50% de una muestra de ratas de características determinadas en un tiempo de exposición de 4 minutos y los valores TWA-Stel que son las concentraciones máximas admisibles para una determinada substancia establecidas por la ACGIH (American Conference Governmental Industrial Hygienists) para un tiempo de exposición de 15 minutos, a partir de los cuales es posible la generación de efectos agudos. También debe remarcarse el efecto narcotizante de algunos contaminantes como el SH2, el cual en pequeñas cantidades huele a huevos podridos pero en cantidades grandes ya no se advierte, ocasionando la intoxicación mortal.

También se debe destacar la peligrosidad de aquellos contaminantes como el monóxido de carbono (CO) que no es detectable olfativamente.

13. Personas Autorizadas

La persona autorizada para ingresar a un espacio confinado debe contar con los siguientes requisitos:

13.1. Autorización de entrada al recinto.

13.2. Uso del equipo de protección personal necesario recomendado.

13.3. Vigilancia Externa.

13.4. Capacitación y adiestramiento necesario.

13.5. Adicionalmente, una persona apropiada para el ingreso a los recintos no debe ser claustrofóbico, ni temerario, con buenas condiciones físicas y mentales y, preferiblemente, menor de 50 años.

14. Recomendaciones de Seguridad

La adopción de medidas preventivas debe efectuarse tras una identificación y evaluación de todos y cada uno de los riesgos existentes.

A continuación se exponen las principales medidas frente a los riesgos específicos:

14.1. Autorización de entrada al recinto

Esta autorización es la base de todo plan de entrada en un recinto confinado. Con ella se pretende garantizar que los responsables hayan adoptado una serie de medidas fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto.

Es recomendable que el sistema de autorización de entrada establecido contemple a modo de check-list la revisión y control de una serie de puntos clave de la instalación

Page 10: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

10 de 18:

(limpieza, purgado, descompresión, etc.), y especifique las condiciones en que el trabajo deba realizarse y los medios a emplear (ver anexo 2).

La autorización de entrada al recinto firmada por el encargado de mantenimiento y que debe ser válida sólo para una jornada de trabajo, debe complementarse con el procedimiento de trabajo en la que se regulen las actuaciones concretas a seguir por el individuo durante su actuación en el interior del espacio.

Al procedimiento de trabajo también debe incorporarse:

14.1.1. Medios de acceso al recinto (escaleras, plataformas u otros).

14.1.2. Medidas preventivas a adoptar durante el trabajo, (ventilación, control continuado de la atmósfera interior, etc.).

14.1.3. Equipos de protección personal a emplear (máscaras respiratorias, arnés y cuerda de seguridad, etc.).

14.1.4. Equipos de trabajo a utilizar (material eléctrico y sistema de iluminación adecuado y protegido, entre otros). Vigilancia y control de la operación desde el exterior.

El procedimiento de trabajo debe incorporarse al documento de autorización de trabajo, haciendo referencia a instrucciones complementarias.

14.2. Medición y evaluación de la atmósfera interio r

El control de los riesgos específicos por atmósferas peligrosas requiere de mediciones ambientales con el empleo de instrumental adecuado.

Las mediciones deben efectuarse mediante equipos de medición (normalmente de medición directa portátiles o fijos) previamente a la realización de los trabajos y de forma continuada mientras se realicen éstos y sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior.

Dichas mediciones previas deben efectuarse desde el exterior o desde zona segura. En el caso de que no pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio se deberá ir avanzando paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias desde zonas controladas. Debe de chequearse especialmente los rincones en los que no se haya podido producir la necesaria renovación de aire y puede haber una sustancia contaminante.

Para exposiciones que pueden generar efectos crónicos y que se requiera una mayor fiabilidad en la medición ambiental, deben utilizarse equipos de muestreo para la captación del posible contaminante en soportes de retención y su análisis posterior en laboratorio.

Para mediciones a distancias considerables hay que tener especial precaución en los posibles errores de medición, en especial si es factible que se produzcan condensaciones de vapores en el interior de la conducción de captación.

14.3. Medición de oxígeno

El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 20,5%. Si no es factible mantener este nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o autónomos, según el caso.

En la actualidad los equipos de detección de atmósferas inflamables (explosímetros) suelen llevar incorporado también sistemas de medición del nivel de oxígeno.

14.4. Medición de atmósferas inflamables o explosiv as

Page 11: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

11 de 18:

La medición de sustancias inflamables en aire se efectúa mediante explosímetros, equipos calibrados respecto a una sustancia inflamable patrón.

