39
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Facultad de ciencias jurídicas y políticas Escuela de Derecho Barquisimeto, Edo Lara Integrante: José Manuel Ollarves CI: 21.521.559 Sección SAIA G Barquisimeto, febrero 2015

Medicina legal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medicina legal

Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado

Facultad de ciencias jurídicas y políticas

Escuela de Derecho

Barquisimeto, Edo Lara

Integrante:

José Manuel Ollarves CI: 21.521.559

Sección SAIA G

Barquisimeto, febrero 2015

Page 2: Medicina legal

Introducción

Cuando se produce una muerte bien sea violenta o no, además de una

causa exógena, existe un responsable y en consecuencia la intervención

judicial, junto al perito médico. Este puede ser Médico Forense o cualquier

medico designado a tales efectos por el Magistrado interviniente, el cual queda

sujeto al Código Penal y normas el procedimiento Del Código Procesal Penal

Es por eso que también que estas tipos de muertes se les denominan

Muertes Medico Legales, ya que interviene la medicina y la justicia para

esclarecer, en beneficio de un colectivo y conocer como fueron las causas de

su fallecimiento y descifrar si hay o no culpable.

El perito toma un papel importantísimo en la medicina legal porque

colabora con el juez mediante un informe de lo sucedido, estudiado y dando las

pautas claras sobre la muerte tales son sus aportes mencionando el

levantamiento de cuerpos, autopsia, exhumación para determinar cuáles son

los motivos.

Page 3: Medicina legal

TANATOLOGÍA

Muerte Aparente

Es el estado Biológico en el cual las funciones vitales ceden, la

circulación y la respiración llegan a su mínima expresión, siendo prácticamente

imperceptibles por los métodos corrientes, lo cual da la sensación de que la

persona está muerta.

Muerte Real

Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y

definitivamente la circulación y la respiración

Signos inmediatos de la muerte real

*Pérdida de conocimiento.

*Perdida de la motilidad.

*Perdida de la sensibilidad.

*Desaparición de la respiración.

*Signos del ojo o de Stenon Lowis (midriasis pupilar, ausencia de reflejo

Foto motor, deshidratación del globo ocular y tinte gleroso del ojo)

*Ausencia de la circulación.

*Prueba de Icard o fluoresceína.

*PH de los pulmones

Signos tardíos de la muerte real

*Enfriamiento cadavérico

Page 4: Medicina legal

*Rigidez cadavérica

*Apergaminamiento de la piel

*Perdida de la contractibilidad muscular

*Livideces Cadavéricas.

*Hipostasis

*Relajamiento de los esfínteres

*Mancha verde del abdomen

Tanatología Forense

Parte de la Medicina Legal que se encarga del estudio de la muerte y de

todos los fenómenos relacionados con ella, así como la legislación sobre el

particular.

TIPOS DE MUERTE SOMATICA

Es la detención irreversible de las funciones vitales.

Muerte Celular

Es el cese de la vida de a nivel de cada una de los componentes

celulares del organismo

Muerte Aparente

Es cuando las funciones vitales de la circulación y la respiración llegan a

su mínima expresión

Muerte Real

Es la pérdida total y definitiva de la circulación y respiración

Muerte Cerebral

Page 5: Medicina legal

Es el cese Irreversible del funcionamiento del sistema nervioso

Muerte Súbita

Es la que ocurre en forma inesperada en una persona aparentemente

sana

Muerte Repentina

Es la que ocurre en la persona con patología conocida, en circunstancias

sospechosas o cuando no se esperaba su deceso

Muerte por Inhibición

Conocida también como ‘’muerte vagal’’ es la que se presenta por

estimulación del sistema vagal que produce paro cardiaco y respiratorio

Muerte Legal o Presunta

De acuerdo al código civil, cuando hayan transcurrido 10 años desde las

ultimas noticias, del desaparecido o 5 años si tuviera más de 80 años, 2 años

cuando la desaparición se produjo en circunstancias constitutivas de peligro de

muerte

FORMAS DE MUERTE POR MANO PROPIA SUICIDA AJENA HOMINICIDA

CASUAL O ACCIDENTAL

Diagnostico Clínico de la Muerte sistema Nervioso central

*Perdida de la conciencia.

*Inmovilidad

*Flacidez e Hipotonía Muscular.

*Irreflexiva

*Relajación de esfínteres

Page 6: Medicina legal

Signos del Aparato Circulatorio

*Silencio Cardiaco (signo de Bouchut)

*Ausencia de Halo Inflamatorio en quemadura ( signo de Lancisi)

*Ausencia de impulso sistólico en la corriente sanguínea.

*Signo de fluoresceína (signo de Icard)

Signo del Aparato Respiratorio

*Ausencia del murmullo respiratorio.

*Ausencia de soplo nasal (signo de Winslow)

*Neumoscopia o signo de hidrogeno sulfurado

Fenómeno Cadavérico Temprano

Enfriamiento cadavérico (algor mortis), la temperatura sirve para calcular

el tiempo transcurrido desde el momento de la muerte. Se afirma que en las

primeras 12 horas y en condiciones ambientales normales, el cadáver pierde

1ºC por cada hora y 0,5ºC por hora las siguientes 12 horas

TANATOCRONODIANOSTICO

Deshidratación Cadavérica: Signo Stenon Louis, Hundimiento del

globo ocular, perdida de la transparencia de la córnea, formación de arrugas en

la córnea, se presenta en 45 minutos en ojo con parpados abiertos y 24 horas

con parpados cerrados. Signo Sommers, mancha negra esclerótica (triangulo

oscuro en la base de la cornea

Livideces Cadavéricas (Livor Mortis): son manchas color purpura en

la piel del cadáver en nivel de las partes que quedan en declive. En los órganos

internos constituyentes hipostasias visceral. Aparecen a las 3 horas puedes

cambiar de posición durante las primeras 12 horas; en las segundas 12 pueden

formarse nuevas manchas en la nueva posición pero las anteriores no

desaparecen. Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces.

Page 7: Medicina legal

Rigidez Cadavérica (Rigor Mortis): Consiste en el endurecimiento y

retracción de los músculos del cadáver. Se inicia a las 3 horas después de la

muerte, empieza en: Cara, Cuello, Tórax M. superiores Abdomen M. inferiores

desaparece a las 20-24 horas en igual orden de aparición

Autolisis: Es la disolución de los tejidos por enzimas propias de las

células.

Putrefacción cadavérica: Es la descomposición de la materia orgánica

del cadáver, por acción de las bacterias. Presenta los siguientes periodos.

FENOMENOS CADAVERICOS TARDÍOS- DESTRUCTORES

Cromático: Mancha Verdosa abdominal. Veteado verdoso (visualización

de la red venosa) duración: horas

Enfisematoso: Presencia de gases en los tejidos, como resultado de la

acción de las bacterias anaeróbicas (aspecto esponjoso con ampollas y

desprendimiento de piel) duración: días

Colicuativo: Licuefacción de tejidos blandos. Esqueletizacion

Antropofagia Cadavérica: Destrucción del cadáver por acción de

animales: moscas, hormigas, roedores, caninos, peces pequeños, aves de

rapiña

FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS- CONSERVADORES

Momificación: Es la desecación del cadáver por evaporación del agua

de sus tejidos. Condiciones: en medio seco, calor. Periodo mínimo un año.

Adipocira (saponificación): Es la transformación en jabón de grasa

subcutánea del cadáver. Condiciones: medio húmedo. Periodo mínimo 6

meses

Page 8: Medicina legal

Clorificacion: Aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del

cadáver. Condiciones: ataúd metálico. Periodo mínimo: 1año. Congelación: a

40ºC el cadáver se conserva en forma indefinida.

INHUMACIÓN

De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición

de Inhumación proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es:

Del latín inhumare, de in, en, y humus, tierra. Acto de enterrar un cadáver.

