11
MASACCIO Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio nació en San Giovanni in Altura, hoy San Giovanni Valdarno, Arezzo, el 21 de diciembre de 1401 – y murió en Roma, en el otoño de 1428. Pintor italiano del Quattrocento, que a pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi. Se trasladó a Florencia entre 1417 y 1421, y tal vez, comenzara su andadura en Florencia en el taller de Bicci di Lorenzo. El 7 de enero de 1422 se inscribió en el Arte (gremio) de médicos y especieros, lo cual indica que ejercía ya como pintor autónomo en la ciudad del Arno. Su primera obra segura es el tríptico para San Juvenal de Casia, que lleva la fecha, en la tabla central, de 23 de abril de 1422. Es posible, según da a entender Vasari, que en 1423 Masaccio realizase un viaje a Roma, con motivo del jubileo. En 1424 se inscribió en la Compañía de San Lucas de Florencia. Posiblemente este año o en 1425 comenzó a colaborar con Masolino en los frescos de la capilla Brancacci de la iglesia de Santa María del Carmine de dicha ciudad. En febrero de 1426 empezó el Políptico de Pisa, trabajo que le ocuparía durante casi todo el año. En 1428 se trasladó a Roma, invitado por el cardenal Brando da Castiglione para decorar la capilla de San Clemente en la iglesia homónima. En Roma trabajó en el Políptico de Santa María Mayor, del cual se conservan los «Santos Jerónimo y Juan Bautista» (actualmente en la National Gallery de Londres). Murió en Roma en otoño de 1428, cuando contaba sólo veintisiete años de edad. Algunas fuentes antiguas mencionan el rumor de que fue envenenado.

Masaccio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Masaccio

MASACCIO

• Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio nació en San Giovanni in Altura, hoy San Giovanni Valdarno, Arezzo, el 21 de diciembre de 1401 – y murió en Roma, en el otoño de 1428.

• Pintor italiano del Quattrocento, que a pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi.

• Se trasladó a Florencia entre 1417 y 1421, y tal vez, comenzara su andadura en Florencia en el taller de Bicci di Lorenzo.

• El 7 de enero de 1422 se inscribió en el Arte (gremio) de médicos y especieros, lo cual indica que ejercía ya como pintor autónomo en la ciudad del Arno.

• Su primera obra segura es el tríptico para San Juvenal de Casia, que lleva la fecha, en la tabla central, de 23 de abril de 1422.

• Es posible, según da a entender Vasari, que en 1423 Masaccio realizase un viaje a Roma, con motivo del jubileo. En 1424 se inscribió en la Compañía de San Lucas de Florencia. Posiblemente este año o en 1425 comenzó a colaborar con Masolino en los frescos de la capilla Brancacci de la iglesia de Santa María del Carmine de dicha ciudad. En febrero de 1426 empezó el Políptico de Pisa, trabajo que le ocuparía durante casi todo el año.

• En 1428 se trasladó a Roma, invitado por el cardenal Brando da Castiglione para decorar la capilla de San Clemente en la iglesia homónima. En Roma trabajó en el Políptico de Santa María Mayor, del cual se conservan los «Santos Jerónimo y Juan Bautista» (actualmente en la National Gallery de Londres).

• Murió en Roma en otoño de 1428, cuando contaba sólo veintisiete años de edad. Algunas fuentes antiguas mencionan el rumor de que fue envenenado.

Page 2: Masaccio

TRÍPTICO DE SAN JUVENAL

• El tríptico de San Juvenal era una obra desconocida de Masaccio, no mencionada por su biógrafo Giorgio Vasari, que fue descubierta en 1961.

• La pintura se compone de tres tablas: la central representa a la Virgen con el Niño, flanqueados por dos ángeles; en los paneles laterales aparecen sendas parejas de santos: San Bartolomé y San Blas en el de la izquierda, y San Juvenal y San Antonio Abad en el de la derecha. En la tabla central figura la inscripción que ha permitido datar la obra: ANNO DOMINI MCCCCXXII A DI VENTITRE D’AP[RILE].

• La composición está construida de acuerdo con las leyes de la perspectiva: las líneas de fuga del pavimento de los tres paneles convergen en un punto de fuga central, representado por la mano derecha de la Virgen, que sostiene los pies del Niño.

Page 3: Masaccio

CAPILLA BRANCACCI

• En 1424, Masaccio y Masolino comenzaron la decoración de la Capilla Brancacci, en el transepto de la iglesia de Santa María del Carmine. La capilla había sido construida de acuerdo con las disposiciones testamentarias de Pietro Brancacci, pero fue Felice Brancacci, próspero mercader en sedas que había desempeñados varios cargos políticos importantes en Florencia, quien encomendó la decoración de la capilla a Masaccio y Masolino. Los dos pintores trabajaron de forma perfectamente coordinada: ambos trabajaron en las dos paredes de la capilla, y dieron una gran unidad a la composición, gracias al empleo de una misma gama cromática, y de un único punto de vista (el de un espectador situado en el centro de la capilla). Cuando Masolino marchó a Hungría, en septiembre de 1425, Masaccio continuó trabajando en solitario. Más adelante, tras la partida a Roma y posterior muerte de Masaccio, el trabajo quedó interrumpido. En 1436 Felice Brancacci fue desterrado de Florencia al subir al poder la familia Medici. La decoración de la capilla sólo fue terminada en 1481 por Filippino Lippi. Entre 1746 y 1748 se realizaron importantes transformaciones en la capilla, y en 1781 sufrió importantes deterioros a causa de un incendio que ennegreció los frescos. Fueron restaurados en 1988, volviéndose al color original.

