Click here to load reader

Merienda saludable

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Departamento de Ciencias de la Salud Concentracion Enfermeria

Preparado por: Yeiline CrespoArlene Perez Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de AguadillaDepartamento de Ciencias de la Salud Bachilllerato Ciencias en Enfermeria

Merienda Saludable

Objetivos Investigar conocimientos previos sobre los temas Definir los conceptos merienda, chikungunya y bola Mencionar la importancia de la merienda Mencionar modos de prevencin del bola y chikungunya Informar acerca de los modos de transmisinOfrecer ejemplos de Meriendas saludables para nios y como los padres pueden crear meriendas divertidas

Objetivos terminales Al finalizar la charla educativa la persona orientada podr: Refrescar conocimientos previos sobre los temas ofrecidos Conocer acerca de los virus del chikungunya y bola, sus sntomas y mtodos de transmisin Conocer la importancia de ofrecer a los nios una merienda rica en fuentes alimenticias y baja en azcares y caloras Responder a las preguntas de evaluacin sobre la informacin aprendida

Definicin Merienda saludable Aporte nutritivo que necesita un nio para obtener energa y nutrientes necesarios para la actividad fsica. Se debe cuidar la cantidad de alimentos para evitar excesos, ya que puede causar daos a la salud.

Beneficios de la merienda saludableImportante para el crecimiento Alimentacin equilibrada Fuente de energa para la actividad fsica Mantener niveles constantes de azcar en sangre Controla el peso y calma el apetito

Otros beneficios de la merienda La alimentacin debe ser adecuada y variada con objeto de asegurar las necesidades nutricionales. Por esta razn, est especialmente aconsejada en nios y adolescentes. En los nios, su organismo todava no tiene la suficiente preparacin para mantener periodos de ayuno prolongados, ya que su aparato digestivo est en plena maduracin y desarrollo. Los preescolares tienen un estmago pequeo y que necesitan bastante energa para afrontar la gran actividad fsica a la que se ven sometidos.La Asociacin Espaola de Pediatra de Atencin Primaria, recomienda cinco comidas:desayuno, media maana, comida, merienda y una cena ligera. La merienda ha de aportar el 15% de la energa total que consumimos al da.Tomar algo a media tarde tiene ventajas nutricionales, ya que ayuda a mantener un nivel constante de azcar en sangre y evita que nuestro organismo consuma sus reservas energticas. Adems evita un consumo excesivo de alimentos durante la cena y que piquen entre horas.

Alimentos recomendados vs alimentos que no se deben consumir Grupos de alimentosAlimentos que debe incluirAlimentos que no debe incluirLeches y derivadosYogurt, queso, mantequillaHortalizas Brcoli, zanahoria, batata, ame, tomate, calabaza , pltanos, papas, aguacate Frutas China, meln, fresas, limn, guineo, manzana, pera, pia, aguacate Aceites Aceite de oliva, canola, extra virgen, maz, aguacateGrasas saturadas y excesivamente calricos. Evitar frituras como por ejemplo donas y comida chatarra.

Cereales y granosPastas, pan, arroz, habichuelas, garbanzos, gandules, galleta integralCarnes y sustitutos Chuleta, huevos, atn, pescado, mariscos como: camarones y langostasEvitar embutidos tales como: hamburguer, hot dog, nuggets, salchichasazcarFructosa y azucares naturales procedentes de frutasRefinados, no sustituir jugos naturales exprimidos por refrescos

Fuentes nutricionales en los alimentos Las frutas son fuentes de fibra y vitamina C , otras vitaminas encontradas en los alimentos son: A, D, E, K y B

Los cereales ayudan en la funcin muscular y cerebral.

Los lcteos son excelente fuente de calcio y protenas.