EXHUMACIÓN POR MOTIVOS JUDICIALES

Concepto: Como su nombre lo indica, consiste en desenterrar

un cadáver ya enterrado para responder a exigencias de la Justicia. La palabra

tiene su etiología en dos latinas: Ex: fuera y Humus: tierra.-

Las exhumaciones van seguidas de autopsia, o de re-autopsia, si la operación

fue practicada con anterioridad, de su importancia tanatológica decía Sydney

Smith: "con la experiencia de 200 exhumaciones estamos persuadidos de que,

sea cual fuere el estado en que se halle el cadáver, siempre es útil el

reconocimiento y de que en muchos casos se obtienen de materiales

insignificantes en apariencia, datos de sorprendente valor".-

CAUSAS MÁS FRECUENTES QUE MOTIVAN RE-AUTOPSIAS Y

EXHUMACIONES

1- Sospecha de muerte violenta:

La muerte de sujetos en custodia, sea de etiología natural o suicida, es

sistemáticamente rechazada por los deudos que exige la re-autopsia.

Los mismo ocurre con personas de notoriedad cuando se suicidan, o

fallecen súbitamente en ausencia de testigos. La muerte durante el acto

sexual, suele ser catalogada como de no natural por los

parientes. El entorno del cadáver, las circunstancias, y alguna lesión

Page 9: Medicina legal

agregada, han llevado a la realización de re-autopsias. Es el caso del

ebrio que cae repetidamente hacia adelante, derriba muebles, se lesiona

la cara y los miembros, y fallece por complicaciones, vincular al cuadro

de alcoholismo, como el frío, la asfixia posicional o la neumonía.-

La escena, en caso de muerte de adictos por sobredosis, es de gran

desorden. El óbito es precedido por convulsiones, hipertermia y signos

de asfixia. Las maniobras burdas de respiración artificial practicadas

paras reanimarlo, producen

frecuentemente lesiones de labios, lengua, dientes y costillas.-

El primer diagnóstico es el de muerte a golpes o asfixia mecánica, las

causas se complican cuando, para combatir

la hipertermia, el cuerpo es introducido en la bañera, y allí es hallado por

la policía. La extravagancia de ciertos suicidas, como arrojarse al agua

previamente esposado, o dispararse un tiro en la nuca, también han sido

motivo de controversias periciales.-

2- Aborto criminal:

A menudo, en casos de abortos criminales, y después de inhumado el

cuerpo, un pariente o allegado alerta a la justicia y el Juez ordena el

peritaje.-

La musculatura uterina resiste enormemente la putrefacción, ello

permite, con auxilio de la histología demostrar la interrupción violenta del

embarazo.-

3- Envenenamientos:

Los venenos matan sin dejar huellas traumáticas, de modo que las

muertes se presentan como si fueran debidas a causas naturales.-

Los datos clínicos que precedieron a la muerte, orientaran al médico

forense acerca de la sintomatología que

padeciera el presunto envenenado. Debe ponerse atención en los

siguientes detalles:

Page 10: Medicina legal

1- Muerte brusca en plena salud, o con síntomas atípicos difícilmente

acomodables en cuadros clínicos conocidos.-

2- Muertes colectivas en similares circunstancias .-

3- Muerte imprevista de personas jóvenes y en circunstancias poco

claras, o pasando en poco tiempo, de un estado satisfactorio de salud a

otro de grave enfermedad.-

4- Siempre debe tenerse en cuenta en materia de envenenamientos

criminales, a la variedad denominada por

Vibert de "Intoxicación a recaídas", caracterizada por una sucesión,

diversamente espaciada, de agravamientos y mejorías, que se

corresponden con la administración discontinúa de dosis subletales del

tóxico, a fin de hacerla pasar por una enfermedad espontánea.-

5- Una de las características más acusadas de los envenenamientos es

la irregularidad de los síntomas, hasta el extremo de ser imposible

reconocer en ellos ningún cuadro clínico regular de una enfermedad

determinada.-

6- La profesión de la víctima tiene importancia, y también a veces la de

alguien de su convivencia, especialmente si los síntomas corresponden

a venenos (o fármacos), cuyo manejo y adquisición exigen

conocimientos o actividades profesionales.-

4- Dudas en la identidad del fallecido:

La cuestión se plantea en los siguientes casos:

1- Accidentes o incendios con multiplicidad de víctimas. A menudo por

confusión de los parientes en el reconocimiento de los cuerpos.-

Fichas dentarias mal confeccionadas, no coincidentes con las obtenidas

del cadáver. Equivocaciones en las remisiones de los ataúdes.-

2- Casos de enterramientos en masa o practicados clandestinamente.-

Page 11: Medicina legal

3- Cambios de sepultura de personajes famosos, como ocurrió con

Napoleón en Francia y en nuestro país con el

Almirante Brown.-

5- Denuncia post-mortem de accidente laboral:

En estos casos, los hallazgos de autopsia deben relacionarse con las

circunstancias del hecho, y los antecedentes clínicos laborales del sujeto

fallecido. Para esta valoración se tienen en cuenta los siguientes

criterios:

a)- Criterio topográfico: Relaciona la zona afectada por el trauma y

aquellas en que apareció el daño. Podrá haber coincidencia topográfica,

o darse otros fenómenos como el efecto de contragolpe, o fenómenos a

distancia como siembras microbianas, embolias, etc.-

b)- Criterio cronológico: Muchos procesos de origen morboso o

traumático, transcurren con períodos de latencia antes de hacerse evidentes.

Estos períodos oscilan entre límites determinados, característicos de cada

entidad clínica y nunca sobrepasados. Ello permitirá aceptar o rechazar la

relación de causa o efecto.-

c)- Criterio cuantitativo: Tiene en cuenta la calidad, o sea la intensidad

del agente traumático, como elemento idóneo para producir el daño.-

d)- Criterio de continuidad sintomática: Trata de establecer la

existencia de "Síntomas Puente", entre la noxa y la secuela a distancia que

produjo el óbito.-

e)- Criterio de exclusión: Consiste en excluir, en el caso en estudio,

toda otra etiología responsable del el daño producido.-

f)- Denuncia de mala praxis: El objetivo de la investigación pericial en

estos casos, es

demostrar la relación entre el daño y el acto profesional. El error grosero o "falla

Page 12: Medicina legal

inexcusable" de los clásicos, es excepcional en la actualidad. La mayoría de las

denuncias se relacionan con la práctica de la obstetricia, la traumatología,

y la cirugía de urgencia. En las denuncias por omisión de cuidados, abandono

de persona, altas prematuras, error diagnóstico, muerte durante la anestesia o

por alergia a drogas; el estudio del cadáver no ocupa el lugar principal en la

investigación del hecho. La prueba arbitro en estos casos

la aporta el estudio detallado de la historia clínica, y otras constancias

sumariales, que juegan como pieza maestra en la valoración del accionar

profesional.-

g)- Investigación de ADN: La prueba del ADN en Medicina Forense

tiene

importancia de grado superlativo.- El ADN se encuentra en la gran mayoría de

células del organismo, y en todas ellas es exactamente igual. Todos los fluidos

orgánicos (sangre, semen, saliva, exudados vaginales, etc.) las contienen, y lo

mismo ocurre con tejidos, huesos, vísceras, pelos y dientes. Por ello,

cualquiera de estos elementos biológicos puede ser útil en la investigación. En

las exhumaciones los problemas son los siguientes:

1- La técnica de recolección, conservación y envió a un laboratorio de genética,

debe ser la adecuada.-

2- La cantidad que se encuentra, puede no resultar suficiente para el caso que

se investiga.-

3- La contaminación de la muestra por fallas en la manipulación, o sustancias

inhibitorias contactantes en el cadáver.-

4- Con respecto a la data del fallecimiento, no hay una respuesta concreta. No

obstante, si hay material celular, se podrá aislar ADN.-

La investigación positiva en momias indica que ello es posible.-

h)- Para mejor proveer: La autopsia médico legal tiene por objetivo,

establecer la causa, el mecanismo y la manera de la muerte. Vale decir,

precisar con claridad la noxa que produjo el fallecimiento, y que podrá ser

mecánica, como una puñalada, o un balazo, química como el veneno, o

Page 13: Medicina legal

morbosa, en el caso de un infarto de miocardio. El mecanismo, es la

fisiopatológica desencadenada por la noxa, y que el perito debe mencionar. La

manera, es la forma en que la noxa llega al sujeto, la establece el Juez,

corresponde, al suicidio, homicidio, accidente o muerte natural. Para el

criminalista Italiano Leonardo Bianchi son los datos aportados por la autopsia,

el laboratorio, y el examen del lugar del hecho, los que hacen pasar al Juez "de

la autopsia del cadáver a la autopsia del crimen".-

Estos elementos forman una trilogía indivisible, como los componentes de una

fórmula química, cuando hay fallas en su estructura, el Juez repregunta

ordenando la reautopsia.-Las causas más frecuentes son las siguientes:

EXHUMACIONES EN CEMENTERIOS:

Hemos excluido del tema el enterramiento criminal, porque los pasos a

seguir en esa materia se estudian en el examen del lugar del hecho.-

a- Identificación de la sepultura:

1- Verificar exactamente la manzana, esquina y tablón, es la

terminología usada por los cementerios para localizar las fosas. Confeccionar

un acta. Fotografiar la tumba, sus inscripciones y la de las tumbas vecinas.-

b- Identificación de féretro:

Consignar la profundidad del hallazgo.-

Describir el tamaño, tipo de madera, color, placas e inscripciones (fotografiar)

adornos, número de paneles y número de asas.-

c- Estado del féretro:

Si es de madera consignar: intacto-descoyuntado-tapa rajada-rota

hundida-anegado de agua y barro.-

Si es metálico consignar: intacto-abombado-estallado.-

Page 14: Medicina legal

AUTOPSIA Y SUS TIPOS

Concepto: Desde el punto de vista etimológico, la palabra autopsia

procede del griego y en concreto, de las voces "autos (yo mismo)" y "opsis

(vista)", por lo que en sentido estricto significa "visto por sí mismo". En la

práctica cotidiana se llama autopsia a toda la serie de observaciones e

intervenciones llevadas a cabo sobre el cadáver, que tienen por objeto

esclarecer la causa de la muerte. Este estudio puede extenderse a todo el

cadáver (autopsia completa) o a una pequeña parte de él (autopsia parcial). La

palabra necropsia procede de las voces griegas "necro (muerto)" y "opsis

(vista)" y, generalmente, se considera sinónimo de autopsia. No obstante,

algunos autores postulan que la autopsia es el examen del cadáver antes de

enterrarlo, y que la necropsia es el examen del cadáver que ya ha sido

enterrado y que, por lo tanto, ha de ser exhumado. En nuestro país se

practican dos tipos de autopsia, la autopsia clínica o necropsia y la autopsia

judicial, también llamada médico legal. La primera permite conocer mejor los

mecanismos patológicos que desencadenan la muerte, y la segunda porque

una vez aclarado las causas en las que se produjeron la muerte violente o

sospechosa de criminalidad, contribuye al bienestar social.

TIPOS DE AUTOPSIAS:

En la actualidad distinguimos varios tipos de autopsias en función de la

autoría de las mismas.

1) La Autopsia Clínica o necropsia anatomoclínica: Estudia el

cadáver para investigar la causa de la muerte, cómo los diversos órganos y

tejidos se han alterado por el proceso morboso y cómo tales modificaciones

anatómicas pueden haber.

Se realiza únicamente con fines científicos. La autopsia clínica, se lleva

a cabo solamente en la investigación de muertes en los casos donde: a) un

estudio clínico completo no ha bastado para caracterizar suficientemente la

enfermedad causante; b) un estudio clínico ha bastado para caracterizar la

enfermedad suficientemente, pero hay un interés científico definido para

conocer aspectos de morfología o de la extensión del proceso, o c) un estudio

Page 15: Medicina legal

clínico incompleto hace suponer la existencia de lesiones no demostradas que

pudieran tener un interés social, familiar o científico. Las autopsias clínicas son

las de los pacientes que fallecen por causas naturales o por una enfermedad.

La autopsia confirma o, en su caso, determina el padecimiento fundamental, las

alteraciones secundarias al mismo y aquellas otras derivadas del tratamiento,

describe los hallazgos accesorios asintomáticos, silentes clínicamente, e

investiga la causa de muerte. Este tipo de autopsias las realiza un médico

anatómico-patólogo. En la autopsia anatomoclínica sólo interesa el estudio del

cuerpo del cadáver, para determinar o confirmar la causa de la muerte.

Además, la autopsia clínica permite detectar posibles errores diagnósticos o

terapéuticos, aclara la rentabilidad y validez de los nuevos procedimientos

diagnósticos y terapéuticos, y aporta información acerca de las enfermedades

nuevas y de las ya conocidas. La trascendencia de la autopsia anatomoclínica

es fundamentalmente científica, ya que sirve para mejorar el conocimiento de

las enfermedades. No obstante, también es útil para controlar la calidad de los

servicios sanitarios. Este tipo de autopsias, tienen como finalidad: (a)

Determinar o corroborar la naturaleza de la enfermedad, así como su

extensión. (b) Investigar la causa de la muerte inmediata e intermedia y

aquellos procesos que han contribuido a ella. (c) Estudiar los procesos

secundarios o asociados y los accesorios. (d) Correlacionar signos y síntomas

clínicos de le enfermedad con los hallazgos morfológicos terminales. (e)

Comprobar resultados de ciertos procedimientos médicos o quirúrgicos. (f)

Investigar las enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles. Rocío

Fernández Almeida Licenciatura en Criminología

La autopsia clínica se desarrolla en dos fases complementarias, el

examen interno y externo. a) En el examen externo, la edad, sexo, estatura y

peso del cadáver se tienen que conocer de antemano, puesto que son datos

orientadores respecto a la enfermedad causante de la muerte. El examen

externo tiene lugar en el depósito judicial de cadáveres y consiste en una

inspección y palpación sistemática del cuerpo. Por lo tanto después de reflejar

la constitución y el estado de nutrición, se anotará cualquier cambio de

coloración, existencia de una posible patología cutánea, cicatrices o cualquier

otro signo que pudiera dirigir la investigación hacia una enfermedad

Page 16: Medicina legal

determinada. Se debe de tener en cuenta que cualquier tipo de violencia

ejercida sobre el cuerpo de la víctima siempre deja una pequeña huella en la

superficie del mismo. Las lesiones aunque pueden carecer de la importancia

suficiente, tienen una gran importancia médico-legal. Se aportan datos diversos

sobre las circunstancias y la etiología de la muerte. b) El examen interno, se

realiza mediante técnicas y constituye una apertura sistemática y ordenada del

cadáver: cabeza, tórax y tronco. Normalmente, el examen de la cabeza no se

hace, y si se ha de hacer será lo último. Se debe al posible contagio del SIDA

que se produce con el polvillo que desprende el cráneo al ser abierto. También

por eso se ha vuelto a la sierra manual. Pero no es habitual que se examine la

raquis o médula, salvo que se tengan sospechas de daños o lesiones a nivel de

la médula. El objetivo fundamental de la autopsia médico-legal es determinar la

causa y las circunstancias de la muerte aportando datos, a través de un estudio

que ha de ser completo, minucioso y utilizando la técnica más conveniente en

cada caso. La autopsia médico-legal es el proceso de mayor transcendencia

entre los propios de la actividad médico-forense. En la mayoría de casos la

autopsia enseña al médico legista la verdadera causa de la muerte, que antes

de esta investigación permanecía ignorada; en algunos Rocío Fernández

Almeida Licenciatura en Criminología

La autopsia medicina legal y patología forense casos, puede demostrar

que es muy distinta de la que se creía y radica en un órgano que nunca supuso

que fuera patológico. Pero, además, los resultados de la autopsia van a decir si

la muerte fue natural o violenta, y, en el segundo de los casos, si se trata de un

accidente, de un suicidio o de un homicidio, lo cual tiene una enorme relevancia

jurídica. En la autopsia médico-legal no interesa sólo el estudio del cuerpo del

cadáver, sino que también importa todo lo que le rodea (sus ropas, la escena

del crimen, etc.). Este tipo de autopsia se realiza no sólo para determinar la

causa de la muerte, sino que también tiene por objeto el establecer la etiología

médico-legal de la muerte (accidental, suicida u homicida) y el esclarecer las

circunstancias en las que ésta se produjo.

