14
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS CAPÍTULO 9 QUÉ IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS. EL PLAN INCLUYE Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos, cualidades o variables de los participantes, casos, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación. Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar: a) ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos? b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? d) ¿De qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

Metodología de la investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología de la investigación

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS

CAPÍTULO 9

QUÉ IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCIÓN DE LOS

DATOS.EL PLAN INCLUYE

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada la siguiente

etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los

atributos, conceptos, cualidades o variables de los participantes,

casos, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la

investigación.

Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos

conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:

a) ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos?

b) ¿En dónde se localizan tales fuentes?c) ¿A través de qué medio o método vamos a

recolectar los datos?d) ¿De qué forma vamos a prepararlos para que

puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

Page 2: Metodología de la investigación

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS

CAPÍTULO 9

EL PLAN SE NUTRE DE DIVERSOS ELEMENTOS:

¿QUÉ SIGNIFICA MEDIR?

1.- Las variables, conceptos o atributos a medir

2.- Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas.

3.- La muestra4.- Los recursos disponibles (de

tiempo, apoyo institucional, económicos, etc.)

De acuerdo con la definición clásica del término medir significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas; desde luego, no se asignan a sus elementos sino a sus propiedades.La definición sugerida incluye dos consideraciones: la primera es desde el punto de visto empírico y se resume en que el centro de atención es la respuesta observable, la segunda es desde una perspectiva teórica y se refiere a que el interés se sitúa en el concepto subyacente no observable que se representa por medio de la respuesta.

Page 3: Metodología de la investigación

QUÉ REQUISITOS DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.

CAPÍTULO 9

LA CONFIABILIDAD LA VALIDEZ

La confiabilidad de un instrumento de evaluación se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Por ejemplo: Si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un termómetro y éste indicará que hay 22ºC, y un minuto más tarde se consultará otra vez y señalará 5ºC.

Es decir, la confiabilidad es el grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

La validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo: Un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria.

Page 4: Metodología de la investigación

LA VALIDEZ

EVIDENCIA RELACIONADA CON EL CONTENIDO

EVIDENCIA RELACIONADA CON EL CONSTRUCTO

La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa al concepto o variable medida. Por ejemplo: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si influye sólo problemas de resta y excluye problemas de suma.

EVIDENCIA RELACIONADA CON EL CRITERIO

La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición al compararla con algún criterio externo que pretende medir lo mismo.

Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento. Cuanto más se relacionen los resultados del instrumento de medición con el criterio, la validez de criterio será mayor.

La validez de constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico. La validez de constructo incluye tres etapas:

1.- Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos.

2.- Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.

3.- Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo de una medición en particular.

Page 5: Metodología de la investigación

LA VALIDEZ

LA VALIDEZ TOTAL LA RELACIÓN ENTRE LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ

La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. Cuanto mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga la medición, éste se acercará más a representar las variables que pretende medir.

LA VALIDEZ TOTAL= validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo

Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido ( un aparato, por ejemplo, quizás sea consistente en los resultados que produce, pero no mida lo que pretende).

Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los resultados de la investigación no deben tomarse en serio.

Page 6: Metodología de la investigación

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ.

Hay diversos factores que llegan a afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos de medición e introducen errores en la medición, a continuación

mencionaremos los más comunes.

PRIMER FACTOR: LA IMPROVISACIÓN

TERCER FACTOR:EL INSTRUMENTO RESULTA

INADECUADO

Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Incluso algunos profesores piden a los alumnos que construyan instrumentos de medición de un día para otro. Por ejemplo: Seleccionar o generar un instrumento que mida la inteligencia, la personalidad.

SEGUNDO FACTOR:CULTURA Y TIEMPO

Es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados para nuestro contexto. Traducir un instrumento aún cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos, no es ni remotamente una validación.

En ocasiones resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no toma en cuenta diferencias en cuanto a género, edad, conocimientos, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para contestar, capacidades de conceptualización y otras diferencias en los participantes, son errores que llegan a afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.

