2
Más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: La agenda para el desarrollo sostenible después de 2015 Se han producido enormes avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La pobreza mundial sigue reduciéndose, asisten a la escuela primaria más niños que nunca, las muertes de niños han descendido drásticamente, el acceso al agua potable se ha extendido ampliamente y, gracias a las inversiones selectivas en la lucha contra la malaria, el SIDA y la tuberculosis, se han salvado millones de vidas. Los ODM están impulsando verdaderos cambios en la vida de las personas y, con una base sólida de liderazgo y rendición de cuentas, este progreso puede extenderse en la mayoría de los países del mundo para la fecha límite de 2015. Después de 2015, no cesarán los esfuerzos por conseguir un mundo de prosperidad, equidad, libertad, dignidad y paz. Las Naciones Unidas están colaborando con los gobiernos, la sociedad civil y otros asociados para aprovechar el impulso generado por los ODM y seguir adelante con una ambiciosa agenda para el desarrollo sostenible después de 2015. En la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio celebrada en septiembre de 2010, los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron medidas para promover la agenda para el desarrollo después de 2015 y ahora están liderando un proceso de consultas abiertas e inclusivas sobre dicha agenda. Hasta la fecha, más de 1,4 millones de participantes —procedentes de gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico e instituciones de investigación— ya han contribuido al proceso. Han tenido lugar casi 90 consultas nacionales, así como 11 consultas temáticas sobre cuestiones como las desigualdades, la seguridad alimentaria y el acceso al agua, que serán cruciales en el período posterior a 2015. La plataforma de Internet “The World We Want 2015” ha conectado a las personas en una conversación mundial, mientras que en el sondeo “MY World”, que recaba opiniones sobre las cuestiones que más importan, han participado personas de más de 190 países. Las consultas indican que la gente desea una agenda mundial para el desarrollo, con el apoyo de políticas nacionales, que pueda empoderarlas para lograr el futuro que desean. Quieren que sus dirigentes adopten medidas encaminadas a crear las condiciones necesarias para un mundo más equitativo y seguro. Quieren ver mayores progresos en educación, salud, agua y saneamiento. Estas conclusiones se presentaron al Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 del Secretario General para su examen. El Grupo —formado en julio de 2012, con miembros de la sociedad civil y del sector privado, además de dirigentes mundiales— publicó su informe en mayo de 2013 y en él proponía una visión del desarrollo sostenible audaz pero también práctica. Las recomendaciones del Grupo se presentaron al Secretario General y, en una reunión oficiosa, a los Estados Miembros de las Naciones Unidas. El 25 de septiembre de 2013, el Presidente del sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General organizará un acto especial dirigido a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, durante una semana de reuniones de alto nivel en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En dicho acto, el Secretario General Ban Ki-moon presentará a los Estados Miembros de las Naciones Unidas su nuevo informe, titulado “Una vida digna para todos: acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y promover la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015”. DOCUMENTO DE ANTECEDENTES NACIONES UNIDAS

Más allá de los objetivos de desarrollo del milenio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Más allá de los objetivos de desarrollo del milenio

Más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: La agenda para el desarrollo sostenible después de 2015

Se han producido enormes avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La pobreza mundial sigue reduciéndose, asisten a la escuela primaria más niños que nunca, las muertes de niños han descendido drásticamente, el acceso al agua potable se ha extendido ampliamente y, gracias a las inversiones selectivas en la lucha contra la malaria, el SIDA y la tuberculosis, se han salvado millones de vidas.

Los ODM están impulsando verdaderos cambios en la vida de las personas y, con una base sólida de liderazgo y rendición de cuentas, este progreso puede extenderse en la mayoría de los países del mundo para la fecha límite de 2015. 

Después de 2015, no cesarán los esfuerzos por conseguir un mundo de prosperidad, equidad, libertad, dignidad y paz. Las Naciones Unidas están colaborando con los gobiernos, la sociedad civil y otros asociados para aprovechar el impulso generado por los ODM y seguir adelante con una ambiciosa agenda para el desarrollo sostenible después de 2015.

En la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio celebrada en septiembre de 2010, los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron medidas para promover la agenda para el desarrollo después de 2015 y ahora están liderando un proceso de consultas abiertas e inclusivas sobre dicha agenda.