El agua repone la perdida de liquidos

Entre los minerales que encontramos en la alimentacion se encuentran: magnesio, selenio, fosforo, potasio, sodio, iodo, manganeso,zinc, cromo, molibdeno, hierro, calcio

Grupo de Los VegetalesGrupo de Las FrutasGrupo de Los GranosGrupo de Los LcteosGrupo de Las ProtenasPepinos en rebanadasmango picadopan integralLeche baja en grasa o sin grasaedamame (frijol de soya)palitos de apiokiwipan de avena integralyogur de vainilla bajo en grasaguisanteszanahoriasmanzanasbagel integralqueso mozzarellasobras de pollolechugapuado de pasaspalitos de pretzelsrebanadas de queso bajo en grasa puado de nuecestomatepuado de arndanos secostortillarequesnmantequilla de manJcamabananacereal - 5 gramos de fibra cubitos de quesohuevo hervidobatatabolas de melnpan sin levaduraleche de soya fortificada baja en grasa o sin grasaensalada de huevosrebanadas de papas asadasrebanadas de melocotnpasta de trigo integralleche sin lactosa fortificada baja en grasa o sin grasamantequilla de almendrasmaz y guisantesfresasgalletastaza de queso ricottamantequilla de soyacoliflorzarzamoras pita integralqueso para deshebraratnbrculiarndanospanecillos ingleses integralespudn a base de lechefrijolespalitos de calabacn cerezastortas de arrozrebanadas de jamnguisantes en la vainataza de frutas mixtashumustomates cerezaframbuesassemillas de girasolensalada verdefrijoles

Otras recomendaciones Papitas (patatas o "chips") al hornoAhora puedes encontrar en los supermercados bolsas de papitas fritas, que no estn fritas, sino horneadas o cocinadas al horno. Ms de la mitad de las caloras de las patatas fritas provienen por lo general de la grasa en la que se fren. En su lugar, sustityelas por una bolsita de patatas horneadas. Una racin de patatas "chips" al horno, por ejemplo, obtiene slo 15 de sus 110 caloras de la grasa..

Barras de cerealSon una fantstica alternativa a un caramelo. Escoge una que sea fcil de masticar, acorde con la edad de tu hijo, con bajo contenido en azcar y una buena racin de fibra. Las barras de cereal son dulces y crujientes y proporcionan fibra, vitaminas y minerales.

Barras de frutaLas barritas de higo son bajas en grasa y proporcionan fibra y potasio. Tambin hay galletas de avena o galletas con pasas que tienen poco contenido en grasa y mucha nutricin.

Barras de fruta congeladaLo mejor de esta deliciosa merienda es que contiene trozos de autntica fruta, como naranja, pia, durazno (melocotn) y pltano. Son un gran refresco sin grasa para el verano y muy fciles de hacer en casa, si no las quieres comprar en el supermercado.

Uvas pasasEstn cargadas de antioxidantes y de hidratos de carbono, por lo que son una fuente inmediata de energa. Las pasas tambin tienen alto contenido de fibra y hierro. Adems, a los nios les encantan esas cajitas individuales. Sin embargo, ten mucho cuidado si tu hijo todava est cerca del ao porque es fcil atragantarse con las uvas pasas. No se las des si tu nio todava come con dificultad.

Jugo de frutasAsegrate de que sea 100 por cien de fruta, sin azcar aadido, y le estars dando a tu hijo los nutrientes de las frutas en un vaso refrescante.

Licuados o batidos de frutasLica un pltano, adele un chorrito de jugo de fruta y un poco de fruta y tendrs un batido muy nutritivo. Puedes aadir yogur para obtener ms protenas y calcio. Para una mejor consistencia, congela la fruta antes o usa yogur congelado.

Ebola

Definicin Virus perteneciente al genero Filovirus. Al igual que el virus de Marburgo es de forma variable y puede alcanzar grandes longitudes. Su nombre proviene del rio bola donde fue identificado por primera vez en 1976.