Para la medición de sustancias diferentes a la patrón se dispone de gráficas suministradas por el fabricante que permiten la conversión del dato de lectura al valor de la concentración de la sustancia objeto de la medición.

Es necesario que estos equipos dispongan de sensor regulado para señalizar visual y acústicamente cuando se alcanza el 10% y el 20-25% del límite inferior de inflamabilidad.

Cuando se pueda superar el 5% del límite inferior de inflamabilidad el control y las mediciones serán continuadas.

Mientras se efectúen mediciones o trabajos previos desde el exterior de espacios con posibles atmósferas inflamables hay que vigilar escrupulosamente la existencia de fuentes de ignición en las proximidades de la boca del recinto.

14.5. Medición de atmósferas tóxicas

Se utilizan detectores específicos según el gas o vapor tóxico que se espera encontrar en función del tipo de instalación o trabajo.

Se suelen emplear bombas manuales de captación con tubos colorimétricos específicos, aunque existen otros sistemas de detección con otros principios de funcionamiento.

Adicionalmente, el empleo de mascarillas o respiradores se limita a trabajos de muy corta duración para contaminantes olfativamente detectables y en concentraciones muy bajas.

14.6. Aislamiento del espacio confinado frente a ri esgos diversos

Mientras se realizan trabajos en el interior de espacios confinados debe asegurarse que éstos van a estar totalmente aislados y bloqueados frente a dos tipos de riesgos: el suministro energético intempestivo con la consiguiente puesta en marcha de elementos mecánicos o la posible puesta en tensión eléctrica, y el aporte de sustancias contaminantes por pérdidas o fugas en las conducciones o tuberías conectadas al recinto de trabajo o bien por una posible apertura de válvulas.

Respecto al suministro energético incontrolado es preciso disponer de sistemas de enclavamiento inviolables que lo imposibiliten totalmente.

Respecto al aporte incontrolado de sustancias químicas es preciso instalar bridas ciegas en las tuberías, incluidas las de los circuitos de seguridad como las de purgado o inertización. Ello representa que la instalación debe haber sido diseñada para que tras las válvulas, al final de tuberías, se dispongan de los accesorios necesarios para que tales bridas ciegas puedan ser instaladas.

Complementariamente a tales medidas preventivas es necesario señalizar con información clara y permanente que se están realizando trabajos en el interior de espacios confinados y los correspondientes elementos de bloqueo no deben ser manipulados, y que su desbloqueo solo debe ser factible por una persona responsable y con útiles especiales (llaves o herramientas especiales).

14.7. Ventilación

La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar la inocuidad de la atmósfera interior, tanto previa a la realización de los trabajos en caso de encontrarse el ambiente contaminado o irrespirable o durante los trabajos por requerir una renovación continuada del ambiente interior.

Page 12: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

12 de 18:

Generalmente la ventilación natural es insuficiente y es preciso recurrir a ventilación forzada. El caudal de aire a aportar y la forma de efectuar tal aporte con la consiguiente renovación total de la atmósfera interior está en función de las características del espacio, del tipo de contaminante y del nivel de contaminación existente, lo que habrá de ser determinado en cada caso estableciendo el procedimiento de ventilación adecuado. Así, por ejemplo, cuando se trate de extraer gases de mayor densidad que la del aire será recomendable introducir el tubo de extracción hasta el fondo del recinto posibilitando que la boca de entrada a éste sea la entrada natural del aire. Por otra parte, si se trata de sustancias de densidad similar o inferior a la del aire, es recomendable introducir aire al fondo del recinto facilitando la salida de aire por la parte superior.

Los circuitos de ventilación (inyección y extracción) deben ser cuidadosamente estudiados para que el barrido y renovación del aire sea correcto.

Cuando puedan generarse sustancias peligrosas durante la realización de los trabajos en el interior, la eliminación de los contaminantes se realizará mediante extracción localizada o por difusión. La localizada se utilizará cada vez que existan fuentes puntuales de contaminación como por ejemplo humos de soldadura.

La ventilación por dilución se efectuará cuando las fuentes de contaminación no sean puntuales. Hay que tener en cuenta que el soplado de aire puede afectar a una zona más amplia que la aspiración para poder desplazar los contaminantes a una zona adecuada. Además la técnica de dilución es de menor eficacia que la de extracción localizada, por lo que exige caudales de aire más importantes.

