27
Aspectos pedagógicos y procesos formativos

Material aspectos pedagogicos semana 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material aspectos pedagogicos semana 1

Aspectos pedagógicos y procesos formativos

Page 2: Material aspectos pedagogicos semana 1

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................... 1 Mapa conceptual ................................................................................................... 1 1. Concepto sobre pedagogía y su historia ........................................................ 2

Pedagogía en la Edad Antigua............................................................................ 2 Educación en la Edad Media............................................................................... 4 Educación en la Edad Contemporánea ............................................................... 4 Pedagogía de hoy ............................................................................................... 5

2. Estrategias pedagógicas .................................................................................. 6

Los estilos de aprendizaje ................................................................................... 8 El modelo VAK .................................................................................................... 9

3. Modelos pedagógicos ..................................................................................... 10

Tipos de modelos pedagógicos ......................................................................... 11 Tradicional ...................................................................................................... 11 Romántico ....................................................................................................... 12 Conductista ..................................................................................................... 13 Desarrollista .................................................................................................... 14 Socialista ........................................................................................................ 15

Autores, modelos y características ................................................................... 15 4. Pedagogía y didáctica ..................................................................................... 18

Componentes .................................................................................................... 18 Relación entre pedagogía y docencia ............................................................... 18

5. Inducción al plan de formación ...................................................................... 19

Administración educativa .................................................................................. 20 Proyecto Educativo Institucional (PEI) .............................................................. 20

Referencias .......................................................................................................... 23

Page 3: Material aspectos pedagogicos semana 1

1

Introducción

La orientación de procesos formativos es un tema tan antiguo como la historia de la humanidad, de hecho el término pedagogía se acunó en la Antigua Grecia, con los pensadores Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes a través de diferentes metodologías fueron guiando a sus discípulos para lograr de ellos grandes filósofos, gobernantes y hombres. Por ello este material de formación tiene como fin contextualizar al aprendiz con los componentes pedagógicos, para que pueda efectuar procesos básicos de planeación formativa, reconociendo, a su vez, los elementos de institucionalidad y proyectos educativos institucionales y pedagógicos. Mapa conceptual En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Page 4: Material aspectos pedagogicos semana 1

2

1. Concepto sobre pedagogía y su historia

Fuente: SENA

La pedagogía es una ciencia que se dedica a orientar las acciones educativas basadas en pilares como prácticas, técnicas, principios y métodos. Su origen es tan antiguo como la historia de la humanidad y aunque en todos los pueblos o civilizaciones antiguas han contribuido, la historia le ha reconocido el mayor aporte a la Grecia Antigua. Explorar los orígenes de la pedagogía y los contextos espaciales, culturales, sociales y políticos constituye un punto importante para establecer una relación entre los métodos y la realidad que rodea a la educación. Por esto, un enfoque de la enseñanza como una función especializada del ser y del saber se entiende mejor a través del pensamiento y la práctica de los educadores que buscan acompañar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje en la vida. A continuación se observan las características específicas de cada escuela pedagógica y los problemas que enfrenta el desarrollo del pensamiento pedagógico: Pedagogía en la Edad Antigua La humanidad considera como antiguas las civilizaciones que dieron vida al mundo que hoy se conoce. Se ha determinado que los continentes más antiguos son: Asía, África y Europa, dentro de éstos existieron varias civilizaciones que no solo fueron la cuna del conocimiento, sino de muchas instituciones actuales, dentro de estas civilizaciones a las que la historia le ha dado más trascendencia son: la china, egipcia, india, romana y griega.

Page 5: Material aspectos pedagogicos semana 1

3

Se puede decir que en Grecia nacieron la mayoría de ciencias, artes y conocimientos de la Edad Moderna. Para esta civilización el estudio era trascendental, por esta razón los grandes pensadores de la época, a voto propio o al de sus padres, desarrollaban esta formación siempre acompañados de doctos maestros tales como: Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes propendían por la perfección, principalmente a través del estudio de las artes como la poesía, la música, la estética, la literatura y la filosofía. La más importante característica de la educación de esta época y nación era su carácter individualista, espontaneo, asincrónico y heterogéneo. Los principales representantes de la escuela pedagógica de la Grecia antigua fueron:

Sócrates: su aporte a la pedagogía fue la Mayéutica, método que tenía por fin lograr que los estudiantes llegaran al conocimiento por medio de preguntas orientadoras y luego debatir las respuestas. A veces se confundió su método con la ironía, de ahí su muy popular frase: “Solo sé que nada sé”.

