15
TEMA 12: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAIDA DE LA MONARQUÍA, 1923-1931 Información económica Ilustración 1 Carreteras construidas entre 1901 y 1930 El transporte por carretera va desarrollándose. Ello provoca que este transporte entre en competencia con el tren, y al cabo provocará que baje la rentabilidad de las compañías ferroviarias. Durante la Dictadura, muchas líneas entraron en déficit y tuvieron que ser subvencionadas por el Estado La política primorriverista de desarrollo de las carreteras se basaba en incrementar las infraestructuras, lo que redunda en el desarrollo del país. A la vez, el Estado incrementa su Gasto público, favoreciendo la creación de empleo y la entrada de capital en la economía nacional.

Materiales y actividades para blog

  • Upload
    jm-tb

  • View
    16.929

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Materiales y actividades para blog

TEMA 12: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAIDA DE LA MONARQUÍA, 1923-1931

Información económica

Ilustración 1 Carreteras construidas entre 1901 y 1930

El transporte por carretera va desarrollándose. Ello provoca que este transporte entre en competencia con el tren, y al cabo provocará que baje la rentabilidad de las compañías ferroviarias. Durante la Dictadura, muchas líneas entraron en déficit y tuvieron que ser subvencionadas por el Estado

La política primorriverista de desarrollo de las carreteras se basaba en incrementar las infraestructuras, lo que redunda en el desarrollo del país. A la vez, el Estado incrementa su Gasto público, favoreciendo la creación de empleo y la entrada de capital en la economía nacional.

Ilustración 2 Producción agraria, 1900/1930

La vid va perdiendo importancia relativa, tras la recuperación francesa de la plaga de la filoxera.

Por otro lado, la política proteccionista aumenta la producción de cereal, ya que los aranceles provocan que sea más caro importarlo que producirlo. Además aumenta la

Page 2: Materiales y actividades para blog

producción debido a dos razones: primero, aumentan las tierras dedicadas a cereal, y en segundo lugar mejora la producción gracias al desarrollo de técnicas que se daban hacía tiempo en Europa: introducción del arado de veretedera, de máquinas, de abonos.

Debe destacarse el desarrollo de los cultivos de regadío, continuando la política de principios de siglo, y en un claro afán “regeneracionista”. Se desarrollan las infraestructuras necesarias (canales, presas, etc.) por el apoyo del ministro Conde de Guadalhorce. La producción, naranja y remolacha especialmente, se dedica a la exportación.

Ilustración 3. Producción industrial en España

Los datos referidos a minas e industria y a carbón están referidos a una base 100 entre 1906-1913. Puede observarse que tras un leve descenso de la producción tras la I Guerra Mundial, el crecimiento es espectacular (casi un 50%).

La energía eléctrica viene expresada en centenares de millones de kw. Su espectacular incremento está relacionado con el crecimiento industrial, que demanda energía, así como con la extensión de este sistema en el ámbito doméstico, especialmente en lo referido a iluminación. El acero, expresado en miles de toneladas, y el cemento, en centenares de toneladas, muestran el crecimiento industrial del país, en gran parte debido a la política de Primo, que favorece el desarrollo económico mediante una política proteccionista (arancel de 1926), por un lado, pero también de incremento de demanda: al desarrollar los obras públicas por parte del Estado la demanda de productos básicos, como acero y cemento, se incrementa. Vizcaya seguía siendo el principal foco siderúrgico, pero también en Cataluña se fabricaban ahora máquinas de vapor y calderas, que antes debían importarse.

Finalmente hay que insistir en la paz social conseguida por Primo, tras los “años del plomo” que habían ensangrentado las calles de Barcelona.

No hay que olvidar, empero, que este incremento de la producción industrial no se refleja en un aumento de las exportaciones, sino en una disminución de importaciones industriales. España sigue exportando productos agrícolas y minerales.

En conclusión, la política de la Dictadura favoreció especialmente al sector más alto de la burguesía, pero también afectó algo al proletariado merced al incremento de puestos de trabajo y a la relativa estabilidad de los precios, tras las fuertes alzas de los años 1915/21.

Page 3: Materiales y actividades para blog

Ilustración 4 Producción minera y energética, I

Ilustración 5 Producción minera y energética, II

El incremento del gasto energético (electricidad y hulla) demuestran el impulso del sector industrial. La siderurgia se centra en Vizcaya, y en segundo lugar en Asturias y Santander, pero empieza a destacar Cataluña, con producción de máquinas de vapor y calderas, junto a material ferroviario y de locomotoras, que antes se importaban.

