10

Click here to load reader

Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia

.PASO 5: PRESENTACIÓN DE INFORME DE LA EXPERIENCIA

Presentado por:Martha Patricia Naranjo Fuentes

Grupo: 514017_8

Tutora:Erika Viviana Dlaikan

Pedagogía Y Didácticas Para La Inclusión

Page 2: Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia

Marco Teórico

Pedagogía Y Didácticas

Para La Inclusión

Educación infantil

inclusiva.

(Blanco, R. 2008), menciona como en América Latina se han creado Políticas para avanzarhacia una mayor inclusión, con programas de Atención y Educación en la Primera Infancia(AEPI) donde se suministra servicios de diferente naturaleza como lo es la estimulación Infantil,salud y nutrición, la educación de los padres y/o cuidadores, teniendo en cuenta por supuestoa todas aquellas personas en situación de vulnerabilidad.Didácticas

para la inclusión

Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, M. (2013), nombra los principios básicos, que son clavespara una educación inclusiva los cuales son: Acoger la diversidad, Un currículo más amplio,enseñanza y aprendizaje interactivo, enseñanza abierta (de espacios y contenidos), el apoyoa los profesores y la participación de los padres. Siendo estos de importancia en lasdidácticas para la inclusión

Pedagogía inclusiva o pedagogía

para la inclusión

Para la oficina de diversidad e inclusión (S.F), la pedagogía inclusiva es un método de enseñanza que incorpora prácticas dinámicas y estilos de aprendizaje, contenidos multiculturales y variados medios de evaluación, con el objetivo de promover el éxito académico de los estudiantes, así como el bienestar social, cultural y físico.Importancia de

la pedagogía y didácticas para

la inclusión en la educación

infantil

Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, M. (2013). Menciona que Pedagogía de la Inclusión hacereferencia a toda aquella teoría educativa que pone de manifiesto y busca ofrecer unaeducación integral y de calidad a todo el alumnado independientemente de suscaracterísticas personales y de los apoyos que puedan necesitar para desarrollar al máximosu potencial personal.

Papel del maestro de educación infantil en la

inclusión educativa

Es el eje fundamental para generar espacios de convivencia, inculcar el respeto hacia losdemás y promover prácticas pedagógicas incluyentes donde su actividad principal debeser la integración del alumnado donde se debe tener en cuenta la calidad de laeducación siendo innovador.

Page 3: Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia

Descripción de la institución donde realizó las experiencias

Page 4: Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia

Breve descripción de resultados de la experiencia de aplicación de la estrategia o instrumento del Index

A través del índex se logra obtener los siguientes resultados:

Participación de los niños con necesidades Especiales Inclusión Integración Aplicación de Valores Respeto por las diferencias Integración en el Juego

Índex para la Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación (Booth, T., Ainscow, M, y Kingston, D. (2006))

Page 5: Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia

Descripción de la estrategia de aula diseñada.

ESTRATEGIAS DE AULA

INCLUSIVA

planeación de aula teniendo en cuenta

el currículo

Crear ambientes enriquecedores

Desarrollo de actividades

según la necesidad

Innovar

Actividades según la edad

Page 6: Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia

A través de las estrategias utilizadas se logra:

Adaptación Curricular según las necesidades

Tener en cuenta la familia como base principal en el desarrollo de los niños y niñas

Conocer y aplicar nuevas metodologías de inclusión

Acoger el trabajo cooperativo

Aplicación de estrategias Innovadoras

Resultados de la implementación de la estrategia de aula implementada

Page 7: Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia

Proyecciones de la aplicación de esa estrategia: cómo puede seguirse implementando en esa realidad completa o qué tipo de actividades deberían hacerse en adelante para potenciar los resultados obtenidos.

proyección

Aplicación del instrumento del Índex Booth, T., Ainscow, M, y Kingston, D. (2006). Teniendo en cuenta analizar el centro de atención, crear un plan inclusivo, revisar el proceso y apoya la

mejora.

Innovar las actividades

Ambientar espacios

Aplicar actividades de acuerdo a la edad y evaluar su aplicación

Metodología ideal según las necesidades

Page 8: Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia

Aprendizajes obtenidos durante el proceso

Saber y conocer sobre las

practicas de Inclusión Responder de

una forma Pedagógica a la

inclusiónConocer el

concepto sobre Educación inclusiva

y aprendizaje cooperativo

Reconocer y aprender sobre

las distintas metodologías

Adaptar aulas de acuerdo a la

diversidad del alumnado

Page 9: Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia

• Blanco, R. (2008) Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347. pp. 33-54 Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_02.pdf

• Booth, T., Ainscow, M, y Kingston, D. (2006). Index para la Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Reino Unido: Centro de Estudios para la Educación Inclusiva - CSIE. Recuperado de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.pdf

• Gamo, J. (2014) Las TIC como herramientas facilitadoras e integradoras para niños con dificultades de aprendizaje (Video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YM38Z8GdJoo

• Guerrero, M. (2017). Narrativas sobre configuraciones didácticas para la inclusión. UNAD. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11033

• Office of Diversity & Inclusion (sf) Inclusive Pedagogy (listado de recursos disponibles en PDF, idioma inglés). California: Humboldt State University. Recuperado de https://www2.humboldt.edu/diversity/faculty-resources/inclusive-pedagogy Pastor, C. (sf) (Dirección) Unidad 3, Intervención educativa en el aula inclusiva. En: Educación Inclusiva. España, Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad3/u3.htm

• Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (sf.) Técnicas de aprendizaje cooperativo, Módulo 9: Redes de colaboración. En: Educación Inclusiva. Iguales en la Diversidad. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ITE - Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado: Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_9/mo9_tecnic as_de_aprendizaje_cooperativo.htm

• Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, M. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 24, nº2, 2º Cuatrimestre, pp. 24-36. Recuperado de http://www.uned.es/reop/pdfs/2013/24-2%20-%20Sanchez-Teruel.pdf

Referencias

Page 10: Martha Patricia Naranjo grupo: 8 Paso 5: Presentación de informe de la experiencia