• Los frescos se distribuyen en dos niveles horizontales a lo largo de las dos paredes de la capilla (originalmente había también pinturas en los lunetos y en la bóveda, todas ellas obra de Masolino). Se sigue el esquema característico de la pintura florentina al fresco, consistente en ordenar las composiciones como si fuesen cuadros colocados en el muro, y, para destacar esta idea, cada escena está enmarcada por pilares clásicos y capiteles corintios pintados.

• El tema principal de los frescos es la historia de la vida de san Pedro, patrón de los marineros y comerciantes del mar, y hay también algunas referencias al Génesis, concretamente a la historia de Adán y Eva. El programa iconográfico se ha interpretado en relación con la personalidad del comitente: Felice Brancacci había sido uno de los primeros cónsules del mar de Florencia en 1421, y entre 1422 y 1423 fue embajador en El Cairo.

• Programa iconográfico • 1. Cuerpo superior: La expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal (Masaccio) El tributo (Masaccio) Predicación de San Pedro (Masolino) Bautismo de los neófitos (Masaccio) Resurrección de Tabita (Masolino, con intervenciones de Masaccio) Adán y Eva en el paraíso terrenal (Masolino) • 2. Cuerpo inferior: San Pedro en la cárcel visitado por San Pablo (Filippino Lippi) La resurrección del hijo de Teófilo y San Pedro en la cátedra (Masaccio) San Pedro cura a los enfermos con su sombra (Masaccio) La distribución de los bienes y la muerte de Ananías (Masaccio) Disputa de San Pedro con Simón Mago y muerte de San Pedro (Filippino Lippi) San Pedro liberado de la cárcel (Filippino Lippi) • Las fuentes son los Hechos de los Apóstoles, para las pinturas relacionadas con San Pedro, los Evangelios, para el fresco de El tributo, y el Génesis, para las dos

escenas de Adán y Eva.• En el muro lateral izquierdo se encuentran cuatro escenas compuestas por Masaccio: dos en la parte superior, La expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal, El

tributo; y dos en la inferior, La resurrección del hijo de Teófilo y San Pedro en la cátedra, y San Pedro cura a los enfermos con su sombra. Junto a estas obras de Masaccio se encuentran otras de Masolino, y algunas posteriores de Filippino Lippi.

• En el muro lateral derecho se encuentran, en la parte superior, El bautismo de los neófitos; y en la inferior La distribución de los bienes y la muerte de Ananías. Además, se cree que son también obra de Masaccio los edificios que aparecen al fondo del fresco de Masolino sobre la Resurrección de Tabita.

Page 4: Masaccio
Page 5: Masaccio

Cuerpo superior, parte izquierda

La predicación de San Pedro (Masolino)

El tributo (Masaccio), La expulsión del Paraíso terrenal (Masaccio),

Page 6: Masaccio

Cuerpo inferior, parte izquierda

San Pedro en la cárcel, visitado por San Pablo (Filippino Lippi)

La resurrección del hijo de Teófilo y San Pedro en la cátedra (Masaccio, restaurada)

San Pedro cura a los enfermos con su sombra (Masaccio, restaurada)

Page 7: Masaccio

Cuerpo superior, parte derecha

Bautismo de los neófitos (Masaccio)Curación del lisiado y resurrección de Tabita (Masolino y Masaccio)

Adán y Eva en el Paraíso terrenal (Masolino)

Page 8: Masaccio

Cuerpo inferior, parte derecha

La distribución de los bienes y la muerte de Ananías (Masaccio)

Disputa de San Pedro con Simón Mago y muerte de San Pedro (Filippino Lippi)

San Pedro liberado de la cárcel (Filippino Lippi)

Page 9: Masaccio

EXPULSION DEL PARAISO

• El volumen y el modelado lo va a tomar de las esculturas de Donatello, y hace que sus obras sean estatuas con volumen. Lo consigue por las graduaciones suaves de luz y sombra (zonas sombrías que se aclaran).

• Interesa el desnudo, pues sirve como excusa para hacerle más vivo, plasmando la anatomía.

• La perspectiva que va a tomar de su amigo Brunelleschi le servirá para plasmar las figuras en el espacio.

• Se compara frecuentemente esta pintura con la de Adán y Eva en el paraíso terrenal, realizada por Masolino en la pared de enfrente.

• Mientras que la obra de Masolino pertenece todavía al gótico, en la de Masaccio está ya presente el Renacimiento.

