28
Mecanismos de defensa Profa. Luz Colón, RN MSN

Mecanismos de defensa

  • Upload
    ccu

  • View
    29.861

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mecanismos de defensa

Mecanismos de defensa

Profa. Luz Colón, RN MSN

Page 2: Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa

• (estrategias de afrontamiento) son procesos psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y las amenazas externas (como una situación embarazosa) o internas (como puede ser un recuerdo desagradable). El individuo suele ser ajeno a estos procesos.

Page 3: Mecanismos de defensa

Mecanismos de defensa ventajas:

• Alivian la ansiedad• Son la primera línea de defensa

psíquica• Protegen a las personas de los

sentimientos de incompetencia e inutilidad

• Evitan que tomemos conciencia de la ansiedad

Page 4: Mecanismos de defensa

desventajas:

• Reacciones orientadas al yo operan de forma inconsciente

• La persona tiene poco conocimiento de lo que esta pasando

• Posee poco control sobre los hechos• Implican un grado de autoengaño• Pueden distorsionar la realidad• Pueden interferir con las relaciones

interpersonales• Limitan la capacidad de trabajar de forma

productiva

Page 5: Mecanismos de defensa

Ansiedad • Derivada de raiz Griega “sujetar con fuerza”.

Se asocia a sentimientos de incertidumbre y/o indefensión

• Emoción que no tiene un objeto específico• Se sufre de forma subjetiva• Se comunica de forma interpersonal

• Aparece como consecuencia de una amenaza a:

• su ser• Autoestima • Identidad

Page 6: Mecanismos de defensa

El sistema límbico es la parte del cerebro que gestiona las respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. La amigdala es el auténtico órgano regulador de las emociones (alegría, tristeza, sorpresa, disgusto, ira o miedo)

Page 7: Mecanismos de defensa

El “sistema simpático” (por lo general "activador" de las funciones vitales) se impondrá sobre el parasimpatético ("desactivador o relajador" de las funciones vitales, por lo general), de forma que pueda originarse una pronta respuesta ante la situación de estrés.

Page 8: Mecanismos de defensa
Page 9: Mecanismos de defensa

Los axons (filamentos neuronales por los que viaja la información de neurona a neurona) simpatéticos del sistema nervioso autónomo (que regula los órganos internos) comenzaran a estimular las glándulas suprarrenales, que automáticamente segregarán hormonas en sangre. Hormonas como la adrenalina o la noradrenalina aumentarán el ritmo cardiaco, lo cual incrementará rápidamente el abastecimiento de flujo sanguíneo hacia los músculos del esqueleto. El sistema simpatético estimulará así las actividades más primarias y vitales, al tiempo que relajará las secundarias y menos indispensables.

Page 10: Mecanismos de defensa
Page 11: Mecanismos de defensa

Defensas Narcisitas:

• Proyección: Errores manifiestos sobre la realidad exterior generalmente de tipo persecutorio; incluye tanto la percepción de los propios sentimientos de una en otro apersona como la subsiguiente actuación de esta percepción

• Negación: Negación psicótica de la realidad exterior. Al contrario que la represión, afecta a la percepción de la realidad exterior más que a la percepción de la realidad interior. El ver, pero negarse a reconocer lo que uno ve, y oír, pero negar lo que se ha oído, son ejemplos de negación que muestran la estrecha relación de la negación con la experiencia sensorial. Sin embargo, no toda negación es necesariamente psicótica. Al igual que la proyección, la negación puede actuar tanto al servicio de objetivos neuróticos como adaptativos.

Page 12: Mecanismos de defensa

Defensas Narcisitas

• Distorsión: gran remodelación de la realidad exterior para adaptarla a las necesidades interiores (incluye creencias megalomaniazas irreales, alucinaciones, errores satisfactores de deseos) y empleo de sentimientos reiterados de errónea superioridad o titulación.

• Identificación: se identifica a sí misma(o), con alguien que le parece deseable o admirable. Alguien invulnerable al peligro que causa la angustia al sujeto.

Page 13: Mecanismos de defensa

Defensas Inmaduras:• Acting out: expresión directa de un deseo o

impulso inconsciente a fin de evitar cobrar conciencia de su afecto asociado. La fantasía inconsciente, que implica a objetos, se traduce en una conducta impulsiva, gratificando más el impulso que a su prohibición. A un nivel crónico, el acting out supone una conducta de impulsos a fin de evitar la tensión que produciría posponer su expresión.