Hasta la fecha, más de 1,4 millones de participantes —procedentes de gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico e instituciones de investigación— ya han contribuido al proceso. Han tenido lugar casi 90 consultas nacionales, así como 11 consultas temáticas sobre cuestiones como las desigualdades, la seguridad alimentaria y el acceso al agua, que serán cruciales en el período posterior a 2015. La plataforma de Internet “The World We Want 2015” ha conectado a las personas en una conversación mundial, mientras que en el sondeo “MY World”, que recaba opiniones sobre las cuestiones que más importan, han participado personas de más de 190 países.

Las consultas indican que la gente desea una agenda mundial para el desarrollo, con el apoyo de políticas nacionales, que pueda empoderarlas para lograr el futuro que desean. Quieren que sus dirigentes adopten medidas encaminadas a crear las condiciones necesarias para un mundo más equitativo y seguro. Quieren ver mayores progresos en educación, salud, agua y saneamiento.

Estas conclusiones se presentaron al Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 del Secretario General para su examen. El Grupo —formado en julio de 2012, con miembros de la sociedad civil y del sector privado, además de dirigentes mundiales— publicó su informe en mayo de 2013 y en él proponía una visión del desarrollo sostenible audaz pero también práctica. Las recomendaciones del Grupo se presentaron al Secretario General y, en una reunión oficiosa, a los Estados Miembros de las Naciones Unidas.

El 25 de septiembre de 2013, el Presidente del sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General organizará un acto especial dirigido a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, durante una semana de reuniones de alto nivel en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En dicho acto, el Secretario General Ban Ki-moon presentará a los Estados Miembros de las Naciones Unidas su nuevo informe, titulado “Una vida digna para todos: acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y promover la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015”.

DOCUMENTO DE ANTECEDENTES

NACIONES UNIDAS

Page 2: Más allá de los objetivos de desarrollo del milenio

En su informe, el Secretario General, el Sr. Ban, insta a fijar un nuevo conjunto más amplio de metas para después de 2015, que refleje las nuevas realidades y retos mundiales. Los objetivos deberían ser medibles, adaptables a entornos globales y locales, y aplicables a todos los países. El Sr. Ban también señala la importancia del estado de derecho y del buen funcionamiento de las instituciones. El desarrollo sostenible —que propicia la transformación económica y brinda la oportunidad de liberar a la población de la pobreza, promueve la justicia social y protege el medio ambiente— debería ocupar un lugar central en las próximas medidas que se adopten, con el respaldo de una mejor rendición de cuentas y un sentido de responsabilidad compartida.

Se está oyendo a la gente y su llamada a la acción es clara, según afirma el Secretario General en su informe. En última instancia, compete a los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptar una nueva agenda para el desarrollo sostenible, que venga acompañada de objetivos y que orientará a todos los países hacia el fin de la pobreza y la inseguridad, y hacia el logro de un desarrollo sostenible.

En el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada el pasado mes de junio y titulada “El futuro que queremos”, los países reconocieron los éxitos de los ODM a la hora de aunar esfuerzos para erradicar la pobreza y fomentar el desarrollo humano. Acordaron aprovechar los logros de los ODM fijando un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible de carácter mundial y aplicables universalmente. Desde Río+20, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido un grupo de trabajo de composición abierta integrado por 30 miembros encargado de elaborar los objetivos, una labor que ahora está en curso. Los Estados Miembros también analizarán una estrategia para financiar el desarrollo sostenible y considerarán posibles opciones para mejorar el intercambio de tecnología, como contribución al marco que surja con posterioridad a 2015. Uno de los resultados previstos del acto especial que se celebrará en septiembre de 2013 con miras a la consecución de los ODM es que los Estados Miembros acuerden elaborar una guía que incorpore todos estos aspectos complementarios a los esfuerzos que se están realizando para acelerar y examinar el progreso hacia la consecución de los ODM.

Si desea más información, diríjase a [email protected] por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, septiembre de 2013facebook.com/wecanendpoverty | twitter: @wecanendpoverty

www.un.org/es/millenniumgoals