• El tratamiento del desnudo remite a modelos de la Antigüedad (para Adán, se ha pensado que Masaccio pudo haberse inspirado en estatuas de Marsias o de Laoconte; y para Eva, alguna de las Venus púdicas romanas).

• El patetismo de la escena se acentúa con el grito doloroso de Eva y el vientre contraído de Adán, que toma aire.

Page 10: Masaccio

LA TRINIDAD

• Santa María Novella, Florencia 1426 – 1428• Comitente: Alessio Strozzi

Composición• Perspectiva trompe l’oeil que simula la perforación del muro• Parte inferior: bajo un altar aparece un esqueleto y sobre un pedestal escalonado

se hallan los donantes. • Parte superior: se representa una capilla que se abre por un arco de medio punto

sobre columnas clásicas que flanquean pilastras que sostienen un entablamento. En las enjutas, el pintor ha representado otro motivo clásico, unos tondos con forma de veneras. La bóveda de la capilla es de medio cañón, decorada con casetones con palmetas en su centro. En el umbral de este espacio, se representa a Cristo en la Cruz con Dios Padre en la parte superior entre la Virgen y San Juan Evangelista (Bautista), como intercesores de los donantes ante Dios.

• Desde un punto de vista iconográfico, el tema sigue una antigua tradición medieval.

Estilo• El espacio se define mediante la aplicación rigurosa y coherente del método

perspectivo a través de una estructura arquitectónica que adelanta muchas de las aportaciones de la arquitectura del Renacimiento. (Brunelleschi)

• En las figuras ha sabido articular una monumentalidad clásica, con un tratamiento de los volúmenes en consonancia con la espacialidad arquitectónica desarrollada en la composición.

• El tratamiento plástico de las figuras, las proporciones, la monumentalidad y la concepción humanista presentan un desarrollo inédito. La figura de la Virgen presenta una monumentalidad sin precedentes y un sentido de las proporciones ordenado de acuerdo con un riguroso control de las diferentes partes de la figura. Incisa en la pared del muro se halla la cuadratura o esquema en cuadrícula para encajar proporcionalmente la figura. (Alberti “De Pictura”).

• Desarrolló la representación en consonancia con un riguroso control de la relación armónica de las diferentes partes del conjunto en paralelo a la armónica proporción, o simetría de los componentes arquitectónicos. En este sentido, se trata de una de las primeras proposiciones acorde con unos principios y el espíritu del nuevo lenguaje clásico que, en cierto modo, puede considerarse, tanto por el método seguido en la ejecución como en el resultado,

Page 11: Masaccio

TRIBUTO DE LA MONEDA

• Capilla Brancacci, Iglesia del Carmen, Florencia 1425 - 1428• Describe un ciclo de la historia de la vida de San Pedro. La escena narra en un pasaje del Evangelio de Mateo 17:24-27: al ser solicitado a Jesús y sus

discípulos en Cafarnaúm el pago del tributo para el templo, éste ordena a Pedro que pesque un pez, en el cual encontrará la moneda del tributo. • Representa en un solo espacio tres acontecimientos sucesivos:• Se ha relacionado esta escena con los nuevos intereses marítimos de Florencia (no hay que olvidar que el comitente de la obra, Felice Brancacci, había

sido cónsul del mar: la idea que se sugiere, entonces, es la del mar como fuente de ingresos para la República.

Composición• En el centro del fresco el cobrador, de espaldas, con túnica roja, solicita el pago del impuesto, y Jesús ordena a Pedro, con un gesto que el apóstol

repite, lo que ha de hacer; a la izquierda de esta escena aparece Pedro, esforzándose en sacar la moneda del pez que acaba de pescar; a la derecha, finalmente, Pedro paga el tributo al cobrador ante un edificio en perspectiva.

• Unidad de tres escenas: agrupación de masas al relacionarse unas figuras con otras mediante las llamadas de brazos. La relación que existe entre los grupos se logra a través de un personaje de frente y otro de espaldas, que es el mismo personaje.

Estilo • Para afirmar la relación entre los grupos utiliza elementos como los brazos, que ponen en relación todos los grupos que forman la escena (el

recaudador toca a un apóstol y con el otro brazo a Cristo y así sucesivamente). También hay una unidad en la composición a través de los juegos de color. Hay una armonía (color naranja y azul, y tonos morados).

• Para acentuar el carácter escultórico, crea un buen modelado, que se consigue a través de las gradaciones de luz y sombra. Además, utiliza el recurso novedoso de la perspectiva lineal, recién inventada por Brunelleschi y codificada por Alberti.

• Las líneas de fuga marcadas por la arquitectura, convergen en el punto de fuga que es la cabeza de Cristo. De ahí que nuestra mirada esté a la altura de ese punto de fuga. De esta forma, procura que todos los personajes estén a la misma altura y consigue el espacio entre personajes.

• Por tanto, volúmenes escultóricos, juegos de colores, paisajes y arquitecturas nos indican la perspectiva.