• Bloqueo: inhibición, por lo general de carácter temporal, de los afectos (predominantemente), el pensamiento o impulsos.

Page 14: Mecanismos de defensa

Defensas Inmaduras:

• Hipocondriasis: transformación del reproche hacia los demás (producido por aflicción, soledad o impulsos agresivos inaceptables) en auto reproches y quejas de dolores, enfermedades somáticas y neurastenia. La enfermedad real puede ser aumentada y exageradas sus posibilidades evasivas y regresivas. De esta forma, el sujeto se sustrae a su responsabilidad, salva sus sentimientos de culpa y evita los impulsos instintivos.

Page 15: Mecanismos de defensa

Defensas Inmaduras:• Introyección: con un objeto amado, la introyección

supone la interiorización de ciertas características de ese objeto a fin de estrechar más las relaciones con él y contar siempre con su presencia.La introyección puede también derivarse de un sentido de culpa, en el que el introyecto auto castigador es atribuible al componente hostil destructivo o al nexo ambivalente hacia un objeto. Las características auto punitivas del objeto son asumidas por la persona y establecidas en su Yo como síntoma o rasgo de carácter, que efectivamente representa tanto la destrucción como la preservación del objeto. También se conoce a este mecanismo como mecanismo de identificación con la víctima.

• Conducta Pasivo-Agresiva: agresión hacia un objeto expresada indirecta o ineficazmente mediante pasividad, masoquismo o vuelta hacia el Yo.

Page 16: Mecanismos de defensa

Defensas Inmaduras:

• Proyección: atribución de los propios sentimientos no confesados a los demás; comprende grandes prejuicios, rechazo de la intimidad mediante la suspicacia constante, supervigilancia de un peligro exterior y acumulación de injusticias. La proyección actúa correctivamente con respecto a la introyección, ya que el material de la proyección se deriva de una configuración interiorizada de introyectos. (atribuye el origen de la angustia a alguien o algo externo).

Page 17: Mecanismos de defensa

defensas Inmaduras:• Regresión: vuelta a una fase previa de desarrollo o

actividad para evitar la ansiedad u hostilidad de las fases posteriores;vuelta a antiguos puntos de fijación que personifican formas de conductas previamente abandonadas. Muchas veces,este mecanismo de defensa aparece a consecuencia de la ruptura del equilibrio en ulteriores fases de desarrollo.(retirarse a una etapa anterior del desarrollo en la que la angustia no existia. Mayor seguridad , en la que no surgia la angustia o ansieda que experimenta).

• Fijación: Niega dar el siguiente pasao en el desarrrollo normal debido a la angusti a que suscita el miedo de lo nuevo y a lo desconocido.

Page 18: Mecanismos de defensa

Defensas Inmaduras:

• Fantasía esquizoide: tendencia a utilizar la fantasía y a ceder hacia una situación de retirada autística con la finalidad de resolución de conflictos y gratificación.

• Somatización: conversión defensiva de derivados psíquicos en síntomas corporales.

Page 19: Mecanismos de defensa

Defensas Neuróticas:

• Control: intento extremado de manejar o regular sucesos u objetos del entorno a fin de minimizar la ansiedad y resolver conflictos internos.

• Desplazamiento: cambio intencionado pero inconsciente de objeto a fin de resolver el conflicto. Aunque se cambie el objeto, la naturaleza instintiva del impulso y su finalidad sigue siendo la misma.

• Disociación: modificación temporal y drástica del carácter o del sentido de la identidad personal para evitar un trastorno emocional; incluye estado de fuga y reacciones de conversión histéricas.

Page 20: Mecanismos de defensa

Defensas Neuróticas:• Exteriorización: tendencia a percibir en el mundo

exterior y en objetos externos componentes de la propia personalidad, incluyendo impulsos instintivos, conflictos, rasgos de carácter, actitudes y formas de pensar. Es un mecanismo más general que la proyección, que se define por su derivación de y en correlación con determinados introyectos.

• Inhibición: renuncia o limitación inconsciente de determinadas funciones del Yo, individuales o asociadas, para evitar la ansiedad producida por el conflicto con impulsos instintivos, con el Super yo, con fuerzas o figuras del entorno.