En el sector minero aumenta la producción del carbón de hulla, debido en principio a las dificultades de la importación, por la Guerra Europea, y posteriormente a la legislación proteccionista. En cambio, el hierro comienza ahora su declive, al descubrirse minas de más calidad en otras regiones.

Respecto a la electricidad, puedes ver que se incrementa su producción: al encarecerse el carbón y extenderse la aplicación a los ámbitos industrial y doméstico aumenta la demanda, que es abastecida por las grandes centrales hidroeléctricas (de capital extranjero y vasco).

Page 4: Materiales y actividades para blog

Ilustración 6 Renta nacional y producción industrial, 1921-1930

Ilustración 7 Exportaciones e importaciones, 1921-1930

Los números índice, en ambos casos, es 100 en 1920Ambos gráficos reflejan los felices años 20 de la posguerra europea,

caracterizados por un crecimiento económico espectacular. Sin embargo, la riqueza provocada por este mismo crecimiento (como se ve en el gráfico Renta nacional yproducción industrial, 1921-1930) generó un progresivo endeudamiento del país (gráfico Exportaciones e importaciones, 1921-1930). Siguiendo una política de prestigio, Primo se obstinó en mantener la peseta como una divisa alta, lo que perjudicó, obviamente, nuestras exportaciones, demasiado caras, y a la vez aumentó las importaciones. La deuda generada por este proceso en el exterior se agravó con el aumento de la deuda pública, ya que la política intervencionista (obras públicas, etc.) generaba ingentes gastos. El resultado es que muchos ricos se enriquecieron aún más, pero el país en su conjunto se empobreció, especialmente al final de la Dictadura: las crisis provocadas por las malas cosechas, la depreciación de la peseta al final y la falta de dinero para continuar la intervención estatal en la economía dejó al país en una situación pésima para afrontar la terrible crisis del 29.

Page 5: Materiales y actividades para blog

Texto informativo: El error BerenguerJosé Ortega y Gasset. Artículo publicado en el diario El Sol, 15 de noviembre de 1930Nota: en vez de leerte el artículo entero, te ofrezco varios fragmentos. Ocupa unos cuatro folios, por eso te lo recorto. El texto en cursiva y entre paréntesis son cosas que yo te escribo para explicarte ideas del texto. Si pongo entre paréntesis puntos suspensivos, así (…) es que falta un trocito. Empieza el artículo:

No, no es una errata. Es probable que en los libros futuros de historia de España se encuentre un capítulo con el mismo título que este artículo. El buen lector, que es el cauteloso y alerta, habrá advertido que en esa expresión el señor Berenguer no es el sujeto del error, sino el objeto. No se dice que el error sea de Berenguer, sino más bien lo contrario -que Berenguer es del error, que Berenguer es un error-. Son otros, pues, quienes lo han cometido y cometen; otros toda una porción de España, aunque, a mi juicio, no muy grande. Por ello trasciende ese error los límites de la equivocación individual y quedará inscrito en la historia de nuestro país.

(Insiste Ortega en la idea: el error no es de Berenguer, sino que el error es Berenguer. Es decir, la culpa auténtica la tiene quien ha nombrado a Berenguer, o sea, la culpa auténtica la tiene el rey)(…)Un Gobierno es, ante todo, la política que viene a presentar. En nuestro caso se trata de una política sencillísima. Es un monomio. Se reduce a un tema. Cien veces lo ha repetido el señor Berenguer. La política de este Gobierno consiste en cumplir la resolución adoptada por la Corona de volver a la normalidad por los medios normales. Aunque la cosa es clara como «¡buenos días!», conviene que el lector se fije. El fin de la política es la normalidad. Sus medios son... los normales.(…) La situación histórica a que tal política responde era (…) ésta: España, (…) ha sufrido durante siete años un régimen de absoluta anormalidad en el Poder público, el cual ha usado medios de tal modo anormales, que nadie, así, de pronto, podrá recordar haber sido usados nunca ni dentro ni fuera de España, ni en este ni en cualquier otro siglo. (Sigue el texto diciendo que la Dictadura fue un régimen malo, malísimo. Conviene recordar en este momento que Ortega había aplaudido la llegada de la Dictadura, y al día siguiente del golpe publicó en este mismo diario, El Sol, un editorial que decía: : «Si algo hay que lamentar en el golpe es que haya tardado tanto»)(…)Y que a ese hecho responde el Régimen con el Gobierno Berenguer, cuya política significa: volvamos tranquilamente a la normalidad por los medios más normales, hagamos «como si» aquí no hubiese pasado nada radicalmente nuevo, sustancialmente anormal.(esta es la crítica fundamental) Eso, eso es todo lo que el Régimen puede ofrecer, en este momento tan difícil para Europa entera, a los veinte millones de hombres ya maltraídos de antiguo, después de