Platón: fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundador de la “Academia” en honor al héroe Academo, en la cual se reunía un grupo de jóvenes con su maestro para estudiar matemáticas, retórica, medicina y ciencias naturales. Le dio una singular importancia a la geometría, al punto de colocar en la entrada de la academia la siguiente frase: “Aquí no entra nadie que no sepa geometría”. Su método de enseñanza se basó en la Dialéctica o conversación sobre los diferentes temas.

Aristóteles: discípulo de Platón y maestro de grandes héroes griegos, incluido Alejandro Magno, fue fundador del “Liceo”, escuela en la cual instruían a sus estudiantes mientras daban un paseo e iban mostrando y demostrando teoremas y conceptos; entre los maestros que lo acompañaban están: Teofasto, Andrónico, Galeno y Ptolomeo, el principal objetivo del “Liceo” era formar a los futuros gobernantes y políticos, su enseñanza siempre se basó en el conocimiento empírico, partiendo de lo particular para llegar a lo general.

Otro de los imperios antiguos que hizo profundos aportes a la educación fue el Imperio Romano, aunque muchos de sus grandes pensadores viajaban a estudiar a Grecia, también es cierto que grandes teóricos de la época eran producto de su propio sistema pedagógico; prueba de ello, es que las obras escritas por los romanos aún subsisten y dieron grandes aportes a ciencias como la política, el derecho, la filosofía, la sociología y la física.

Page 6: Material aspectos pedagogicos semana 1

4

Los principales representantes del pensamiento y de la educación de Roma fueron: Séneca, Quintiliano y Cicerón. Por otro lado, la sociedad romana, al igual que la egipcia, reunía alrededor de su vida cotidiana la adoración de un extenso grupo de dioses, de tal forma que la educación no fue la excepción y estuvo profundamente permeada por estas doctrinas y creencias. Cabe anotar, que la educación en Roma estaba principalmente reservada para las clases nobles, por lo cual se considera que tenía un carácter altamente elitista. En otras culturas como la Persa, pertenecientes a la misma época, no se evidencian sistemas educativos propios, sin embargo realizan interesantes aportes como la escritura, los métodos, los modelos matemáticos, que aunque no han trascendido, su importancia radica en los aportes que les hicieron a los conceptos y teorías greco-romanas. Educación en la Edad Media Una de las características principales de la Edad Media fue la influencia del Cristianismo en todos los países de Europa, debido a esto en los procesos de colonización esta forma de ver el mundo fue impuesta a las comunidades que iban conquistando. Carlo Magno fue uno de los máximos impulsores de la educación en este tiempo, fomentando la creación de escuelas no solo para las élites sociales, sino para el pueblo. El logro más importante fue el nacimiento de las primeras universidades. La información histórica referida a pedagogos de la época, cita como ejes fundamentales del proceso educativo a personas del clero y monjes, principalmente de las comunidades Jesuitas, Franciscanas y Dominicanas. A este tipo de enseñanza basada principalmente en la fe cristiana se le conoció como Escolástica, de ahí que entre los principales representantes de la pedagogía de la Edad Media se encuentran: Santo Tomás de Aquino (fundador de la escuela Tomística), San Agustín, Clemente de Alejandría, San Basilio y San Jerónimo, entre otros. Educación en la Edad Contemporánea Superados todos los hechos históricos de conquista, colonia, fe y religión las sociedades de los siglos XIX y XX se ven permeadas por una serie de revoluciones demográficas, sociales, culturales, económicas y educativas. Debido a esto, alrededor del mundo surgieron un sin número de investigadores, maestros y pedagogos que a través de diferentes medios, disciplinas y métodos dieron importantes aportes a la historia de la pedagogía. Entre los principales se citan a:

Page 7: Material aspectos pedagogicos semana 1

5

Pestalozzi: quien promueve el aprendizaje natural y contempla al docente que hace el acompañamiento para que éste aprenda.

María Montessori: promulgó por la educación temprana, basada en el humanismo integral, con maestros guías y abundancia de material didáctico y la utilización de todos los sentidos para el aprendizaje.

John Eliot: le da un carácter ético a la pedagogía.