• Intelectualización: control de afectos molestos mediante el pensamiento, es decir la persona prefiere pensar en ellos en vez de experimentarlos. Es un exceso sistemático del pensamiento, desligado de su afecto, a fin de defenderse de la ansiedad producida por impulsos inaceptables.

Page 21: Mecanismos de defensa

Defensas Neuróticas:

• Aislamiento: división o separación intrapsíquica de los afectos y sus contenidos, que da lugar o bien a la represión de la idea o su afecto, o bien al desplazamiento del afecto hacia un contenido diferente o sustitutivo.

• Racionalización: justificación de actitudes, creencias o conductas que de otra forma son inaceptables por la aplicación incorrecta de razones justificantes o la inversión de una convincente falacia.

• Formación Reactiva: tratamiento de impulsos inaceptables permitiendo la expresión del impulso de forma antitética. (Ocultación de un impulso inquietante, convirtiendolo en lo opuesto).

Page 22: Mecanismos de defensa

Defensas Neuróticas:

• Represión: expulsión o rechazo de la consciencia de una idea o sentimiento. Puede operar excluyendo de la consciencia algo antes experimentado a nivel consciente (represión secundaria) o bien refrenando ideas y sentimientos antes de que se hayan hecho conscientes (represión primaria). El "olvido" de represión es único por el hecho de que suele ir acompañado de una conducta altamente simbólica, lo que sugiere que lo reprimido no se ha olvidado realmente. ( se limita a impedir la situacion que produce la angustia se haga consciente)

Page 23: Mecanismos de defensa

Defensas Neuróticas:

• Sexualización: dotación a un objeto o función de un significado sexual que previamente no tenía o que posee en un menor grado, a fin de preservarse de la ansiedad ligada a los impulsos prohibidos.

• Somatización: conversión defensiva de derivados psíquicos en síntomas corporales.

Page 24: Mecanismos de defensa

Defensas Maduras:• Sublimación: gratificación de un impulso la meta del

cual se retiene, pero cambiando la finalidad u objeto de carácter socialmente reprochable por uno socialmente aceptado. La sublimación libidinal supone una desexualización de los impulsos y la adopción de un juicio de valor que sustituye lo que es valorado por el Super yo o la sociedad. La sublimación de los impulsos agresivos tiene lugar mediante juegos y deportes que proporcionan placer. Contrariamente a las defensas neuróticas la sublimación permite canalizar los instintos en ves de condenarlos o rechazarlos. En la sublimación los sentimientos son reconocidos, modificados y dirigidos hacia una persona con finalidad relativamente significante, dando lugar a una satisfacción instintiva aceptable. ( un objetivo socialmente mas aceptable pasa a usbstituir a otro que ni puede satisfacer directamente)

Page 25: Mecanismos de defensa

Defensas Maduras:

• Supresión: decisión consciente o inconsciente de posponer la atención a un impulso o conflicto consciente.

Page 26: Mecanismos de defensa

Defensas Maduras:

• Altruismo: servicio prestado a los demás, pero de carácter constructivo e instintivamente gratificante. Este mecanismo de defensa debe distinguirse de la entrega altruista, que supone una entrega de la gratificación directa o de las necesidades instintivas en detrimento propio, con satisfacción de la entrega mediante introyección.

• Anticipación: anticipación realista o planteamiento previo de un futuro malestar interno.

Page 27: Mecanismos de defensa

Defensas Maduras:

• Ascetismo: eliminación de los efectos directamente placenteros atribuidos a una experiencia. El elemento moral está implícito en la valoración de determinados placeres. El ascetismo se dirige contra todos los placeres básicos percibidos conscientemente; la gratificación se obtiene de la renuncia.

• Humor: expresión manifiesta de sentimientos sin malestar personal o inmovilización y sin un afecto desagradable en los demás. El humor permite así soportar y aceptar sentimientos de otra forma inaceptables, en contraste, el chiste supone una distracción o desplazamiento del elemento afectivo.

Page 28: Mecanismos de defensa

Mecanismos de defensa

Narcicistas inmaduras neuróticas maduras

son

ProyecciónNegaciónDistorción

son

Acting outBlogueoHipocondriasisIntroyecciónProyecciónRegresiónFantasia EsquizoideSomatización

son

ControlDesplazamientoDisociaciónExteriorizaciónInhibiciónIntlectualizaciónAislamientoRacionalizaciónFormación reactivaRepresiónSexualización Somatización

son

SublimaciónSupresiónAltruismoAnticipaciónAscetismoHumor