Page 6: Materiales y actividades para blog

haberlos vejado, pisoteado, envilecido y esquilmado durante siete años. Y, no obstante, pretende, impávido, seguir al frente de los destinos históricos de esos españoles y de esta España.(Es decir, el Rey, o sea, el Régimen, es responsable de la Dictadura, y después de todo el mal que se ha hecho, se pretende seguir con normalidad y volver a la situación anterior, como si nada hubiese pasado, nombrando a Berenguer para que éste reconduzca la situación a la situación normal y de antes)Pero no es eso lo peor. Lo peor son los motivos por los que cree poderse contentar con ofrecer tan insolente ficción.El Estado tradicional, es decir, la Monarquía, se ha ido formando un surtido de ideas sobre el modo de ser de los españoles. Piensa, por ejemplo, que moralmente pertenecen a la familia de los óvidos, que en política son gente mansurrona y lanar, que lo aguantan y lo sufren todo sin rechistar, que no tienen sentido de los deberes civiles(…)(De Berenguer la crítica pasa al auténtico responsable, el rey, y más aún, al mismo régimen monárquico actual, que tiene su origen en el golpe de estado de Sagunto)Desde Sagunto, la Monarquía no ha hecho más que especular sobre los vicios españoles, y su política ha consistido en aprovecharlos para su exclusiva comodidad. La frase que en los edificios del Estado español se ha repetido más veces ésta: «¡En España no pasa nada!» La cosa es repugnante, repugnante como para vomitar entera la historia española de los últimos sesenta años; pero nadie honradamente podrá negar que la frecuencia de esa frase es un hecho.He aquí los motivos por los cuales el Régimen ha creído posible también en esta ocasión superlativa responder, no más que decretando esta ficción: Aquí no ha pasado nada. Esta ficción es el Gobierno Berenguer.Pero esta vez se ha equivocado. Se trataba de dar largas. Se contaba con que pocos meses de gobierno emoliente bastarían para hacer olvidar a la amnesia celtíbera de los siete años de Dictadura. Por otra parte, del anuncio de elecciones se esperaba mucho. Entre las ideas sociológicas, nada equivocadas, que sobre España posee el Régimen actual, está esa de que los españoles se compran con actas. (…) (Ortega achaca al Estado indecencia e indecoro y otras lindezas. Se critica que se convoque elecciones a Cortes sin antes convocar municipales. Ortega expresa el temor de que si en los Ayuntamientos están los de antes manipularán las actas electorales y todo seguirá igual)(El Estado) Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra sólo un general amnistiado.(Berenguer fue condenado por el desastre de Marruecos, y luego la Dictadura lo perdonó o amnistió. Dice la Wikipedia: Procesado y separado del servicio por sus responsabilidades, fue amnistiado y rehabilitado tras el golpe de estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923, siendo poco después nombrado jefe de la Casa Militar del Rey (1924). Así fue como comenzaban los buenos tiempos y los honores aristocráticos, pues sería conocido como el conde de Xauen y no como el incompetente militar que había permitido a Silvestre generar el desastre de Annual.)

Page 7: Materiales y actividades para blog

Este es el error Berenguer de que la historia hablará.Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el Régimen mismo; nosotros gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo!Delenda est Monarchia(que significa La monarquía debe ser destruida. La frase está tomada de Catón, un romano, que gritaba en el senado Delenda Carthago est, o sea, la ciudad de Cartago, que era una ciudad muy muy mala, debe ser destruida. La frase significa que la monarquía debe ser destruida, y por tanto se propugna el advenimiento de la república)

Recomendación: para enterarse bien del texto hay una explicación fácil del texto enhttp://bogaru.files.wordpress.com/2011/05/textos-para-el-tema-7-de-historia1.doc El autor es Borja García Rubio, del Colegio San Juan Bosco de Puertollano

Texto informativo: Despedida de Alfonso XII            Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola como única señora de sus destinos.            También ahora creo cumplir el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.-17 de abril de 1931. Alfonso, Rey.