John Dewey: su énfasis se orienta a un punto de vista pragmático a la educación defendiendo la aplicación práctica de la teoría.

Ya en el siglo XX algunas teorías pedagógicas se centran en el conductismo y el constructivismo, cuyos principales representantes son Pavlov, Watson, también aparecen las teorías constructivistas y cognoscitivas con pedagogos como Piaget, Vigosky, Bruner y Ausubel. Pedagogía de hoy

Fuente: SENA

El mundo actual es un mundo diverso, con miles de opciones y necesidades que el individuo debe afrontar de acuerdo a las condiciones que su micro y macroentorno le demanden, por ello, hoy día no existe un solo concepto del quehacer pedagógico; sino que cada uno de los modelos enunciados anteriormente es o no válido para el contexto físico, estudiantes o instituciones en las cuales se aplique, además que de cada teoría o modelo se toma lo necesario y se complementa con otros autores o modelos.

Page 8: Material aspectos pedagogicos semana 1

6

Otra de las condicionantes expuestas en el contexto pedagógico moderno, es el papel que ejercen los gobiernos y sus políticas, las que en cierta parte rigen algunos de los modelos educativos de los países, principalmente en la educación básica y formal. Es así, como los temas pedagógicos se han convertido en pieza fundamental para el desarrollo de los estados debido al énfasis que tiene la educación, pues cada día el hábitat es más exigente y demanda más conocimientos. En este momento la pedagogía es una ciencia que permite llevar a cabo el acto educativo.

2. Estrategias pedagógicas

Fuente: SENA

En el campo educativo se pueden encontrar diversas definiciones con respecto a estrategia. En el Diccionario de ciencias de la educación, Mialaret (1984) define estrategia como “la ciencia o arte de combinar y coordinar las acciones con vistas a alcanzar una finalidad. Corresponde a una planificación para lograr un resultado con proposición de objetivos a alcanzar y medios considerados para lograrlo”. La Universidad Camilo José Cela socializa en la Enciclopedia de Pedagogía V. 5 (2002) la siguiente definición:

Una estrategia de aprendizaje son reglas que permiten tomar las

decisiones adecuadas en el momento oportuno en relación con el

aprendizaje. Las estrategias tienen un carácter propositivo, intencional;

implican, por tanto, y de forma inherente, un plan de acción, frente a las

Page 9: Material aspectos pedagogicos semana 1

7

técnicas que son marcadamente mecánicas y rutinarias. Forman un

conjunto de operaciones mentales: selección, organización, transfer,

planificación, que realiza el alumno cuando se enfrenta a su tarea de

aprendizaje con el propósito de optimizarlo. Las estrategias facilitan la

adquisición, procesamiento, transformación y recuperación de la

información. Tienen un carácter intencional y están sujetas a

entrenamiento. (Univerasidad Camilo José Cela, 2002, p. 1045)

Aún, se dan diversas interpretaciones sobre la planificación y aplicación del concepto de estrategia de manera equivocada; es decir que confunden estrategia con actividad, herramientas y metodología. Como se mencionó anteriormente es importante planificar una estrategia y se debe contar con una intención establecida y unos resultados. La siguiente es una definición para estrategia pedagógica:

Una estrategia pedagógica es un sistema de acciones que se realizan con

un ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de

objetivos educacionales. Es decir, constituye cualquier método o actividad

planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento

personal del estudiante. (Picardo, Balmore y Escobar, 2004, c.p. Aguirre,

Camacho, Flórez, Gaibao, Murcia y Pasive, 2012)

Se entiende entonces, de acuerdo a Aguirre y cols. (2012), la estrategia pedagógica como: “un proceso planificado con un propósito educativo, un conjunto de acciones, la aplicación de unas herramientas y recursos que permiten acceder a un resultado significativo. Y lista las siguientes estrategias pedagógicas:

1. Estrategias cognitivas: permiten desarrollar una serie de acciones

encaminadas al aprendizaje significativo de las temáticas en estudio.

2. Estrategias metacognitivas: conducen al estudiante a realizar ejercicios

de conciencia del propio saber, a cuestionar lo que se aprende, cómo se

aprende, con qué se aprende y su función social.

Page 10: Material aspectos pedagogicos semana 1

8

3. Estrategias lúdicas: facilitan el aprendizaje mediante la interacción

agradable, emocional y la aplicación del juego.