2) Autopsia médico-legal: Se puede definir la autopsia judicial o

médico-legal, como el “conjunto de actos científico-técnicos que contribuyen a

la investigación judicial de los procedimientos incoados a consecuencia de;

Page 17: Medicina legal

muertes violentas o sospechosas de criminalidad, muertes en las que nos e ha

expedido el certificado de defunción o aquellas en las que se reclame una

responsabilidad profesional sanitaria”. Incluso cuando el objeto de la

investigación pericial sean solo unos restos cadavéricos, su investigación podrá

resolver el problema de la identificación de éstos, si son humanos o de un

animal y, en el primer supuesto, su edad, sexo, talla y la causa de la muerte y,

hoy día, hasta su identificación plena por el estudio del ADN. La necesidad de

practicar la autopsia está fundada en que la causa de la muerte pudiera haber

sido consecuencia de motivos distintos a los que pareciera haberla

determinado y aún cabe suponer que, para ocultar la verdadera naturaleza del

delito o para desfigurar los caracteres o circunstancias reales de los hechos

punibles objeto del procedimiento, se ejecutasen determinados actos sobre la

persona víctima del mismo, de forma que pareciera haber originado la muerte.

Más sobre la autopsia clínica: Se puede definir como el conjunto de

actos científico-técnicos que contribuyen en la investigación de muertes en las

que las que el estudio clínico no ha sido suficiente para establecer el

diagnóstico de la enfermedad causante. También se realiza en otras ocasiones

para aquellos casos en que aunque se ha realizado el diagnóstico de la

enfermedad que ha causado el fallecimiento interesa, existe un interés

científico en conocer otros aspectos del proceso que puedan ayudar a su

comprensión. Según el American College of Pathologist las situaciones en las

que estaría indicada la práctica de la autopsia clínica son: 1. Muertes en la que

la autopsia pueda contribuir a la explicación de las complicaciones médicas

surgidas. 2. Todos los casos en los que la causa de la muerte o el diagnóstico

principal no sea conocido con seguridad razonable. 3. Todos los casos en los

que la causa de la muerte pueda aportar a la familia o a la sociedad en general

datos de importancia. 4. Muertes no esperadas o inexplicables tras

procedimientos diagnósticos o terapéuticos, sean médicos o quirúrgicos. 5.

Muertes de pacientes que han participado en protocolos hospitalarios de

investigación. 6. Muertes aparentemente naturales no esperadas o

inexplicables, no sujetas a la jurisdicción forense. 7. Muertes por infecciones de

alto riesgo y enfermedades contagiosas. 8. Todas las muertes de posible

origen obstétrico. 9. Todas las muertes perinatales o infantiles precoces 10.

Page 18: Medicina legal

Muertes por enfermedad ambiental o laboral. 11. Muertes de donantes de

órganos en vida en los que se sospeche la existencia de alguna enfermedad

que pueda repercutir en el receptor. 12. Muertes ocurridas en las primeras 24

horas tras el ingreso en un hospital. 13. Muertes que pudieran estar influidas

por una estancia hospitalaria.

Más sobre autopsia médico legal: Se puede definir como el conjunto

de actos cientificos-tecnicos que contribuyen a la investigación judicial de los

procedimientos incoados a consecuencia de: muertes violentas o sospechosas

de criminalidad, muertes en las que no se ha expedido el certificado de

defunción o aquellas en las que se reclame una responsabilidad profesional

sanitaria. Por tanto la autopsia médico legal no se parece a las practicadas en

los hospitales. Difiere por su objeto y su técnica La autopsia médico-legal

constituye una de las diligencias de mayor trascendencia entre las propias de la

actividad médico-forense. Ante todo en gran número de casos la autopsia

enseña al médico legista la verdadera causa de la muerte que antes de la

investigación permanecía ignorada. Pero sobretodo y a lo que interesa a la

justicia los resultados de la autopsia nos van a decir si la muerte fue natural o

violenta y si se trata de un suicidio, un homicidio o un accidente. Si la operación

necropsica se lleva a cabo sobre un recién nacido se determinará si se trata de

un feto viable o no; de serlo si vivió vida extrauterina; y en este caso, si murió a

consecuencia de un mecanismo natural o violento.

IMPORTANCIA DE LA NECROPCIA FORENSE

Se define Necropsia Médico legal como el examen externo e interno de

un cadáver realizado por un médico que aplica las técnicas y procedimientos

de la Anatomía Patológica internacionalmente aceptados para estudio de un

caso en que se investiga judicialmente una muerte. La aplicación de tales

técnicas y procedimientos está indicada para satisfacer los requerimientos de la

investigación al sustentar adecuadamente los hallazgos y su opinión de manera

escrita y/o verbal frente a Fiscales y Jueces en el curso de una audiencia u otra

diligencia del Proceso Penal.

Protocolo de necropsia documento médico, desarrollado por la disciplina

de la Anatomía Patológica, en el que se registran los hallazgos del examen del

Page 19: Medicina legal

cadáver, la preservación de elementos materia de prueba (evidencia física) y la

interpretación y análisis del caso en el contexto de la información acopiada y

disponible al momento en que el perito aborda el caso y realiza el informe. En

términos generales, el Protocolo de Necropsia debe incluir: 1.- Datos de

referencia del caso: En el encabezado, con algunas variaciones según la

localidad, suelen listarse: Número de Protocolo de Necropsia. Número de Acta

de Inspección. Autoridad y Laboratorio participante. Fecha y hora de Necropsia.

Fecha y hora de la Muerte (conocida o por establecer). Sede médico legal

(Unidad Local, Seccional Regional, Hospital).Ciudad y lugar donde se practica

la necropsia (morgue, cementerio, etc.).Nombre y código del Perito. Formación

Profesional. Nombre del Técnico Auxiliar. Nombre de la persona fallecida. Edad

y Sexo.

Actualmente es de común conocimiento que el proceso de identificación

es elemento esencial de la investigación adecuada de un hecho, y parte

fundamental de la necropsia médico-legal. Sin embargo, con cierta frecuencia

los expertos participantes en la investigación de las muertes, a pesar de

conocer adecuadamente las técnicas para identificar, tienden a verlas como un

proceso aislado, sin integrarlas en el conjunto del proceso investigativo. Son las

necesidades que este plantea las que delimitan cuántas y cuáles técnicas

utilizar y qué información y evidencias físicas provenientes de la(s) escena(s)

se requieren para tomar decisiones relacionadas con la identificación.

Así, cuando se trata de cadáveres frescos con rasgos preservados y se

conoce la identificación del fallecido por información confiable avalada por la

autoridad, puede ser suficiente que el prosector consigne los datos pertinentes

en el protocolo de necropsia y se guarden fotografías, necrodactilia y muestras

biológicas para ADN. La verificación de la identidad se hará solamente si la

autoridad lo estima conveniente a la luz de las circunstancias propias del

hecho: será diferente si se trata de un suicidio con criterios suficientes para

determinar la manera de la muerte ya desde la escena, así pudo haber una

violación de Derechos Humanos.

En los cadáveres frescos no identificados o para los cuerpos alterados –

esqueletizados, calcinados, descompuestos o mutilados-, además de preservar

Page 20: Medicina legal

muestras y registros para establecer la identidad (presunta, por información de

autoridades y/o familiares) es imprescindible realizar cotejos entre los registros

pre y postmortem disponibles (huellas dactilares, características dentales,

estudio antropológico, radiografías y ADN) lo que implica actividades

interdisciplinarias complejas.

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

Es la búsqueda e investigación de pruebas Médico-Legales en el lugar

del hallazgo. Comprende el examen de cadáver y el examen del lugar y sus

alrededores.

Debe ser efectuado por el Juez Penal acompañado de su actuario, la

Policía y el perito Médico constituyéndose en el lugar del hecho. La diligencia

debe efectuarse de manera inmediata, en forma ordenada, minuciosa,

metódica, completa e ilustrada, teniendo presente que no es prudente

descartar ningún detalle, por más insignificante que parezca, por su probable

significación en la cadena de hechos.