Page 7: Metodología de la investigación

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ.

CUARTO FACTOR SEXTO FACTOR

Agrupa diversas cuestiones vinculadas con los estilos personales de los sujetos participantes tales como: deseabilidad social, tendencia a asentir con respecto a todo lo que se pregunta, dar respuestas inusuales o contestar siempre negativamente.

QUINTO FACTOR

Está constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. El ruido, la iluminación, el frío (por ejemplo en una encuesta de casa es casa), un instrumento demasiado largo o tedioso, una encuesta telefónica después de que algunas compañías han utilizado el mercado telefónico en exceso y a destiempo son cuestiones que llegan a afectar negativamente la validez y la confiabilidad.

Es la falta de estandarización. Por ejemplo, que las instrucciones que sean las mismas para todos los participantes, que el orden de las preguntas sea distinto para algunos individuos, que los instrumentos de observación no sean equivalentes, etc. Este elemento también se vincula con la objetividad.

Aspectos mecánicos tales como si el instrumento es escrito, que no sean legibles las instrucciones, falten páginas, no haya espacio para contestar o no se comprendan las instrucciones, también influyen de manera desfavorable.

Page 8: Metodología de la investigación

LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ

LA OBJETIVIDAD CÁLCULO DE LA VALIDEZ

Se trata de un concepto difícil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias sociales. En ciertas ocasiones se alcanza mediante el consenso. Al tratarse de cuestiones físicas las percepciones suelen compartirse (por ejemplo, la mayoría de las personas estarían de acuerdo que el agua de mar contiene sal o que los rayos del sol queman), pero en tópicos que tiene que ver la conducta humana como valores.

CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. La mayoría de estos coeficientes pueden oscilar entre cero y uno, donde un coeficiente de uno significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Cuanto más se acerque el coeficiente a cero, mayor error habrá en la medición.

Con respecto a la validez de contenido, que resulta más compleja que las otras (validez de criterio y de constructo) para calcularla: Primero, es necesario revisar cómo ha sido medida la variable por otros investigadores. Y, con base en dicha revisión, elaborar un universo de ítems o reactivos posibles para medir la variable y sus dimensiones (el universo debe ser lo más exhaustivo que sea posible).Después se consulta a investigadores familiarizados con la variable para ver si el universo es verdaderamente exhaustivo.

Page 9: Metodología de la investigación

¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA CONSTRUIR UN

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?

FASE 1Definiciones

fundamentales sobre propósitos, definiciones

operacionales y participantes.

FASE 4- Decisiones

- Tipo y formato- Utilizar uno existente,

adaptarlo o construir uno nuevo.

- Contexto de administración.

FASE 3• Identificar el

dominio o conjunto de conceptos o

variables a medir.• Identificar los

indicadores de cada variable.

FASE 5Construcción del instrumento, en función de las

decisiones tomadas (incluye la

generación de todos los ítems y

categorías, así como la codificación y los niveles de medición

de los reactivos).

FASE 2Revisar la literatura

enfocándose en los instrumentos utilizados para

medir las variables de

interés.

Page 10: Metodología de la investigación

¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA CONSTRUIR UN

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?

FASE 6- Prueba Piloto:

• Confiabilidad inicial• Validez inicial• Entrevistas a los

participantes para evaluar• Ensayo

FASE 9- Obtener

autorizaciones para poder aplicar el

instrumento definitivo.

FASE 8- Entrenamiento del

personal que va a administrarlo y

calificarlo:• Capacitación • Ensayos

FASE 10- Administración del

instrumento• Preparación de los

datos para el análisis:

• Codificarlos• Limpiarlos

• Insertarlos en una base de datos

(matriz)

FASE 7- Versión final:• Revisar el instrumento y hacer cambios• Construir la versión definitiva

Page 11: Metodología de la investigación

¿ DE QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS DISPONEMOS EN LA

INVESTIGACIÓN?

En la investigación disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de

recolección de datos.

CUESTIONARIOS:

Es el instrumento más utilizado para para recolectar los datos.