4. Estrategias tecnológicas: hoy, en todo proceso de aprendizaje el dominio

y aplicación de las tecnologías, hacen competente a cualquier tipo de

estudiante.

5. Estrategias socio-afectivas: propician un ambiente agradable de

aprendizaje. (Aguirre y cols., 2012)

Se pueden definir entonces las estrategias pedagógicas como todos los actos que realizan los maestros, docentes, profesores, instructores y formadores con la intención de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estas estrategias no solamente tienen un fundamento teórico y conceptual, sino que dependen en gran parte de dos factores fundamentales: el primero de ellos referente a la identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes o aprendices, y el segundo, a la creatividad y recursividad del maestro para adecuar las situaciones, currículos y recursos disponibles a los estilos detectados en los aprendices. Por ello, preparar a los estudiantes para los procesos de búsqueda, síntesis, clasificación y creación de información ha constituido un reto desde épocas antiguas y ha cobrado vital importancia en el contexto actual. Procesos como lectura, escritura, escucha y expresión oral son vitales para desarrollar un buen entendimiento entre los integrantes de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades creadas por los educadores ayudan a que el proceso funcione para todas las áreas de contenido proporcionando un marco para que los estudiantes desarrollen estas habilidades. Los estilos de aprendizaje Cada persona posee unas características de personalidad, inteligencia, comportamiento y atención diferentes, esto hace que la forma como se apropie de los conocimientos no sea la misma. Por ello, si un docente o formador quiere lograr un mejor aprendizaje debe primero determinar la forma en que sus estudiantes aprenden. Sobre el tema existen varias teorías cuyo sustento conceptual es producto de diversos autores.

Page 11: Material aspectos pedagogicos semana 1

9

Contreras y Bosque (2004), establecen que “cada persona aprende de forma diferente a las demás, utiliza diversas estrategias, con distinto ritmo y mayor o menor eficacia, aunque se tenga el mismo nivel de instrucción, la misma edad o se estudie el mismo tema". A esto se le denomina el estilo cognitivo, el cual se refiere a la manera de representar, procesar y recuperar la información que utiliza cada uno de forma preferente, es decir, la manera en la que mejor aprende. El modelo VAK El modelo VAK (visual-auditivo-kinestésico), indica que existen tres grandes canales de percepción de la información:

Visual:

Fuente: SENA

Se utiliza este sistema de representación cuando se recuerda una imagen, letra y número. Leer o construir imágenes que representan las ideas, elaborar dibujos o diagramas son algunas de las acciones que se realizan para desarrollar este aprendizaje. La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.

Auditivo:

Fuente: SENA

Page 12: Material aspectos pedagogicos semana 1

10

El sistema de representación auditivo es utilizado al oír voces, sonidos, música, recordar una melodía, una conversación o reconocer la voz de la persona que habla por teléfono. Está directamente relacionado con el sentido del oído y muy acertado en el aprendizaje de idiomas o discursos.

Kinestésico:

Fuente: SENA

Este sistema de representación es utilizado al percibir sensaciones y movimientos corporales. Está relacionado con las emociones, el sentido del tacto, olfato y gusto. Al procesar la información relacionándola a sus sensaciones y movimientos está utilizando el sistema de representación kinestésico, consiguiendo de esta manera un aprendizaje más profundo, pero que requiere más tiempo.

3. Modelos pedagógicos

Fuente: SENA

Page 13: Material aspectos pedagogicos semana 1

11

Un modelo pedagógico es un estilo o estándar cuya aplicación permite establecer reglas mediante las cuales se orienta la formación, ésta permite mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El punto de partida para implementarlo depende fundamentalmente de que los integrantes de la institución educativa se hagan las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de estudiantes, aprendices o trabajadores se quiere formar?

¿A través de qué estrategias técnico-metodológicas?

¿Cuál es el currículo o los contenidos a orientar?

¿Cuáles son las prácticas o experiencias que se le deben transmitir a los estudiantes?

¿Cuáles deben ser los ritmos del proceso?