Dada su actividad probatoria como lo explicita el Código del Proceso

Penal, insistimos en la importancia de constituirse rápidamente el equipo en el

lugar, ya que será la fuente gráfica de información más directa y cuanto más

precozmente se actúe, menos posibilidades habrá de que desaparezcan

huellas, indicios y sea alterada la escena , en forma voluntaria o involuntaria.

Por esto mismo es muy importante que el lugar esté aislado y custodiado. El

médico es el primero en acercarse al cadáver y dicta al actuario sus hallazgos

y/o conclusiones.

El equipamiento mínimo necesario comprende: una buena lupa, una

cinta métrica, guantes de goma, bolsas plásticas transparentes etiquetadas y

una cámara fotográfica con película de color.

Objetivos del procedimiento.

• Determinar la forma médico-legal de muerte.

• Efectuar el cronotanatodiagnóstico, es decir determinar fecha y hora de la

muerte.

Page 21: Medicina legal

• Identificar el cadáver y/o el homicida (si es el caso).

• Reconstruir el suceso, es decir el desarrollo de los acontecimientos.

Todo esto contesta las grandes interrogantes : ¿qué pasó ?, ¿cómo ?,

¿cuándo ?, ¿dónde ?, ¿quién fue?.

Etapas.

1. Examen del cadáver.

2. Examen del lugar y sus alrededores.

3. Preservación y búsqueda de huellas o rastros.

Examen del lugar y de sus alrededores

Debe entenderse por tal toda el área necesaria a investigar para

esclarecer el hecho. Existen diferentes métodos para el estudio sistemático de

dicha superficie, por ejemplo: a) el espiral, donde el Cadáver ocupa el punto

central, y el investigador siguiendo el sentido de las agujas del reloj y en forma

centrípeta registra el área hasta llegar al cuerpo, b) las coordenadas: se tiende

una coordenada de norte a sur, en el centro se ubica el cadáver y se trazan las

ordenadas hacia los elementos importantes (armas, huellas, etc.). Este método

aporta datos de distancia y localización, c) el tablero de ajedrez, se 8 procede a

cuadricular el lugar en forma planimetría y se numeran los casilleros (este

método es útil en grandes espacios abiertos).

Hay una inspección ocular primaria en el momento de llegar al lugar. En

ocasiones es necesario improvisar un puente con un tablón para evitar alterar o

contaminar el área. Otras veces es necesaria una escalera articulada liviana, lo

que nos permitiría una vista panorámica de la escena y eventualmente

fotografiarla. Si es un descampado, describir el terreno, vías de acceso, vías de

agua, flora y fauna local (por la presencia en el cadáver de lesiones

características o discordantes) ; igual razonamiento empleamos al considerar la

flora.

Si es una habitación, describir si puertas, ventanas u otras vías de

acceso estaban abiertas, cerradas por dentro o violentadas. En este caso la

forma y magnitud de la violencia nos puede orientar hacia las características

físicas, fuerza y habilidad del agresor. Luego se explora el interior, obteniendo

Page 22: Medicina legal

una panorámica general del escenario, documentando con fotos y esquemas

(por ejemplo, plano de abatimiento de paredes y techos).

Interesa destacar: a) El desorden de muebles y objetos, lo que nos orienta a

la forma médico-legal de muerte. b) Posición y estado de espejos, ya que

salpicaduras de sangre en el mismo pueden ser sugestivas de suicidio (aspecto

ritual). c) Situación y distancia del arma empleada con respecto al cadáver. 9 d)

Distribución de las manchas de sangre, que nos permite reconstruir la posición

y movimientos de la víctima y la forma en que fue herida. e) Investigación de

huellas dactilares. f) Huellas de pisadas diferentes a las de la víctima, que son

sugestivas de la presencia de otro individuo en el lugar. g) Existencia de

medicamentos o sustancias tóxicas. h) Existencia de notas suicidas.

Otra definición de levantamiento del cadáver:

El levantamiento del cadáver tiene por objeto en primer término, la

evaluación externa del cadáver, dejando constancia de las características de

las lesiones observadas, posible etiología de las mismas, identificación,

ubicación y posición del cuerpo, vestimenta, estado de conservación (cadáver

de data reciente o en período de descomposición), así como la descripción del

entorno en que se encuentra el cadáver (sumergido, al aire libre, enterrado, en

lugar caluroso, expuesto a la acción de animales, materiales adheridos, entre

otros) que pueda influir en las apreciaciones Médico-Legales tales como la

Determinación de Data y Causa de Muerte.

Todo levantamiento, debe constar en un “Acta de Levantamiento de

Cadáver” la cual debe contener todos los datos obtenidos por el Médico

Forense durante la práctica de la diligencia, a los fines de servir como elemento

fundamental para el desarrollo de la investigación.

El levantamiento no es solo una etapa imprescindible, sino que en

algunos casos puede llegar a ser la más determinante. Se trata de un momento

trascendental en toda investigación de una muerte sospechosa de criminalidad.

Page 23: Medicina legal

En resumen en la diligencia de levantamiento de cadáver se debe considerar:

1. Nombre y dirección del occiso

2. Identificación de las personas que reconocieron el cuerpo

3. Uso de guantes por parte de las personas que van a manejar la evidencia.

4. Anotación de signos de muerte, temperatura corporal y temperatura de

medio ambiente.

5. Esquemas y fotos de la escena

6. Averiguar datos con la policía y otros peritos

7. Examen de las ropas del occiso

8. Examen exterior del cuerpo

9. Inspección General del Sitio

10. Cubrir con bolsas plásticas la cabeza y las manos para enviarlos a la

sala de autopsias.

11. No dar diagnóstico sobre causa de muerte.

IDENTIFICACIÓN DEL SITIO DE LEVANTAMIENTO

El levantamiento de cadáveres consiste en un estudio minucioso o

metódico de todas las pruebas médico legales, efectuadas en el lugar del

hecho. Por ello la importancia de entender que la tarea no consiste únicamente

en levantar y transportar a la víctima hasta la morgue, pues existen tareas

complementarias que efectuar en el sitio: Exploración del lugar del hecho

(armas, cartas, documentos, manchas, cuerdas, etc.), exploración de las

vestimentas (prendas, perforaciones, desgarros, pertenencias, etc.), y

exploración externa del cadáver (actitud, posición), aspectos que se

complementarán con los resultados de la necropsia.

Este procedimiento es demasiado importante y definitivo para el buen éxito

de la investigación; bien lo decía LACASSAGNE: “Un buen levantamiento es el

50% de la necropsia”, versión que conserva toda su efectividad, pues de lo que

se haga o deje de hacer dependerá el éxito o fracaso en las investigaciones.

Page 24: Medicina legal

En nuestro contorno, en innumerables oportunidades el levantamiento

del cadáver es la iniciación de un proceso impune, porque muchos agentes

tienen poca atención al anotar las circunstancias de la muerte (identificación y

descripción del occiso, ocupación, así como con los datos del lugar del

fallecimiento, la fecha, circunstancias del fallecimiento y más datos

adicionales), que al médico que ha de practicar la necropsia, como a quien sea

designado a las investigaciones, les será de mucha utilidad en sus respectivas

diligencias.

La existencia de unos formularios para el efecto deberían perfeccionarse

y ser distribuidos a nivel nacional, con instrucciones para su uso e información,

de las ventajas que tiene llenar eficientemente los pormenores al hecho

acontecido.

Cuando estamos ante fallecimientos en clínicas u hospitales días

después de la lesión; el investigador podría solicitar la historia clínica y

consultar los datos en duda. En otras oportunidades cuando el deceso sucede

pocas horas después de su ingreso a un centro de atención médica, o en el

traslado hacia este, será mucho más importante en ese momento inspeccionar

el lugar donde fue accidentado, que dirigirse al centro donde ingresó el

lesionado o el cadáver.

Una equivocación común también es el descuido del investigador, quien

al tratar de precisar anatómicamente el sitio exacto de las heridas, lo hace tan

mal que desemboca en confusiones, pues aquella pretendida precisión

topográfica no coincide con la exacta región anatómica que describe el médico

en el protocolo de autopsia, y de esa confusión pueden derivarse aparentes

contradicciones legales. Por eso es preferible utilizar una guía topográfica o

profesional del cuerpo humano y no hacer adornos al respecto.