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.

TIPOS DE PREGUNTAS EN UN CUESTIONARIO:

• Preguntas cerradas:Son las que contienen categorías u opciones de

respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan a los participantes las posibilidades de respuesta, quienes deben acotarse a éstas.

• Preguntas abiertas:Son aquellas que no delimitan de antemano las

alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y puede variar de población en población.

Page 12: Metodología de la investigación

LAS PREGUNTAS EN UN CUESTIONARIO

¿QUÉ PREGUNTAS SON OBLIGATORIAS?

Las preguntas llamadas demográficas o de ubicación del sujeto encuestado: género, edad, nivel socio económico, estado civil, escolaridad, colonia, barrio o zona donde vive, ‘pertenencia a ciertas agrupaciones, ocupación, años de vivir en el lugar actual de residencia, etc.

En empresas: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja, etc.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UNA PREGUNTA:

• Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados.

• Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posibles, porque las preguntas suelen resultar tediosas.

• Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los participantes.

• No pueden incomodar al sujeto encuestado, ni ser percibidas como amenazantes y nunca éste debe sentir que se le enjuicia.

• Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica.

• Las preguntas no habrán de inducir a las respuestas.

Page 13: Metodología de la investigación

EL CUESTIONARIO

¿DE QUÉ ESTÁ FORMADO UN CUESTIONARIO?

¿DE QUÉ TAMAÑO DEBE SER UN CUESTIONARIO ?

Además de las preguntas y categorías de respuestas, un cuestionario está formado básicamente por: portada, introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo y agradecimiento final.

• PORTADA:Ésta incluye la carátula; en general, debe ser

atractiva gráficamente para favorecer las respuestas.

• INTRODUCCIÓN:DEBE INCLUIR:• Propósito general del estudio• Motivaciones para el sujeto encuestado• Agradecimiento• Tiempo aproximado de respuesta • Espacio para que firme o indique su

consentimiento• Instrucciones iniciales claras y sencillas.

No existe una regla al respecto, pero si es muy corto se pierde información y si resulta largo llega a ser tedioso.

El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir, el interés de los participantes y la manera como se administre.

Los cuestionarios que duren más de 35 minutos suelen resultar fatigosos, a menos que los sujetos estén muy motivados para contestar.

Page 14: Metodología de la investigación

AUTOADMINISTRADO

FOR STUDENTS WHO HAVE MASTERED THE IPA (INTEERNATIONAL PHONETIC

ALPHABET) PHONETIC TRANSCRIPTIONS CAN HELP IMPROVE

THEIR UNDERSTANDING OF THE IMPORTANCE OF CONNECTED SPEECH

WHEN SPEAKING ENGLISH. DICTIONARIES GIVE SINGLE WORD

PHONETIC TRANSCRIPTIONS WHICH CAN GREATLY IMPROVE STUDENTS PRONUNCIATION SKILLS. THIS IS IN

GREAT PART DUE TO THE FACT THAT ENGLISH IS A TIME STRESSED

LANGUAGE.

¿EN QUÉ CONTEXTOS PUEDE ADMINISTRARSE O APLICARSE UN

CUESTIONARIO?

STRONG AND WEAK FORMS

IN CONNECTED SPEECH, MANY OF THE SMALL WORDS WE USE VERY

FREQUENTLY TEND TO TAKE ON A DIFFERENT SHAPE FROM THE ONE LISTED IN THE DICTIONARY. ALL OF

THESE WORDS BELONG TO THE CATEGORY OF FUNCTION WORDS. THESE

ARE WORDS THAT HAVE LITTLE SEMANTIC CONTENT OF THEIR OWN,

BUT TEND TO HAVE MORE GRAMMATICAL OR REFERENTIAL

FUNCTION IN RELATING CONTENT WORDS OR HIGHER SYNTACTIC UNITS TO

ONE ANOTHER. EXEMPLES:

<he> /hɪm/ /ɪm/<can> /kæn/ /kən/