¿Cuáles son los énfasis que se dan en el proceso? Tipos de modelos pedagógicos Para abordar el proceso pedagógico es preciso hablar de las instrucciones, técnicas y estrategias de aprendizaje. Es preciso hablar entonces, de la perspectiva del conocimiento abordada desde diversos modelos pedagógicos y construcciones teórico-prácticas. Tradicional

Fuente: SENA

Page 14: Material aspectos pedagogicos semana 1

12

Este es el modelo más antiguo de pedagogía, en él la enseñanza se basa en la trasmisión de conocimiento de una generación a otra, en este caso los contenidos temáticos o currículos son definidos por el docente, coordinador académico o simplemente por el Proyecto Educativo Institucional (PEI); el rol del estudiante es el de sujeto pasivo. Este modelo es muy exigente en el diseño y recolección de los resultados de aprendizaje pero no profundiza mucho en el conocimiento. En el modelo tradicional:

Romántico

Fuente: SENA

Es un modelo de tipo introspectivo donde se resaltan los valores internos del individuo, combinados con ambientes flexibles y adaptables a las necesidades de los estudiantes. Es un modelo de mayor libertad que permite la espontaneidad de

La Relación maestro-

estudiante es de autoridad.

Meta: formar el carácter

mediante la disciplina.

Contenidos rígidos señidos estrictamente

a los currículos.

Desarrollo por medio de la disciplina.

Método: transmisionista con alumnos receptores, imitativos y receptivos.

Page 15: Material aspectos pedagogicos semana 1

13

los estudiantes, en este caso el docente actúa como acompañante y guía del proceso. En el modelo romántico:

Conductista Este modelo basa su enseñanza en los objetivos. Su finalidad principal es el modelamiento o mejoramiento de la conducta del aprendiz mediante un adiestramiento de tipo experimental, en este modelo el profesor o docente es un transmisor de conocimientos, de tipo imperativo, autocrático y controlador. En el modelo conductista:

La relación maestro-estudiante es de acompañante y guía.

Meta: resaltar los valores propios del estudiante.

Los contenidos son basados en las necesidades y requerimientos de los aprendices a su ritmo.

Desarrollo por medio de la libre expresión.

Método: el maestro guía permite la libre expresión.

El docente es un intermediario entre los contenidos y los estudiantes.

Meta: mejorar la conducta del estudiante.

Los contenidos y conocimientos técnicos son basados en competencias.

El desarrollo es basado en conocimientos, códigos y destrezas.

Método: instruccional.

Page 16: Material aspectos pedagogicos semana 1

14

Desarrollista

El principal elemento de este modelo es la creación de un ambiente apropiado por parte del docente para lograr que sus estudiantes aprendan de forma progresiva y secuencial de acuerdo con cada etapa del proceso, siendo el estudiante quien se encarga de construir sus contenidos, mientras que el maestro le facilita el medio de llegar a estas experiencias.

Fuente: SENA

En el modelo desarrollista:

Método: ambientes adecuados a cada estudiante.

Desarrollo secuencial.

Contenidos adecuados curricularmente.

Meta: llegar a la meta más alta.

El maestro es un facilitador del proceso.

Page 17: Material aspectos pedagogicos semana 1

15

Socialista Se centra en el desarrollo y aprovechamiento de habilidades y capacidades en el estudiante. El desarrollo del contenido depende del método y las actitudes de cada uno, los contenidos se van dando paso a paso en forma secuencial, su aplicación se enfoca en los contenidos de índole científico y técnico, tiende a ser un modelo polifacético. En el modelo socialista:

Autores, modelos y características

Autores Teoría – características de su modelo

Jean Jacques Rousseau

Este autor considera el niño como centro de la formación, de tal manera que todos los elementos pedagógicos se adaptan a ello. Es considerado un tipo de educación activa ya que promueve la enseñanza intuitiva.

Pestalozzi

Ve la educación desde un punto de vista social, su modelo pedagógico se basa en la familia, le da una marcada importancia a la formación inicial.

El maestro es un facilitador del proceso.

Meta: desarrollo del individuo.

Contenidos: cientifico técnicos.

Desarrollo secuencial progresivo.

Método: estrategias didácticas variadas.

Page 18: Material aspectos pedagogicos semana 1

16

Froebel

Se considera que es el pionero de la primera proposición curricular en los niveles de edad inicial, tiene un carácter filosófico y religioso, le da mucha importancia a la individualidad, la libertad, las auto-actividades y le da un valor educativo al juego.