En lugares donde no exista la oportunidad de contar con un

Departamento Médico Legal Policial, obligatoriamente el agente investigador

con las debidas precauciones hará llegar las prendas y demás indicios

adjuntando un oficio petitorio al Departamento de Criminalística en que se

especifique lo que se envía, su estado, cantidad, etc.

Es de capital importancia contar con un investigador bien capacitado en

la recolección de muestras, porque las que se desperdician o se destruyen

jamás pueden ser recuperadas.

Page 25: Medicina legal

Para referirnos a indicios, circunstancias y la probable existencia de un

cadáver, se detallan los siguientes casos:

- por armas de fuego:

Cuando el homicidio fue por proyectil de arma de fuego, es necesario,

determinar la posición en que ha sido encontrada la víctima, es decir, si estaba

de pie, sentado, acostado; si el lugar es abierto, cerrado, plano, o por el

contrario, inclinado. Las ropas de la víctima luego deben enviarse al laboratorio,

con las consideraciones que se han realizado en capítulos anteriores, para que

oportunamente tratadas sea posible por ejemplo determinar la presencia de

indicios químico forense (sangre), de residuos de pólvora que permitan

establecer la distancia aproximada del disparo, si hubo orificio de entrada y

salida del proyectil. En el mismo sitio, se agotará hasta el último recurso para

buscar, fijar y recolectar la vainilla y la bala o proyectil. No limitarse únicamente

a retirar el cadáver y conducirlo hasta la morgue.

-Por armas blancas:

Las heridas por armas blancas suelen ser múltiples, localizadas en

lugares inaccesibles, muchas veces dependiendo del arma utilizada (punzo

cortante, punzante, etc.), las ropas suelen tener desgarros que corresponden a

las heridas, hay heridas de defensa, pueden estar ensangrentadas una o

ambas palmas por el instinto de llevarse las manos a la herida. Para identificar

al agresor debe determinarse el grupo y factor RH de la víctima y compararlos

con manchas en la ropa, cabello, prendas o cuerpo del sospechoso y con otras

recogidas en la escena especialmente en lavamanos y llaves de puertas,

aspecto éste que orientará considerablemente las investigaciones. Por eso la

premisa de este manual al reunir información de primera mano y poner a

disposición especialmente del policía que no cuenta en las primeras instancias

de la investigación en el lugar de los hechos, con el auxilio de personal técnico,

y así comprenda que no es necesario que él manipule el cadáver, sus prendas,

heridas; lo más importante ese instante es salvaguardar estos grandes detalles,

para que posteriormente los especialistas puedan explotar cuanto se haya

protegido. De existir manchas de sangre en el suelo, serán recolectadas como

se recomienda en capítulos anteriores.

-En intoxicaciones:

Page 26: Medicina legal

En el mismo lugar de los hechos se buscará comprimidos, ampollas

inyectables, líquidos, jeringas, o cualquier sustancia que puede haber

provocado la muerte. Se anotará cuidadosamente o por lo menos alguna

aproximación a base de la opinión de familiares o testigos, el tiempo

transcurrido entre la exposición o la ingestión del producto y el fallecimiento;

algunos tóxicos matan en segundos, otros en minutos u horas y otros en días,

semanas y a veces hasta en años. Si hubo tratamiento médico debe indicarse

la droga suministrada; pues toda esta información será de gran utilidad para los

análisis de laboratorio.

- En suicidios:

En suposición de suicidio, se indagará por notas escritas dejadas por el

fallecido o por intentos anteriores, las primeras versiones de familiares o

amistades serán de mucha utilidad, por ejemplo: antecedentes de enfermedad,

intentos o manifestaciones suicidas, temores o amenazas, de muerte por

terceros, vida sexual incluyendo amistades sospechosas, farmacodependencia,

alcohol, vicios, costumbres, persona, día y hora en que actividad se le vio por

última vez.

-En muertes circunstanciales:

En este tipo de muertes hay que considerar a las caídas de escaleras o

desde una altura, en cuyo caso se debe conocer altura aproximada, y hacia

donde fue la caída, acera, calzada, piso de tierra, madera, cemento, así

también el tiempo que ha transcurrido entre tal circunstancia y la muerte. Igual

consideración merece la recepción inmediata de versiones de familiares de la

víctima, curiosos, que aporten sobre la aspectos ante mortem. En nuestro

medio, en las grandes ciudades especialmente, les ha sucedido a empleados

de la construcción, pero claro no es regla, podrían tratarse de un homicidio, por

eso la indagación inmediata de quien al levantamiento del cadáver acude, es

fundamental.

-En asfixias:

En la inspección ocular se debe aplicar especial atención en la

advertencia de substancia que obstruyan vías aéreas superiores, presencia de

chalinas, corbatas, bufandas, en general caos en la habitación que sugiera

pelea previa, posición del cadáver y disposición de las livideces. En este y en

todos los casos lo que aporte la necropsia es trascendental.

Page 27: Medicina legal

- En infanticidios:

Cuando existe la duda si se ha cometido o no infanticidio, debe

obtenerse información sobre el tiempo que ha durado el trajín del

alumbramiento, básicamente si fue su primer embarazo, o hubo embarazos

precedentes, quien atendió el parto indagando si la asistencia era de otra

persona o la parturienta misma atendió el parto. En géneros de la concepción

que corresponde a abortos, debería enviarse para análisis todo el producto y

los segmentos de la placenta. Será de utilidad también practicar exámenes

correspondientes a la mujer sospechosa de haberse inducido o permitido que

le ejerciten el anticipado parto.

- En accidentes de tránsito:

En accidentes de tránsito es indispensable anotar si la víctima fue

localizada en la calzada o por el contrario en el andén o acera; se observaran

las huellas de frenada, condiciones de visibilidad, tipo de vehículo, color de la

pintura; en caso de ser un vehículo fantasma, también se consignará este

hecho, datos que constarán detalladamente en el parte respectivo. Cuando el

occiso es el conductor es indispensable examinar el volante del vehículo

porque ahí pueden quedar huellas del trauma que ha sufrido la víctima en las

estructuras del tórax. Si el vehículo cuenta con cinturón de seguridad, habrá

que percatarse si al momento del accidente era usado. Pero esencialmente en

éstos casos se debe consignar la interacción existente sujeto-objeto, bien lo

dice el profesor del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, Don

Santiago Mateo DE CABO, al referirse a los accidentes de tránsito, en su

mayoría lo hace como “delitos de tránsito”, por eso la necesidad de tomar muy

en cuenta; por un lado al inspeccionar el vehículo este puede contener algo de

la víctima (sangre pelos), y por otro en la víctima (pintura, vidrios). Estos

indicios en el transcurso de las investigaciones podrán relacionar o vincular a

un vehículo con la víctima, cualesquiera sean las circunstancias precedentes al

accidente. En accidentes en los que fallecen pasajeros, las actuaciones

siempre van a depender del tipo de vehículo, de su capacidad, vale decir si es

particular o de transporte colectivo. En todos los casos y más todavía cuando

han fallecido los pasajeros o en accidentes con saldos de peatones muertos, al

conductor responsable de inmediato se le debe tomar una muestra de sangre

para análisis de alcohol en sangre (alcoholemia) y de sustancias depresivas del

Page 28: Medicina legal

sistema nervioso central, debiéndose remitirse urgente al laboratorio

criminalístico más cercano.

Por causas naturales:

Estos casos generalmente se producen cuando no ha mediado

asistencia médica anterior, y es precisamente aquí cuando al efectuar la

diligencia del levantamiento del cadáver, la actuación del agente se reduce a

un recoger y trasladar el cadáver a la morgue, y eso cuando llega a

conocimiento de la CRP. Se debe averiguar detalles como las circunstancias

de la muerte, es decir cómo fueron los momentos preliminares al óbito, padecía

de alguna enfermedad crónica, si fue repentinamente durante el sueño, luego

de comer, practicando algún deporte, marcada actividad sentimental.

