Método kodaly

Embed Size (px)

Citation preview

MTODO KODALY

Marta Gallego RodrguezNazaret Navea ExpsitoMTODO KODALY

1.- INTRODUCCIN: ORIGEN Y DIFUSINZoltn Kodly (Kecskemt 1882 Budapest1967) destac por sus trabajospedaggicos y didcticos. Aprendi a tocar el violn, elviolonchelo y el piano, y realizsus estudios profesionales en laAcademia de Msica F. Liszt deBudapest, donde fue catedrtico deTeora y Composicin.

Contemporneo de Bela Bartok (1881 -1945), ambos realizaron una renovacin lingstica del canto popular y un gran estudio del patrimonio folklrico hngaro. Crearon la etnomusicologa, y realizaron transcripciones, clasificaciones, ensayos y grabaciones fonogrficas.

2.- ELEMENTO PRINCIPAL: EL CANTO La voz es el primer instrumento y el canto es la base de toda la actividad musical. La meta consiste en hacer cantar al nio de odo y a la vista de una partitura. El material de estudio ser la msica y la cancin popular. Despus se debe ampliar la cultura musical a la cultura clsica. El trabajo de Kodly se fundamenta en el canto coral a travs del folklore hngaro y se basa en el sistema pentatnico, el odo y el solfeo relativo, y la prctica de la fononimia. Los instrumentos son menos importantes que la voz, y los emplea como acompaamiento.Una profunda cultura musical se desarroll solamente donde su fundamento era el canto. La voz humana es accesible para todos y al mismo tiempo es el instrumento ms perfecto y bello, por lo que debe ser la base de una cultura musical de masas.

3.- DESARROLLO

3.1 Fundamentacin pedaggica.

Kodly describe las principales lneas pedaggicas delmtodo en el artculo Las corales infantiles (1929).1.- El papel de la msica en la educacin debera ser tan importante como lo fue en la antigua Grecia. 2.- El analfabetismo musical impide la cultura musical y sta es la causa de la escasa asistencia a los conciertos. 3.- Deben mejorarse los cursos de enseanza musical que se imparten a los maestros de las escuelas primarias.4.- Evitar que los nios se acostumbren de pequeos a la msica de mala calidad. La formacin musical se ha de implantar en la educacin general desde la primera infancia

5.- La msica debe impartirse en las escuelas.

6.- El canto diario, junto al ejercicio fsico, desarrolla igualmente el cuerpo y la mente del nio.

7.- El canto coral es muy importante: proporciona hombres disciplinados y de carcter noble.

8.- En la vida de un nio la experiencia musical decisiva llega de los 6 a los 16 aos (el nio es ms receptivo y muestra mayor talento).

9.- Los nios slo deberan educarse con el material musical ms valioso.

10.- Una vez dominada la msica tradicional hngara debera introducirse material musical extranjero. 11.- La mejor manera de llegar a las aptitudes musicales es a travs de la voz humana. 12.- En el canto coral deben utilizarse obras maestras de otros pases, pero los compositores hngaros deben usar la lengua hngara (cancin popular)13.- La organizacin de la enseanza es una de las tareas del Estado; el dinero as gastado se recuperar en aos sucesivos, en conciertos y representaciones de pera)La formulacin de estos puntos debe entenderse en el contexto histrico y en el marco del nacionalismo musical.

Su mtodo ha desarrollado la estructura de la enseanza musical en Hungra:

Enseanza Obligatoria:Parvulario: - Juegos de 30 minutos cada 2 semanas.

Primaria:- 6 aos: 2 clases semanales de canto de 30 min.- 7 a 14 aos: 2 clases semanales de canto de 50 min. - 8 a 14 aos: 2 sesiones semanales de nios seleccionados adems de los normales.

Secundaria: - 14 a 16 aos. Clases opcionales de canto coral, orquesta escolar e historia de la msica.

Enseanza no obligatoria: - Aquellos nios que quieran tocar un instrumento tienen la posibilidad de asistir a una escuela de msica especial. Preparatorio:7 a 14 aos. Existen muchas escuelas especializadas. De los 14 a los 18 la enseanza se da en Conservatorios especializados. Las clases son de 8 a 11 h. semanales y constan de temas acadmicos generales adems de solfeo, teora, instrumento, canto coral o msica de cmara. Despus, estos alumnos pueden acceder a la Universidad, aunque suelen dedicarse a la msica exclusivamente.

El mtodo exige un plan de formacin del profesorado. La enseanza de las escuelas de Magisterio se organiza de la siguiente manera:1 Titulacin: tres aos y diploma para dar de 1 a 4.2 Titulacin: cuatro aos y un diploma para dar clase de 5 a 8.3 Titulacin: dos aos para maestros de prvulos.

Kodly prest especial atencin al analfabetismo musical, ya que impeda al analfabeto una percepcin de la calidad musical. Por eso, su mtodo se centr en facilitar la adquisicin del lenguaje musical y la entonacin a primera vista.

Para Kodly, la instruccin coral no ha de apoyarse en la ayuda auditiva del piano sino en la lectura de la msica. Rechaza el piano o cualquier instrumento temperado como acompaamiento o para dar el tono siquiera.

Utiliza instrumentos como la flauta dulce, los tambores, los tringulos o el xilfono (ritmo, graves y agudos), cuyas ventajas son la sonoridad brillante, un precio ms econmico y la posibilidad de levantar las placas.