María Montessori

Sus estudios tienen base biológica y psicológica, es un modelo ordenado que promueve el uso de las manos y la boca como factores de conocimiento, recomienda el manejo de objetos pequeños, posee un profundo interés social, en su modelo pedagógico el maestro organiza los ambientes, presenta materiales de tipo sensorial y académico artísticos.

Freinet

Uno de los principales representantes de la escuela moderna – nueva o activa. Este autor promueve la actividad manual en juegos, la libertad, el respeto, la disciplina, en este modelo el maestro tiene gran importancia en la organización del tiempo, promueve un aprendizaje individual.

Jhon Dewey Sostiene que el valor principal de la educación inicial debe estar orientado por los propósitos de los alumnos.

Jean Piaget

Para este autor, es el docente quien promueve el desarrollo de sus estudiantes, promueve la apropiación de los conocimientos a través de la enseñanza indirecta y la puesta en escena de dificultades de tipo cognoscitivo. En este modelo el docente reduce su autoridad en la medida de lo posible. Según Piaget el conocimiento es producto de una adaptación biológica del ser.

Page 19: Material aspectos pedagogicos semana 1

17

Jerome Bruner, David Ausubel,

(aprendizaje significativo), Robert

Stemberg

Autores de la psicología cognitiva contemporánea, más conocida como teoría del procesamiento de la información, sus aportes tienen que ver con el procesamiento de la información, la estructura del conocimiento y el estudio experimental. Buscan permanentemente el desarrollo de la creatividad, utilizando el método de experimentación natural en el estudio del aprendizaje creativo. Ausubel: aprendizaje significativo. Papel que juegan los conocimientos previos en la adquisición de otros conocimientos.

Carl Rogers, Abraham Maslow

Buscan un enfoque humanista basado en las relaciones respetuosas entre docentes y estudiantes, partiendo siempre de las necesidades individuales de los alumnos, propone potenciar la comunicación y la emocionalidad. En otras palabras se definen como maestros interesados en sus estudiantes.

Vigostsky

Propone una interacción entre teoría y práctica, centrada en el análisis cualitativo, apuestan por un método genético experimental en el que se promueve primero el estudio de lo psíquico.

Page 20: Material aspectos pedagogicos semana 1

18

4. Pedagogía y didáctica

Fuente: SENA

Cuando se habla de modelos pedagógicos es preciso hacerlo del método que lo sustenta, es decir la pedagogía o el arte de enseñar en toda su magnitud. Los modelos simplemente definen la forma como se efectuará la transferencia de conocimientos de una generación a otra, pero estos deben recurrir a métodos, técnicas y didácticas mediante las cuales los docentes se apoyen para que los conocimientos que comparten sean entendibles para sus estudiantes. Componentes Se encuentra compuesto por el modelo pedagógico, los estudiantes o aprendices, los docentes y los contenidos temáticos. Estos entran en una relación de beneficio mutuo a través de la puesta en marcha del proceso de formación que se imparte, los individuos implicados, el conocimiento, el medio contextual donde se ubica y los logros de la formación. Relación entre pedagogía y docencia Al considerar que la didáctica, es una manera de ir moldeando la práctica educativa que se imparte dentro del aula, se contempla la posibilidad de que ésta conduce al desarrollo de competencias que motivan el aprendizaje a través de técnicas y estrategias novedosas, creativas, motivadoras. De acuerdo con lo anterior, la didáctica no es solo el cómo o el qué se utiliza para dar a entender los conceptos y saberes educativos, sino que es una disciplina que

Page 21: Material aspectos pedagogicos semana 1

19

estudia los orígenes del conocimiento con ayuda de otras ramas o disciplinas que la hacen multidisciplinar. Por ello, se puede afirmar que se deben revisar los perfiles, estilos de aprendizaje y necesidades del aprendiz o estudiante para así descubrir qué o cuáles son las causas que motivan o dificultan su aprendizaje. En este sentido, no solo es necesario contar con buenos currículos, se necesitan todos los elementos del acto educativo tales como: docentes o profesores, estudiantes o aprendices, los cuales dependiendo del modelo de educación elegido interactuaran de diversas formas. Por otro lado, al revisar la historia de la pedagogía se puede ver que existen y han existido miles de teorías y autores, es así que, determinar cuál es mejor o peor depende del aprendiz, el docente y las necesidades o relaciones que se ejerzan en la forma de transformar y apropiarse de ese conocimiento.