Más información:http://carmenpagan.files.wordpress.com/2012/06/manifiesto-de-alfonso-xiii-a-l-anacic3b3n-19311.pdf

http://historiadeannikka.blogspot.com.es/2011/02/solucion-comentario-de-texto-alfonso.html

http://blogsocialesvega.blogspot.com.es/2012/04/manifiesto-de-alfonso-xiii-la-nacion.html

http://entendiendolahistoria.blogspot.com.es/2010/01/manifiesto-de-alfonso-xiii-14-de-abril.html

Page 8: Materiales y actividades para blog

http://fecercan.blogspot.com.es/2012/02/texto-renuncia-del-rey-alfonso-xiii.html

Texto: Manifiesto de Primo de RiveraAl país y al Ejército Españoles:Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. (…)(La idea es que el rey no tiene culpa de los males de España que luego se enumerarán) “Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar, los días buenos para que la Patria preparamos. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el rey!“No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano le manda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernantes, agentes de autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos, depreciación de moneda, francachela de millones de gastos reservados, sospechosa política arancelaria por la tendencia, y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad, rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos, incertidumbre ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo; precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista, impiedad e incultura, justicia influida por la política, descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades, (...)(Se refiere al informe Picasso. Sobre los asesinatos de prelados, ex gobernantes, etc. Te doy unas noticias históricas para que veas el ambiente que había en la época, con varios atentados anarquistas: Dato había sido asesinado en Madrid el 8 de mayo de 1921. También matan a Regueral, exgobernador civil de Vizcaya. Como respuesta al asesinato de Salvador Seguí Fernando Ascaso y Rafael Torres, dirigentes obreros anarquistas eliminados por pistoleros a sueldo de los empresarios, asesinan en la ciudad del Ebro el 4 abril 1923 al cardena arzobispo de Zaragoza don Fernando Soldevilla)(…) en virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio inspector militar con carácter provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos, que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena dignidad y facultad para ofrecerlos al rey por si se digna aceptarlos.(…)(Luego habla de las virtudes del Somatén, y que pretende extenderlo a toda España como efectivamente hizo. El Somatén es una institución catalana antiquísima formada

Page 9: Materiales y actividades para blog

por un grupo de civiles, es decir, personas humanas no militares, que se unen para defender los campos de los ladrones y esas cosas. Además atacó a veces a personas de izquierdas en defensa de los propietarios. Primo se refiera a la idea de civiles unidos al ejército para luchar contra el desorden público)(…)Ni somos imperialistas ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del Ejército, que con su conducta valerosa a diario lo vindica. Para esto, y cuando aquel Ejército haya cumplido las órdenes recibidas (ajeno en absoluto a este movimiento, que aun siendo tan elevado y noble no debe turbar la augusta misión de los que están al frente del enemigo), buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata.“El país no quiere oír hablar más de responsabilidades, sino saberlas, exigirlas, pronta y justamente, y esto lo encargaremos con limitación de plazo a Tribunales de autoridad moral y desapasionados de cuanto ha envenenado hasta ahora la política o la ambición. (…)¿Qué solución concreta plantea Primo de Rivera respecto a Marruecos? Las responsabilidades se refieren a las que atribuía el expediente Picasso a varios generales y militares(En las últimas líneas lanza una feroz diatriba contra el ministro Santiago Alba, que pertenecía al gabinete que sería sustituido por Primo. Alba debía ser un hombre inteligente, no sólo por alcanzar el cargo de ministro varias veces, sino porque se quitó de en medio y se exilió en París. Volvió de allí precisamente cuando Primo de Rivera se exilió en la capital francesa. ¡Qué paradojas tiene el destino!)(…) “Más detalles no los admite un manifiesto. Nuestra labor será bien pronto conocida y el país y la historia la juzgarán, que nuestra conciencia está bien tranquila de la intención y del propósito”.

Manifiesto de Primo de Rivera al país, el 13 de septiembre de 1923.

Información para entender el texto bien en http://entendiendolahistoria.blogspot.com.es/2009/12/ordenando-y-explicando-lo-que-dice-el.html

Actividad: Nº de huelgas en EspañaAnalice el siguiente documento en relación a la Dictadura de Primo de Rivera: causas y acción social de la DictaduraNúmero de huelgas en España, 1905-1933

Page 10: Materiales y actividades para blog

Actividad: Preguntas sobre el Manifiesto de Primo de Rivera1. Sintetiza (resume claramente) el Manifiesto2. Explica los problemas del reinado, con cuya enumeración comienza el

Manifiesto3. ¿Cuáles son las soluciones que plantea el general a estos problemas?4. ¿Qué medidas inmediatas piensa adoptar el general?5. Señala los juicios personales del general Primo de Rivera

Page 11: Materiales y actividades para blog