FIJACIÓN DEL SITIO DEL LEVANTAMIENTO

Fijación de forma escrita (Inspección Técnica): el acta de inspección

deberá ser redactada de una manera descriptiva, narrativa, clara y concisa

respecto al lugar del hecho, condiciones en que se encuentra (atmosférica,

ubicación de los puntos cardinales, entre otros), ubicación detallada de las

evidencias físicas tales como descripción de morfología, color, aspecto, olor,

dimensiones de las mismas y técnicas aplicadas para la colección y

preservación de cada una de ellas. También se deberá mencionar puntos de

referencia permanentes con respecto al sitio, a una evidencia o al cadáver.

Cuando en el sitio del suceso se encuentre un cadáver, la fijación escrita

deberá indicar el lugar donde se encuentre, posición anatómica (decúbito

dorsal, abdominal, lateral, entre otros), descripción de sus características

fisonómicas, descripción de las heridas y mención de las regiones anatómicas

comprometidas, así como también otras particularidades que coadyuven a la

identidad del occiso.

En el sitio del suceso donde se halle uno o varios medios de transporte,

la fijación escrita deberá señalar sus características externas e internas,

dejando constancia de todo aquello que contenga o forme parte de éste. De

visualizarse evidencias de interés criminalístico, se deberá detallar cada una de

ellas, su ubicación, descripción de la morfología, color, aspecto, olor,

dimensiones, así como las técnicas aplicadas para la colección y preservación

de cada una.

Page 29: Medicina legal

- El funcionario a cargo de redactar el acta de inspección deberá hacer

en el sitio del suceso las anotaciones respectivas de forma escrita.

- Cada evidencia colectada, embalada, rotulada y preservada deberá ir

acompañada de una planilla de registro de cadena de custodia.

Fijación Fotográfica del Sitio del Suceso

- En Carácter General: El sitio del suceso deberá ser fijado

fotográficamente desde todos los ángulos posibles, (tomando como referencia

los cuatro puntos cardinales), rutas de acceso y escape. Estas fijaciones

fotográficas deberán reflejar por si solas cómo se encontró el lugar del hecho

para el momento de su abordaje, previo a la colección de evidencias. En la

fijación fotográfica general, no deberá usarse ningún implemento (testigo flecha

y/o métrico) que distraiga la atención del observador

- En carácter Particular: Esta fijación fotográfica deberá realizarse con

auxilio de testigos flechas, a fin de señalar las posibles rutas de acceso, de

referencia y escape, llevando un orden correlativo, al igual que las evidencias

físicas previamente señaladas e identificadas, o cualquier otra particularidad de

la que sea necesario dejar constancia por parte del funcionario responsable de

la fijación.

- En Detalle: Esta fijación fotográfica deberá realizarse con el uso del testigo

métrico y/o testigo flecha, con la finalidad de servir como referencia para

establecer el tamaño real de la evidencia y resaltar alguna característica

particular de la misma.

- Fijación Planimetría: el funcionario deberá realizar esta actividad,

plasmando a través de un croquis a mano alzada, la ubicación y dimensiones

del sitio del suceso, ubicación exacta donde fueron halladas las evidencias

físicas, posibles rutas de acceso y/o escape, orientación (espacial), desniveles

del lugar, puntos de referencia o cualquier otro dato de interés para la

investigación, haciendo uso de brújula, cintas métricas, podómetro, GPS,

eclímetro, telémetro u otro instrumento de medición.

-Fijación por Moldeado: el funcionario fijará a través de técnicas

específicas (moldeado con silicona, vaciado en piedra dental, yeso, entre otros)

y con el material idóneo, las evidencias físicas que no puedan ser

transportadas, tales como: huellas de pisadas y de neumáticos en bajo y alto

Page 30: Medicina legal

relieve, las cuales serán posteriormente sometidas a análisis forenses de

comparación-identificativa (Ver Capítulo referente al área Física-Comparativa).

- Fijación a través de Videos: el funcionario deberá seguir las pautas

establecidas en el capí- tulo de fotografía forense. Todas las fijaciones antes

descritas deberán cumplir con los métodos de búsqueda, ubicación y marcaje,

los cuales serán seleccionados por el o los funcionarios que practiquen esta

actividad. Así mismo, ninguno de estos procesos podrá ser contradictorio, es

decir, lo que se encuentre descrito en la Inspección Técnica, deberá coincidir

con lo reflejado en las fijaciones fotográficas, levantamiento planimétrico y/o

video, ya que se complementan entre sí.

Más sobre fijación del sitio de levantamiento

Nos permitirá en cualquier momento ilustrarnos de todo cuanto se ha realizado

en el lugar de los hechos, sin la necesidad de regresar al sitio acontecido, y,

por otra parte, anexados al informe técnico, le dan un alto grado de objetividad

beneficiando al receptor del mismo (investigadores, jueces). La fijación del

lugar de los hechos, sus indicios y demás manifestaciones materiales, se

efectúa aplicando las siguientes técnicas:

- Descripción escrita

-Planimetría Fotografía forense

-Moldeado

-Vídeo filmación

No se debe tocar, cambiar o alterar cosa alguna hasta que esté debidamente

identificada, medida y fotografiada. Recordar que cuando algo ha sido

removido, no podrá ser restituido a su posición original.

Haremos principal referencia a la descripción escrita cuyo procedimiento es

necesario en cualquier escenario del crimen, más aún donde no se cuente con

personal técnico especializado.

Page 31: Medicina legal

La descripción escrita

Siendo clara, específica y concreta, detallará en forma general y

particular las tareas efectuadas en la inspección ocular en el lugar de los

hechos. La descripción escrita servirá también para refrescar la memoria en el

juicio o en fases más avanzadas de la investigación. Debe incluir:

-Fecha, hora de arribo al lugar.

-Tiempo atmosférico y condiciones de luz.

-Localización del lugar, su orientación y dimensiones

-Identidad y asignación de las otras personas participantes.

-Si el sitio luego de constatado, alguien tocó o movió algún elemento

-Condición y posición del cadáver, indicios en general encontrados y

levantados con la marcación respectiva (1,2,3...)

El procedimiento fotográfico

el lugar de los hechos no permanece mucho tiempo sin modificarse, por lo que

debería fotografiarse lo antes posible, preferiblemente antes de que nadie entre

al sitio, procedimiento que está acorde al lugar, conforme a las siguientes

recomendaciones:

Lugares exteriores:

-Establecer la localización de la escena mediante fotografías a larga distancia

que incluyan

-Tomar fotografías a una distancia media para captar las posiciones relativas

de los indicios marcas en el terreno próximos relacionados.

- Tomar fotografías próximas de los indicios, fundamentalmente de los que

poseen características de individualización.

Lugares interiores:

- Establecer la localización del edificio por medio de fotografías.

- Fotografiar las habitaciones y otras áreas del interior desde los puntos de

observación típicos (larga distancia).

-Media distancia para determinar la posición relativa de los indicios próximos.

Page 32: Medicina legal

- Proximidad para fotografía de los indicios.

COMPETENCIA TÉCNICA DEL LEVANTAMIENTO

La diligencia de levantamiento de cadáver, es un procedimiento frecuente e

importante que se realiza en el sitio donde se ha cometido un hecho delictuoso

con la intervención simultánea de peritos, médico forense, expertos en

criminalística, balísticos, topógrafos, fotógrafos, dactiloscopistas, agentes de la

policía y funcionarios de instrucción, constituyéndose en una fuente

incalculable de información sobre los hechos materia de investigación, por esto

los progresos de la criminalística nos permiten estudiar e interpretar los

indicios, las pruebas materiales que proporcionan identificación parcial o

absoluta del infractor o de la propia víctima, la forma médico - legal de la

muerte (homicidio - suicidio o accidente), sobre las fases de la agresión, y de

las circunstancias de la lucha, o de la clase de instrumentos usados en la

consumación del acto delictuoso.

Junto al Médico se presentan el agente del Ministerio Público, los Peritos en

Criminalística y los agentes de la Policía Judicial, cada uno de los cuales

desempeña la función que su preparación conlleva.

Como planteamiento general debe decirse que la diligencia de levantamiento

de cadáver no es una diligencia médico - legal, es una diligencia judicial y debe

tratarse como cualquier diligencia de inspección judicial, cuestión que con

frecuencia no se tiene en cuenta en nuestro medio.