5. Inducción al plan de formación

Fuente: SENA

El plan formativo se define como la ruta o proceso que sigue un docente para transmitir los conocimientos a sus estudiantes, este plan está íntimamente ligado con otros conceptos o lineamientos, no solo de tipo educativo, sino aquellos ligados a la administración educativa. Sobre estos se enumeran los siguientes: a. Toda institución educativa posee unos lineamientos establecidos en un

documento denominado Proyecto Educativo Institucional (PEI), este es un compilado donde se encuentran las directrices académicas, las políticas

Page 22: Material aspectos pedagogicos semana 1

20

administrativas, financieras, estructurales y de proyección de la organización, constituye la carta de navegación de toda entidad educativa, por ende influye notablemente en los planes formativos ya que mediante éste se definen los sistemas metodológicos que deben seguir todos los docentes y estudiantes que pertenecen a una institución educativa.

b. Además de lo anterior, el segundo punto al que debe responder un plan de

formación es el currículo, cuando se trata de educación formal o las normas de competencia laboral cuando se refiera a procesos formativos para el trabajo y el desarrollo humano. Estos documentos contienen los conocimientos, competencias y/o desempeños que los estudiantes deben aprender y desempeñar para ser competentes en determinada área del conocimiento.

c. Por último, aquellos lineamientos legales contenidos en las diferentes leyes, decretos, resoluciones y circulares creadas por los ministerios o entes gubernamentales que rigen la política educativa nacional e internacional. Éstos inciden directamente en el PEI y deben verse reflejados en el aula o el ambiente de formación.

Administración educativa Un proceso de administración educativa es determinado por la capacidad de compromiso y liderazgo de quienes se encuentran implicados en éste para gestionar organizaciones educativas. Se refiere al buen manejo de la actualidad política y críticas constructivas a los paradigmas tradicionales educativos, impulsando procesos emergentes de investigación y solución de problemas a nivel académico y social. Proyecto Educativo Institucional (PEI) Es la columna vertebral o bitácora que determina el rumbo de las instituciones de educación, en éste se contienen todos los lineamientos no solo académicos sino administrativos. A continuación se explican los componentes de un proyecto educativo Institucional:

Preliminares: esta sección se encabeza con la ficha técnica de la institución, constituida por una tabla en la cual se colocan los datos básicos del ente educativo, como su localización, contactos y nombres de los directivos. Luego, se coloca la introducción, reseña histórica, contextualización institucional, el horizonte metodológico y la situación legal.

Page 23: Material aspectos pedagogicos semana 1

21

Gestión directiva: se refiere al direccionamiento estratégico, su función es la de exponer el portafolio institucional constituido por la misión, visión y los objetivos institucionales. El conocimiento acerca de los procesos de direccionamiento y las políticas de inclusión resultan definitivas si se quiere lograr que perdure la institución a través del tiempo, ya que existe un gran segmento de la población que posee necesidades educativas especiales.

El segundo aspecto del cual debe hablarse, es aquel referido a la gerencia estratégica, constituida por el estilo de liderazgo institucional, la articulación con planes y programas de índole local, regional y nacional de educación.

El tercer aspecto, se refiere a la estrategia pedagógica en la cual se describe los métodos educativos que seguirá toda la institución, los cuales se encuentran en relación con los currículos que la institución imparta además del uso de la información interna y externa en las decisiones que toma la institución.

El cuarto aspecto es aquel referido a la autoevaluación institucional, debido a que toda institución debe revisar su nivel de desempeño en el medio, por eso constantemente se realizan encuestas, investigaciones y mediciones que permiten mantener los niveles de calidad y pertinencia de los actores educativos. Los siguientes aspectos se refieren a cuestiones técnicas y de Ley, estas son:

Gobierno escolar: este segmento se rige por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 del mismo año, en él se especifican todas las instancias y funciones de este gobierno dentro del establecimiento educativo.

Cultura institucional: es un aparte en el cual se definen los mecanismos de comunicación interna, el trabajo en equipo, el reconocimiento de logros y la recolección y divulgación de las buenas prácticas, las cuales son descritas claramente en la Guía 28 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), disponible en el siguiente link: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124660_archivo_pdf.pdf

Clima institucional: el PEI define esta sección como aquella donde la institución debe especificar los aspectos de pertenecía y participación en el entorno (asociaciones y comunidades). También se colocan aquí todos los aspectos como: ubicación de la institución, proceso de inducción y estrategia motivacional que se brinda a nuevos integrantes, manual de convivencia, actividades de bienestar institucional, conducto regular para la resolución de conflictos y la relación de la institución con el medio productivo.

