7
UNAD. Peña Candil Luis Mauricio, Trabajo Final. I. INTRODUCCIÓN Este trabajo muestra el informe correspondiente de la integración de todas las actividades realizadas durante el curso. II. MOMENTO 1 A. Descripción General del Proceso para la Elaboración de billete. La fabricación de billetes consta de 7 procesos, inicia desde la impresión de fondos a doble cara, donde se logran estándares de calidad diseño e imagen invisible, llamado Proceso de impresión offset, posteriormente sobre este se realiza la impresión en alto relieve donde se evidencia los textos principales numeración e imágenes complementarias, este proceso se denomina impresión intaglio o calcográfica, después se realiza una inspección de cada uno de los billetes ya impresos mediante una cámara de alta resolución, lo cual conlleva a la mejora en procesos productivos que se llama revisión automática de pliegos impresos, seguidamente el proceso de verificación y control de calidad de forma manual donde se identifica si el billete se encuentra bien impreso o por lo contrario requiere mayor calidad de impresión, denominado revisión manual de pliegos impresos, terminado este proceso pasa a la impresión tipográfica la cual se encarga de llevar secuencialmente la numeración de los billetes y se imprimen las partes de diseño mediante imagen invisible solo evidenciada por luz ultravioleta; después pasa a un proceso de barnizado en ambas caras con el fin de proteger, proporcionar Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 TRABAJO FINAL Peña Candil, Luis Mauricio. [email protected] Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Mauricio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mauricio

UNAD. Peña Candil Luis Mauricio, Trabajo Final.

I.INTRODUCCIÓNEste trabajo muestra el informe correspondiente de la integración de todas las actividades realizadas durante el curso.

II. MOMENTO 1

A. Descripción General del Proceso para la Elaboración de billete.

La fabricación de billetes consta de 7

procesos, inicia desde la impresión de fondos a

doble cara, donde se logran estándares de calidad

diseño e imagen invisible, llamado Proceso de

impresión offset, posteriormente sobre este se

realiza la impresión en alto relieve donde se

evidencia los textos principales numeración e

imágenes complementarias, este proceso se

denomina impresión intaglio o calcográfica,

después se realiza una inspección de cada uno de

los billetes ya impresos mediante una cámara de alta

resolución, lo cual conlleva a la mejora en procesos

productivos que se llama revisión automática de

pliegos impresos, seguidamente el proceso de

verificación y control de calidad de forma manual

donde se identifica si el billete se encuentra bien

impreso o por lo contrario requiere mayor calidad

de impresión, denominado revisión manual de

pliegos impresos, terminado este proceso pasa a la

impresión tipográfica la cual se encarga de llevar

secuencialmente la numeración de los billetes y se

imprimen las partes de diseño mediante imagen

invisible solo evidenciada por luz ultravioleta;

después pasa a un proceso de barnizado en ambas

caras con el fin de proteger, proporcionar

durabilidad y seguridad de los billetes a este

proceso se le es llamado barnizado, finalmente pasa

al proceso de corte donde se evidencia las

dimensiones, empaque seleccionado en fajos de 100

unidades y embalaje donde se consigue el producto

final del proceso productivo y empacado según las

carencias del cliente.

B. Con base en la lectura hecha tiene que hacer una descripción de los ítems expuestos en la hoja de ruta del aprendizaje práctico, (no escriba teoría).

APORTES DESCRIPCIÓNSEMÁNTICOS

Entradas

Materias Primas (Sustrato y Tintas); Recurso Humano, Recurso

Económico y Recursos Físicos, (Infraestructura Física, Máquinas y Equipos). Información (Diseños,

Calidad, Pruebas)

Procesos Suministros; Laboratorio; Diseño; Impresión; Proceso Finales; Empaque; Distribución.

ElementosMaterias Primas (Sustrato y Tintas);

Recurso Humano, Recurso Económico y Recursos Físicos,

(Infraestructura Física, Máquinas y Equipos). Información (Diseños,

Premio Colombiano de Informática ACIS 2011

TRABAJO FINALPeña Candil, Luis Mauricio.