El médico forense debe ser simplemente un auxiliar de la Administración de

Justicia en el levantamiento de cadáver, pero no es la responsabilidad del

médico levantar cadáveres, si no únicamente auxiliar al funcionario instructor o

de policía judicial en estas materias, siempre y cuando exista personal

disponible para prestar esta asesoría.

Page 33: Medicina legal

Las personas que realizan levantamiento de cadáver deben confirmar un

equipo multidisciplinario, en el que idealmente deben participar el Juez

Instructor, su secretario, técnicos en balística, identificación, fotógrafo

planimetría y médico forense.

Page 34: Medicina legal

FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS-DESTRUCTORES

Putrefacción Cromático

Enfisematoso Colicuativo

Page 35: Medicina legal

Reducción Esquelética

FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS- CONSERVADORES

Momificación Adipocira

Corificacion Maceración

Page 36: Medicina legal

CASO PRÁCTICO

El día 20 de enero de 2015 fallece el Monseñor José Hernández (64) por

muerte aparente en el estado Yaracuy, falleció en la mañana de este viernes

en un accidente de tránsito, en la autopista centro occidental, sector la virgen,

cerca de la población de Urachiche

Una comisión de la policía municipal se dirigió al lugar del accidente y trasladó

al feligrés al hospital de San Felipe, donde ingresó a las 6:40 de la mañana

aún con vida, pero luego falleció ante la gravedad de las lesiones.

Monseñor José Hernández pertenecía a una importante iglesia de la

comunidad de Urachiche, por lo cual un gran número de sus seguidores,

compañeros y amigos deciden embalsamarlos para que sus restos reposen en

perfecto estado. En consiguiente acceden después de 48 horas del

fallecimiento del feligrés se dirigen al ministerio público que es la autoridad

judicial que apruebe el mismo y realizarse luego en una autoridad sanitaria

pertinente según lo indica el artículo 308 de la ley general de salud.

LEY ORGÁNICA DE REGISTRO CIVIL

Para proceder con la inhumación o la cremación se necesita un requisito

fundamental, el acta de defunción en el registro civil, lo cual debe hacerse

dentro de las primeras cuarenta y ocho horas de su fallecimiento y de no

hacerlo los familiares deben justificar la demora. Los que tienen la obligación

de declarar en el acta de defunción son los familiares de 3er grado de

consanguinidad y primero de afinidad, conyugue o cualquier otra autoridad civil

que tenga conocimiento de su muerte, el certificado es el instrumento que se

vuelve indispensable en su inscripción en el registro civil para ser expedido por

el Ministerio del Poder Popular para la salud y suscrito por un personal medico

En este debe contener en resumen fecha y numero de certificado de defunción,

datos del médico que lo avale, fecha hora y lugar del deceso, identificación de

la persona fallecida entre otras. También hay casos excepcionales en el cual si

se conoce la identificación del fallecido el Ministerio Publico lo notificara

directamente al Registro público y se realizaran ciertas formalidades para su

identificación y se le realice el acta correspondiente.

Page 37: Medicina legal

Conclusión

Este trabajo concluye con una gran enseñanza desde el punto de vista médico-

legal en temas relevantes como la tanatología, el levantamiento de cuerpos,

cada uno de los fenómenos cadavéricos y cómo se comporta el cuerpo

humano en situaciones de descomposición, putrefacción cuál es su aspecto, y

qué papel tiene el médico forense en el análisis para comprobar cuál fue el

motivo de la muerte, esto va de la mano con la justicia, el juez determinara a un

perito médico que evalué cada una de las situaciones irregulares que se

tornen.

También podemos hacer énfasis en como las autoridades forman lazo

importante y que función tienen cada uno, lógicamente de la mano de la ley

para que el trabajo forense se realice de manera exitosa, en este trabajo

pudimos conocer qué tipo de muertes se pueden presentar entre ellas está la

muerte aparente, muerte súbita muerte real entre otras. Entendiendo así que

como la autopsia ayuda a esclarecer muchas dudas que tengan los expertos

tanto en la materia jurídica como la médica, juega un papel vital en la ciencia

en conocer cada uno de los fenómenos que abundan dentro de lo desconocido,

y como puede influir técnicas en el ser humano.

Finalizando así una gran labor en el estudio de esta cátedra y como futuros

abogados del Derecho conocer aún más cuales son los procedimientos no solo

entre vivos sino entre los que no nos acompañan y así lograr una vida libre de

impunidad, en cualquiera de los ámbitos que se produzca muerte.

Page 38: Medicina legal

Bibliografía

http://diccionario.leyderecho.org/inhumacion/

http://www.csjn.gov.ar/cmfcs/cuadernos/1_3_153.html

http://dspace.universia.net/bitstream/2024/464/1/LA+AUTOPSIA.pdf

http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento30333.p

df

http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento30333.p

df

http://www.nunezdearco.com/PDF/3%20Las%20autopsias.pdf

http://catalogo.mp.gob.ve/min-

publico/bases/marc/texto/Revista/R_2005_n4_p.137-151.pdf

http://www.pgjdf.gob.mx/temas/4-6-1/fuentes/11-A-9-A.pdf

www.medicinalegal.gov.co/.../c0b955a0-1921-408a-8cf5-301a922b3450

Pallares M. (s.f.) Diligencia de Levantamiento de Cadáver. [Página Web en

Línea] Disponible: http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/criminalistica/413-diligencia-de-levantamiento-de-cadaver [Consulta:

2015, Febrero 03] Marca J. (s.f) Inspección Ocular, Levantamiento de Cadáver y

Reconstrucción de los Hechos. La Intervención del Imputado en la Adquisición de la Fuente Probatoria. [Página Web en Línea]

Disponible: file:///D:/Mis%20documentos/Downloads/ES_Intervenci%C3%B3n%20del%20imputado%20en%20la%20adquisici%C3%B3n%20de%20la%20fuente%20prob

atoria.pdf [Consulta: 2015, Febrero 03]

Epstein B. y otros (1997). Levantamiento del Cadáver. [Página Web en Línea] Disponible: http://criminalistica-

odg.wikispaces.com/file/view/Levantamiendo+de+cadaveres.pdf [Consulta: 2015, Febrero 03]

República Bolivariana de Venezuela Ministerio Público (2013). Criminalística

[Página Web en Línea] Disponible: http://criminalistica.mp.gob.ve/site/?m=CBQTGQoTGRjUCQoZBhERCg==&CW

=2do= [Consulta: 2015, Febrero 03]

Page 39: Medicina legal

Guffanti L. (s.f.) El Levantamiento Del Cadáver En La Escena Del Delito.

[Página Web en Línea] Disponible: http://www.teleley.com/articulos/art_guffanti.pdf [Consulta: 2015, Febrero 03]

Bustamante C. (s.f.) Criminalística. Manual: Manejo Del Lugar De Los

Hechos. [Página Web en Línea] Disponible:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/criminalistica-lugar-

hechos/criminalistica-lugar-hechos.pdf [Consulta: 2015, Febrero 03]

Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2012). [Página Web en Línea] Disponible:

http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=85f4a05f-3c5d-4b1b-91ef-84193658f83d&groupId=10136 [Consulta: 2015, Febrero 03]

Bustamante C. (s.f.) Criminalística. Manual: Manejo Del Lugar De Los

Hechos. [Página Web en Línea] Disponible:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/criminalistica-lugar-

hechos/criminalistica-lugar-hechos.pdf [Consulta: 2015, Febrero 03]

Pallares M. (s.f.) Diligencia de Levantamiento de Cadáver. [Página Web en Línea] Disponible: http://www.criminalistica.com.mx/areas-

forenses/criminalistica/413-diligencia-de-levantamiento-de-cadaver [Consulta: 2015, Febrero 03]

Adam A. (2013). El Levantamiento del Cadáver: La Primera Fase en Cualquier

Autopsia. [Página Web en Línea] Disponible:

http://www.uv.es/gicf/1Ed2_Adam_GICF_06.pdf [Consulta: 2015, Febrero 03]