Especial precaución hay que tener en el recubrimiento interior de recipientes, ya que la superficie de evaporación es muy grande pudiéndose cometer errores en las mediciones, siendo necesario calcular con un amplio margen de seguridad el caudal de aire a aportar y su forma de distribución para compensar la contaminación por evaporación que además el propio aire favorece.

La velocidad del aire no deberá ser inferior a 0,5 m/seg. al nivel en el que puedan encontrarse los operarios.

Todos los equipos de ventilación deberán estar conectados equipotencialmente a tierra, junto con la estructura del espacio, si éste es metálico.

En ningún caso el oxígeno será utilizado para ventilar espacio confinado.

14.8. Vigilancia externa continuada

Se requiere un control total de las operaciones desde el exterior, en especial el control de la atmósfera interior cuando ello sea conveniente y asegurar la posibilidad de rescate.

La persona que permanecerá en el exterior debe estar perfectamente instruida para mantener contacto continuo visual o por otro medio de comunicación eficaz con el trabajador que ocupe el espacio interior.

Dicha persona tiene la responsabilidad de actuar en casos de emergencia y avisar tan pronto advierta algo anormal. El personal del interior estará sujeto con línea de vida y arnés, desde el exterior, en donde se dispondrá de medios de sujeción y rescate adecuados, así como equipos de protección respiratoria frente a emergencias y elementos de primera intervención contra el fuego si es necesario.

Antes de mover una persona accidentada deberán analizarse las posibles lesiones físicas ocurridas. Una vez el lesionado se haya puesto a salvo mediante el equipo de rescate,

Page 13: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

13 de 18:

eliminar las ropas contaminadas, si las hay, y aplicar los primeros auxilios mientras se avisa a un médico.

14.9. Formación y adiestramiento

Dado la incidencia de accidentados en recintos confinados por la falta de conocimiento del riesgo, es fundamental formar a los trabajadores para que sean capaces de identificar lo que es un recinto confinado y la gravedad de los riesgos existentes.

Para estos trabajos debe contarse personal apropiado que no sea claustrofóbico, ni temerario, con buena condición física y mental y, preferible menor de 50 años.

Estos trabajadores deberán ser instruidos y adiestrados en:

14.9.1. Procedimientos de trabajo específicos, que en caso de ser repetitivos como se ha dicho deberán normalizarse.

14.9.2. Riesgos que pueden encontrar (atmósferas asfixiantes, tóxicas, inflamables o explosivas) y las precauciones necesarias.

14.9.3. Utilización de equipos de ensayo de la atmósfera.

14.9.4. Procedimientos de rescate y evacuación de víctimas así como de primeros auxilios.

14.9.5. Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria.

14.9.6. Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones detalladas sobre su utilización.

14.9.7. Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y como utilizarlos.

Adicionalmente, es importante la realización de prácticas y simulaciones periódicas de situaciones de emergencia y rescate.

15. Equipo de Protección Personal

15.1. Todo equipo de protección personal, deberá tener las instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y desinfección. Los productos de limpieza, mantenimiento o desinfección aconsejados por el fabricante no deberán tener, en sus condiciones de utilización, ningún efecto nocivo ni en los EPP´s ni en el usuario

15.2. Los EPP que deberán ser de uso obligatorio para la persona que ingrese a un espacio confinado:

15.2.1. Protección respiratoria (adecuada a la situación del recinto). Puede requerirse el uso de equipo semiautónomo o autónomo.

15.2.2. Arnés, línea de vida y medio de sujeción.

15.2.3. Calzado de seguridad (según el trabajo a realizar).

15.2.4. Casco de seguridad (según el caso).

15.2.5. Chaleco (de acuerdo a la situación).

15.2.6. Protección visual (según la labor a realizar).

15.2.7. Aunque no se considere EPP, debe contarse junto con el encargado de vigilancia externa con algún medio de comunicación como radios u otro, así

Page 14: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

14 de 18:

como equipos de primera intervención contra fuego en caso de tratarse de alguna atmósfera potencialmente explosiva.

15.3. Cualquier otro EPP a utilizar dependerá del tipo de trabajo y de las condiciones del espacio confinado donde se pretende ingresar, estos serán recomendados por el Profesional de Salud Ocupacional.

15.4. El EPP debe ser de uso personal y obligatorio.

15.5. Todo EPP que se utilice debe estar homologado bajo las normas ANSI; OSHA o la CE, no se deberá utilizar ningún equipo que no esté homologado.