[email protected] Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Page 2: Mauricio

UNAD. Peña Candil Luis Mauricio, Trabajo Final.

Calidad, Pruebas)

Subsistemas

Área de Suministros; Área de Calidad; Área de Diseño; Área de

Impresión; Área de Empaque; Área de Distribución; Área de

Mantenimiento; Área de Almacén; Área de Ingeniería Industrial.

Variables

Diseño; Maquinaría; Recurso Humano; Calidad; Demanda del

Público; Piezas dañadas; Nivel de Inventario; Tiempo.

Operadores Órdenes de Fabricación, Cantidades de cada Denominación.

RelacionesDiseño-Producción; Operador-

Máquina; Demanda-Producción; Materia Prima-Producción.

Contexto Demanda del público de cada denominación.

Homeostasis

Este sistema es homeostático en el sentido que se transforma de acuerdo a los avances de la

tecnología, sistemas de seguridad y denominaciones. Billetes modernos.

Entropía Billetes de denominaciones antiguas y/o rotas o desgastadas.

C. Representación en Diagrama de Flujo del Proceso.

D. Clasifique el sistema objeto de estudio, según la jerarquía de Boulding, justificando la elección.

De acuerdo a la jerarquía de sistemas de

Boulding, el Nivel 3, Mecanismos de control puesto

que lo selecciono así debido a que este sistema

requiere constantemente de retroalimentarse en la

información para mantener un control de calidad

antes, durante y después del proceso; hasta la

obtención del producto final, hay que tener en

cuenta que en este proceso de manera universal hay

infinita variedad de sistemas de control, sobre la

Premio Colombiano de Informática ACIS 2011

Page 3: Mauricio

UNAD. Peña Candil Luis Mauricio, Trabajo Final.

materia prima, sobre cada proceso de

transformación de ellas, por lo tanto este control se

ejerce en su gran mayoría por el área de calidad.

.

III. MOMENTO 2

A. Organización de la empresa (Banco de la República) Como sistema

Razón Social de la empresa y descripción de las actividades: Banco de la República las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del Gobierno.

Organización de la empresa como sistema:

Junta Directiva: Está compuesto por los miembros de la junta directiva y la secretaria.

Gerencia General: Conformado por el Gerente (José Darío Uribe).

Depto. de Comunicación y Educación Económica y Financiera: Miembros de comunicaciones, educación económica y financiera, ellos notifican a la gerencia de acuerdo al organigrama (Gloria Alonso).

Gerencia Ejecutiva: Dpto. Jurídico, Dpto. de planeación y presupuesto, Dpto. de control interno.Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria: Dpto. de sistemas de pago, Dpto. de Gestión de portafolios y Cartera, Dpto. De Cambios Internacionales, Dpto. de Fiduciaria y Valores, Dpto. de Registro y Control de Pagos Internacionales.

Subgerencia Industrial y de Tesorería: Fábrica de Moneda, Imprenta de billetes, Dpto. Técnico Industrial, Dpto. de Tesorería, UnidadAdministrativa, Unidad de Gestión Ambiental, Sucursales.

Subgerencia de Gestión de Riesgo Operativo: Dpto. de Gestión de Riesgos y Procesos, Dpto. de Gestión Documental, Unidad de Análisis de Operaciones, Asistencia de Seguros.

Subgerencia Cultural: Dpto. de Red de Bibliotecas, Museo del Oro, Unidad de Artes y Otras Colecciones, Unidad Administrativa, Agencias Culturales.

Gerencia Técnica: Unidad de Econometría, Unidad de Investigación, Coordinación Administrativa, Centro de Información Económica, Sucursal.

Subgerencia de Estudios Económicos: Dpto. De Programación e Inflación, Depto. Técnico y de Información Económica, Depto. De Modelos Macroeconómicos.

Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales: Dpto. de Inversiones Internacionales, Dpto. de Operaciones y Desarrollo de Mercados, Dpto. de Estabilidad Financiera, Depto. de Seguimiento a la Infraestructura financiera.