Obra: Msica pentatnica

2. Importancia del canto y la cancin popular.La educacin musical debe comenzar por la cancin popular. El sistema Kodly utiliza canciones folklricas, ya memorizadas por el alumno puesto que las conoce desde bien pequeo, y ensea el solfeo reconocindolo en ellas. Esta innovacin provoc y provoca una motivacin enorme en el alumno y facilita los mecanismos de aprendizaje.[1]

[1] HEIGYI, E. (1999): Mtodo Kodly de solfeo, Ediciones Pirmide, Madrid. Pg. 11.

La metodologa del canto comienza en los hogares. En las Escuelas Infantiles los nios aprenden canciones de odo y se les ensean los primeros elementos musicales, dando palmas o andando al comps de las pautas rtmicas y cantando al tiempo las canciones. Posteriormente los elementos musicales se ensean por separado. En la escuela Primaria ya se aprende la lectura y escritura musical. Adems de desarrollar facultades relacionadas con la lgica, se dan muchas relaciones de cooperacin y responsabilidad individual.

JUEGO!!!!!!!

3. El solfeo silbico. Tiene como antecedente el sistema de varilla mvil de Emile Joseph Chev (1804-1864), quien emple nmeros en sustitucin de las notas y puso nombres a los ritmos acompandolos de palabras. El mtodo de Chev tena adems una nota suelta en el extremo de una varilla mvil y con ella el profesor indicaba un fraseo musical desplazando la varilla a lo largo de un pentagrama en blanco.

Las slabas mtricas se emplean para la interiorizacin de los patrones rtmicos de la cancin, los dictados rtmicos y la lectura musical.

Las nociones rtmicas se ensean a travs de canciones populares tradicionales e infantiles.

4. La fononimia.La metodologa de Kodaly sa de las manos como mtodo pedaggico. Las utiliza para:

1.- Llevar el comps 2.- Trazar lneas meldicas 3.- Expresar modulaciones 4.- Instrumento percutivo, al palmear 5.- Introducir el conocimiento del pentagrama con los dedos de la mano 6.- Representar los sonidos relativos con las posiciones de sta (fononimia).

Se usaba la mano izquierda con el pulgar hacia arriba para familiarizar a los alumnos con las lneas y espacios del pentagrama.

Gracias al do movible, sern situadas por el profesor en el lugar que convenga.

En la fononimia se busca leer mediante signos manuales y no con una forma escrita. As, el alumno aprende las notas y los intervalos entre ellas mediante gestos, no en el pentagrama.

Para educar al nio inconscientemente en una afinacin interna auditiva correcta, el profesor realizar ejercicios fononmicos prcticos en los que el alumno emitir el sonido correspondiente a la nota que gesticule y memorizar los intervalos que se dan en las relaciones entre varios sonidos.

Tambien es relevante el uso de material musical pentatnico trabajado por niveles. En los primeros niveles se trabaja fundamental mente con escalas pentatnicas. Al presentarlas van precedidas de canciones que contengan ejemplos de las mismas, con las que se trabajan ejercicio de fononimia con los dedos y las posiciones de la mano.

La ventaja del sistema pentafnico es que en l est basada la mayor parte del folklore hngaro, lo cual facilita el aprendizaje aunque puede suponer un problema para otras culturas con un folklore basado en el sistema diatnico.

5. El Lenguaje Musical.Tiene como objeto facilitar la lectura y escritura musicales. En la educacin, a los alumnos no se les ensea elementos biscos como figuras o ritmos sin previamente haber sido aprendido de odo. Este proceso de aprendizaje consiste en escuchar primero la cancin varias veces; despus, deducen este elemento de una cancin conocida.

Es decir, que en primer lugar se presenta el ritmo, despus la meloda, ambos a travs de patrones rtmicos e intervlicos.

Los elementos especficos que aborda el mtodo de Kodaly son:a) La forma. Orden y entendimiento de la msica a travs del intelecto del nio.

b) La armona. En el aprendizaje de canciones a varias voces y la realizacin de ejercicios polifnicos.

c) Transporte. Aprendido mediante el solfeo relativo.

d) La lectoescritura. Con dictados musicales.

4. Materiales.El mtodo utiliza adems de la propia voz y el material didctico elaborado: Pizarra y pentagrama magntico, con piezas de figuras, silencios, etc. Instrumentos musicales de percusin y meldicos. Cartulinas con figuras rtmicas.

5. Aplicacin Escolar.- A pesar de la publicacin de diversos materiales que adoptan el mtodo al folklore de distintos pases , en los pases donde la educacin musical carece de importancia, este mtodo no ha tenido xito.- Este sistema va desde la educacin especial a todos los niveles de la enseanza general.- Aunque se conoce este mtodo, muchas de las piezas populares deben ser adaptadas para ser piezas pedaggicas, lo cual supone bastante trabajo . El principal problema de la adaptacin es el pentafonismo.- En Espaa, el mtodo se palica sobre todo con el lenguaje musical y la educacin vocal y el canto.- En Europa, se interpretan escalas pentatnicas mayores, y en Hungra, menores. Adems, las canciones del mtodo son modales.- Es frecuente en Hungra el comps binario. En Espaa, por ejemplo, domina ms el ternario. - Este mtodo, adems de innovador, es pionero en el desarrollo musical internacional. Por su carcter nacional, su aplicacin a los diversos pases exige un esfuerzo para adaptar los materiales al folklore autctono.