Page 24: Material aspectos pedagogicos semana 1

22

Gestión Académica: en este aparte se incluyen todos los aspectos académicos y pedagógicos de la institución, es aquí donde se define el diseño pedagógico, el plan de estudios o malla curricular, de acuerdo con los lineamientos de la Ley 115, a la vez que se definen los enfoques metodológicos, recursos o medios para el aprendizaje, horarios, la estrategia evaluativa, las prácticas académicas o pedagógicas, los tiempos de aprendizaje, la planeación de la gestión o proyecto de aula relacionado con la estrategia metodológica institucional, el seguimiento académico, la asistencia escolar, los planes de mejoramiento y el seguimiento a los egresados.

Page 25: Material aspectos pedagogicos semana 1

23

Referencias

Aguirre, M., Camacho, T., Flórez, T., Gaibao, D., Murcia, G. y Pasive, Y. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Consultado el 01 de abril de 2016, en http://www.mutisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documentos%20Capacitacion%20Docentes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdf

Alonso, C., García, J. y Santizo, J. (2009). Instrumentos de medición de estilos de aprendizaje. Consultado el 01 de abril de 2016, en http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_1.pdf

Asociación mundial de educadores infantiles AMEI – WAECE. (2012). Diccionario pedagógico AMEI – WAECE. Consultado el 05 de abril de 2016, en http://www.waece.org/diccionario/index.php

Concepto.de. (2015). Concepto de pedagogía. Consultado el 01 de abril de 2016, en http://concepto.de/pedagogia/

Contreras, O. y Bosque, A. (2004). Aprender con estrategia. México: PAX México.

Deconceptos.com. (2016). Ciencias sociales archive. Consultado el 05 de abril de 2016, en http://deconceptos.com/categoria/ciencias-sociales

Díaz, F. y Hernández, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos.

Gómez, M. y Polania, H. (2008). Estilo de enseñanza y modelo pedagógico. Consultado el 01 de abril de 2016, en http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/1667/1/T85.08%20G586e.pdf

Honey, P. (s.f.). Instrumento Honey-Alonso para medir estilos de aprendizaje. Consultado el 05 de abril de 2016 en www.uaeh.edu.mx/campus/icsa/descargas/honey_alonso2009.xls

Kolb, D. (s.f.). Test de estilos de aprendizaje. Consultado el 01 de abril de 2016, en http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/05/Test-de-estilos-de-Aprendizaje-de-David-Kolb.pdf

Page 26: Material aspectos pedagogicos semana 1

24

Mialaret, G. (1984). Diccionario de ciencias de la educación. Barcelona, España: Oikos-Tau.

Ministerio de Educación nacional. (2007). Aprendizajes para mejorar. Guía para

la gestión de buenas prácticas. Guía 28. Consultado el 01 de abril de 2016, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124660_archivo_pdf.pdf

Salvat, J. (1976). Historia del arte. Barcelona: Editorial Salvat.

Sánchez, S. (1996). Diccionario de las ciencias de la educación. México D.F: Santillana.

Secretaría de educación pública de México (SEP). (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Consultado el 01 de abril de 2016, en http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf

Unidades tecnológicas de Santander. (2005). Modelo pedagógico institucional. Consultado el 01 de abril de 2016, en http://www.uts.edu.co/documentos/academico/modelo_pedagogico_uts.pdf

Universidad Camilo José Cela. (2002). Enciclopedia de pedagogía. Madrid, España: Espasa Calpe.

Vasco, C. (s.f.). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y didáctica. Consultado el 01 de abril de 2016, en http://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdf

Page 27: Material aspectos pedagogicos semana 1

25

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autores Olga Marcela

Valencia Gómez Experta temática

Centro de Comercio y Servicios.

Regional Caldas

Octubre de 2014

Lina María Franco Arbeláez

Experta temática

Centro Agroindustrial.

Regional Quindío

Marzo de 2016

Adaptación

Luz Clarena Arias González

Guionista - Línea de

Producción

Centro Agroindustrial.

Regional Quindío

Abril de 2016