Subgerencia General de Servicios Corporativos: Dpto. De Protección y Seguridad, Unidad de Gestión de Salud, Unidad de Control Disciplinario Interno, Dirección General de Tecnología, Dirección General de Gestión Humana, Dirección General de Logística e Infraestructura, Dirección General de Servicios Financieros.

B. Funciones primarias de la empresa

TEMAS FUNCIONES PRIMERIA DE LA EMPRESA

Premio Colombiano de Informática ACIS 2011

Page 4: Mauricio

UNAD. Peña Candil Luis Mauricio, Trabajo Final.

INGESTIÓN A través de las operaciones de mercado (OMA) que es la herramienta mediante el cual el Banco de la Republica aumenta o disminuye el dinero.

PROCESAMIENTO Se efectúa por medio de la emisión de dinero por reglamentación con lo que se obtiene la producción de diferentes monedas y billetes que se difunden por todo el país

REACCIÓN AL AMBIENTE Teniendo en cuenta las condiciones que se puedan presentar el banco hará el cambio de billetes y monedas que presenten deterioro, de igual manera el por parte del control disciplinario se hace seguimiento a las labores realizadas de los empleados asegurando el buen funcionamiento de los diferentes procesos.

PROVISION DE LAS PARTES

De acuerdo al control disciplinario y el seguimiento a las labores se toman las diferentes decisiones para el cambio de sus empleados.

REGENERACIÓN DE LAS PARTES

El banco de la republica maneja planes de desarrollo humano y bienestar para sus funcionarios así como también se debe contar con una política fiscal eficiente que contrarreste el choque tecnológico

ORGANIZACIÓN El banco de la republica cuenta con un sistema central compuesta por su junta directiva en donde se efectúan las principales tomas de decisiones.

C. Propiedad de la empresa en el contexto organizativo

TEMAS PROPIEDADES DE LA

EMPRESA EN EL

CONTEXTO

ORGANIZATIVO

IMPÒRTACION DE

ENERGIA

Las importaciones con un plazo mayor de 4 meses, deben quedar registradas en el Banco de la República.

PROCESAMIENTO Y

OBTENCION DEL

RESULTADO

Dentro de los procesos de fabricación de los billetes y monedas, se realizan controles de calidad para que no existas cualquier tipo de anomalía, se llevan a cabo también estadísticas de producción para verificar los resultados.

CICLOS DE Se presenta cuando un usuario acude al cambio de

ACONTECIMIENTOS billetes o monedas por su deterioro o desgaste.

ENTROPIA NEGATIVA

(Neguentropía)

Por parte del Banco de la Republica siempre tiende a tener eficacia organizativa, manteniendo el orden de los sistemas involucrados, reduciendo la entropía.

INSUMOS DE

INFORMACION,

REALIMENTACION

NEGATIVA Y EL

PROCESO DE

CODIFICACIÓN.

Ya que su sistema es abierto, hace la captación de comunicados como quejas, reclamos, peticiones o felicitaciones, por lo cual también se favorece la reducción de la entropía.

HOMEOSTASIS

DINAMICA

Se obtiene a través de la interacción de los diferentes sistemas que conforman el Banco llevando sus objetivos a un punto de equilibrio.

D. Subsistemas que conforman la Empresa (Banco de la Republica)

SUBSISTEMA MODELOS / APLICACIÓN Y USO:

SUBSISTEMA PSICOSOCIAL

Se manejan los programas de desarrollo y bienestar para motivar a sus empleados.

SUSBSISTEMA TECNICO Se realizan evaluaciones con el fin de mejorar constantemente cada uno de los procesos a desarrollar.

SUSBSITEMA ADMINISTRATIVO

Se realiza un proceso anual de evaluación y desempaño para realizar alineamientos de los objetivos de las áreas con los del Banco

Premio Colombiano de Informática ACIS 2011

Page 5: Mauricio

UNAD. Peña Candil Luis Mauricio, Trabajo Final.

REFERENCIAS

Qué hacemos, © 2013. Banco de la República, Recuperado de:

HTTP://WWW.BANREP.GOV.CO/ES/QUE-HACEMOS

Organigrama, © 2013. Banco de la República, Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/organigrama

Premio Colombiano de Informática ACIS 2011