Tipos de bolaBundibugyoZaireReston Thai Forest Sudn

De todas las cepas Zaire posee la mayor tasa de mortalidad

Diagnstico y tratamiento El virus no tiene cura especfica Tratamiento de sostn cardiopulmonar, medicina intensiva, aislamiento y proteccin de riesgo biolgico para el personal de salud. Diagnostico consta de: prueba de Elisa, pruebas de deteccin de antgenos, pruebas de seroneutralizacin y Polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus mediante cultivo celular.

Modo de transmisin Se transmite de persona a persona mediante el contacto directo con fluidos corporales tales como: sangre, saliva, sudor, orina y vomito. Hasta el momento los brotes mayores han ocurrido en animales salvajes. Sin embargo, en pases como Liberia la tasa de letalidad ha sido de 2000 personas.

Sintomas Aparicin sbita de fiebre Debilidad intensaDolor muscularDolor de cabeza y gargantaVmito Diarrea erupciones cutneasArtralgias (dolor en articulaciones)Disfuncin renal y hepticaHemorragia interna (algunos casos) Shock hipovolmico (mueren por perdida de sangre)

Prevencin

Alejarse de animales salvajes como: murcilagos, monos y antlopesEvitar contacto fsico con pacientes contagiados con EVE

Chikungunya

Definicin Enfermedad viral transmitida al ser humano por mosquitos. Se describi por primera vez durante un brote ocurrido en Tanzania en 1952. Voz del idioma Kimakonde y significa doblarse o retorcerse

Signos y sntomas Aparicin sbita de fiebre dolores muscularesDolores articularesDolor de cabezaNauseas Cansancio Erupciones cutneas

Transmisin Se transmite de una persona a otra por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente es la picadura del mosquito Aedes aegypti y Aedes Albopictus.Suelen ser mosquitos diurnos y ambos pican al aire libre, pero Aedes aegypti suele picar tambin en interiores. Suele aparecer entre 4-8 das despus de la picadura

Diagnostico y tratamiento Prueba de Elisa para detectar anticuerpos IgM e IgG Aislamiento en sangre durante los primeros das En la actualidad no existen antivirales para tratar el chikungunyaNo existe vacunaEl tratamiento va dirigido a los sntomas

PrevencinEvitar proximidad de viviendas a los ros y lugares de cra de mosquitosReducir depsitos de aguaAplicar insecticidas Llevar ropa en colores clarosUtilizar repelentes y/o mosquiterosUtilizar pantalones largos y camisas de manga larga al viajar

Evaluacin de contenido Para conocer el grado de entendimiento del tema y la retencin y comprensin del material se realizaron preguntas tales como: Qu es merienda? Mencione 2 alimentos que no son saludablesMencione la importancia de la merienda Mencione 2 beneficios de la merienda y 1 alimento saludable Qu es el chikungunya? Qu es el bola?

Conclusin Durante la realizacin de esta conferencia o plan educativo pudimos observar el conocimiento que tienen las personas sobre los temas ofrecidos, estos conocimientos provenian de medios de comunicacin y experiencias propias como en el caso del chikungunya Los miembros de la comunidad mostraron inters en la presentacin en todo momento, pues se acercaban voluntariamente a la charla o hacian preguntas relacionadas a los temas Los miembros de la comunidad participaron activamente al responder las preguntas de evaluacin

Como un mtodo para fomentar la continuidad del plan se repartieron broshures informativos acerca de los diferentes temas, de este modo podrn tener la informacin a la mano cada vez que la necesiten.

Referencias Ebola. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/esMeriendas saludables. Recuperado de: http://www.astook.com/como-preparar-meriendas-saludables-para-ninos-escolares/Meriendas saludables. Recuperado de: http://espanol.babycenter.com/a9800052/meriendas-r%C3%A1pidas-y-saludables-para-ni%C3%B1os#ixzz3FkGkzYmAOrganizacin Mundial de la salud. (2014, octubre). Chikungunya. Recuperado de: http://www.who.inte/mediacentre/factsheets/fs327/es/