15.6. Todo EPP debe ser revisado diariamente al empezar la jornada laboral, y si alguno presenta el mínimo deterioro o desgaste que presente riesgo debe ser sustituido y desechado inmediatamente.

16. Señalización

En la señalización de seguridad podría tratarse de señalización laboral propiamente dicha, la señalización viaria y la señalización peatonal.

16.1. En cuanto a la señalización laboral, se deben utilizar las siguientes señales según los casos: obligación (protección de la cabeza, protección de las manos, protección de lo pies, protección personal contra caídas, etc.), advertencia (caídas a distinto nivel, riesgo de tropezar, riesgo eléctrico, riesgos propios de la labor realizada) y prohibición de ingreso al lugar (entrada prohibida a personas no autorizadas).

16.2. Adicionalmente, la señalización viaria y señalización peatonal será incluida según las condiciones bajo las que se presente el trabajo.

17. Medidas para el manejo de situaciones de Emerge ncias

17.1. Si se produce algún accidente o incidente cuando se realizan trabajos en un espacio confinado, debe comunicarse de inmediato al 9 1 1. Nunca tratar de ingresar sólo para rescatar a la persona atrapada, extinguir un incendio o controlar cualquier otro evento.

18. Primeros Auxilios en caso de Caídas a Distinto Nivel

En caso de ser posible retirar el paciente por parte del encargado de vigilancia externa, deben seguirse los siguientes pasos:

18.1. Solicitar ayuda.

18.2. No se debe mover al paciente, sin antes prestar los primeros auxilios.

18.3. Si el paciente desea levantarse, se debe indicarle que no se puede mover hasta ser valorado por una persona con conocimientos en primeros auxilios.

18.4. Apartar del área todos los mirones.

18.5. Chequear el latido del corazón. Si el corazón está detenido y no hay respiración, se puede suministrar respiración cardio-pulmonar (RCP) si se está entrenado, o comunicarse inmediatamente al personal de emergencias del centro de trabajo.

18.6. También debe darse aviso a la jefatura inmediata, Coordinador de Salud Ocupacional, Recepción, o Consultorio Médico, para que a su vez se avise a las instituciones correspondientes, sea Bomberos u otro.

Page 15: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

15 de 18:

19. Entrenamiento

19.1. Un entrenamiento anual deberá programarse para todos los trabajadores a ingresar a un espacio confinado y ayudantes, que incluya:

19.1.1. Procedimientos de trabajo específicos, que en caso de ser repetitivos como se ha dicho deberán normalizarse.

19.1.2. Riesgos que pueden encontrar (atmósferas asfixiantes, tóxicas, inflamables o explosivas) y las precauciones necesarias.

19.1.3. Procedimientos de rescate y evacuación de víctimas así como de primeros auxilios.

19.1.4. Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria.

19.1.5. Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones detalladas sobre su utilización.

19.1.6. Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y como utilizarlos.

20. Fuentes de Información

20.1. Normativa

• Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo, San José Costa Rica, Noviembre 1970.

20.2. Consultas Electrónicas

• Estrucplan, 2002. Riesgos Específicos; Espacios Confinados. Disponible en: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=98

• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de España. Instrucción de Trabajo para Tareas en Espacios Confinados. Consultado el día 13/05/09. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Manual_Proced_Prev_Riesgos/anexo4.pdf

• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de España. NTP 223. Trabajos en Recintos Confinados. Consultado el día 18/05/09. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_223.pdf

• Barcudis, Eduardo. Repsol YPF. Seguridad en Espacios Confinados. Consultado el día 18/05/09. Disponible en: http://biblioteca.iapg.org.ar/iapg/ArchivosAdjuntos/Seguridad_y_salud_ocupacional_2004/Trabajos_t%C3%A9cnicos/Barcudis.pdf

Page 16: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

16 de 18:

21. Anexos

Anexo 1. Instrucción de Trabajo para Tareas en Espa cios Confinados

FASES DE TRABAJO PUNTOS CLAVE DE SEGURIDAD

A) FASE PREVIA 1. Verificar que se dispone de Autorización de Trabajo debidamente llena por el responsable de mantenimiento y del área funcional. 2. Verificar que se dispone de los equipos de trabajo necesarios y que el área de trabajo está ordenada y limpia. 3. Si el espacio confinado ha contenido sustancias peligrosas deberán eliminarse totalmente y ventilar mediante sistema forzado de renovación de aire. 4. Verificar el estado de la atmósfera interior para asegurarse de que es respirable y el nivel de oxígeno es suficiente. Utilizar equipo de medición portátil de lectura directa, destinado al efecto. Medición siempre de O2, CO2, CO, H2S, CH4 y previsibles gases tóxicos o inflamables en función del tipo y condiciones del espacio, mediante detectores específicos. 5. Aislamiento del espacio confinado frente al suministro energético intempestivo. 6. Aislamiento del espacio confinado frente al aporte incontrolado de sustancias contaminantes por pérdidas o fuga. 7. Utilizar obligatoriamente la señalización normalizada para informar clara y permanentemente de que se están realizando trabajos en el interior de espacios confinados.

B) FASES DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO

1. Revisión de los equipos y útiles de trabajo a emplear en el interior. 2. Ventilación continuada en el interior del espacio cuando no existan plenas garantías de inocuidad del ambiente, por ejemplo al

• Está terminantemente prohibido intervenir sin la Autorización de Trabajo , la cual sólo es válida para una jornada de trabajo. • Asegurarse de que los equipos de protección indi-vidual disponibles (línea de vida con arnés, equipos de protección respiratoria y equipos de primera intervención contra el fuego) son los adecuados. • Asegurarse de que el porcentaje de oxígeno no es inferior al 20 %. Si es inferior, se deberá realizar el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o autónomos. • Si es posible la existencia de atmósferas inflamables se deberá vigilar escrupulosamente la existencia de focos de ignición en las proximidades de la boca del recinto. • Es preciso disponer de sistemas de enclavamiento con llave cuando existan equipos energetizados en el interior del espacio . • Es preciso instalar bridas ciegas en las tuberías además de bloquear las válvulas de la entrada de materiales . Los elementos de bloqueo no deben ser manipulados y su desbloqueo sólo puede ser factible por persona responsable y con útiles especiales. Se aplicará además señalización de peligro en instalaciones o equipos fuera de servicio. • Colocar la señalización en el exterior del espacio confinado y próximo a la boca de entrada. Esta señalización complementa a la que deberá colocarse en los sistemas de bloqueo.

• Asegurarse de que los equipos reúnan los requisitos de seguridad establecidos . Por ejemplo, empleo de tensiones de seguridad en equipos eléctricos en el interior de espacios con partes metálicas. • Al ser la ventilación natural insuficiente es necesario recurrir a ventilación forzada . Se garantizarán 10 renovaciones totales de aire por hora.

Page 17: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

17 de 18:

producir/generar contaminantes por el propio trabajo. 3. El acceso al interior se efectuará sujetado con cinturón de seguridad y arnés y con vigilancia continuada del exterior. Se emplearán escaleras seguras o medios de acceso que faciliten la entrada y la salida lo mas cómoda posible. 4. Vigilancia externa continuada mientras se realizan trabajos en el interior. 5. Mediciones continuadas de la atmósfera interior. 6. Al finalizar los trabajos en el interior del espacio se retirarán los equipos y útiles empleados dejando el entorno ordenado y limpio. 7. Se comunicará al mando intermedio la finalización de la operación, procediéndose con su autorización a eliminar los sistemas de enclavamiento y bloqueo.

• Cuando el trabajo del interior del espacio genere contaminantes es imprescindible recurrir a extracción localizada. • Es obligatorio un control total desde el exterior de las operaciones. La persona que permanecerá en el exterior debe estar perfectamente instruida, manteniendo un contacto continuo con el trabajador que ocupe el espacio interior. • Cuando puedan generarse contaminantes mientras se realicen trabajos en el interior es imprescindible también efectuar una medición continuada de la atmósfera desde el exterior.

Page 18: Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados

Caja Costarricense de Seguro Social Dir. Reg. de Serv. Salud Central Sur Unidad programática: ___________ Nombre:______________________

Emisión: X/Julio/ 2009

Fecha de Actualización: Ninguna Vigente

Rev: 0

Ver. 1

Tipo documento: Manual

“Manual de Seguridad para Trabajos en Espacios

Confinados”

Código MSTEC-DRCS-

S.O-03

Elaborado por: Ing. Giancarlo Ulcigrai Vega

Modificado por: Ing. Edward Siles A. Número de página

18 de 18:

Anexo 2. Lista de Verificación para Ingreso a un Es pacio Confinado