128
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología de la investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología de la investigación

METODOLOGÍA

DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 2: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 2

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. PREFACIO 03

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 04 - 125

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: FUNDAMENTOS GENERALES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 04 - 50

1. Introducción a. Presentación y contextualización

b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes

e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas

a. Tema 01: El Conocimiento y el Método Científico. b. Tema 02: La Investigación Científica y las Fuentes de Investigación. c. Tema 03: El Tema y el Problema de Investigación

d. Tema 04Formulacion de objetivos, Justificación y Viabilidad de la investigación.

3. Videos/Lecturas recomendadas 4. Actividades y ejercicios 5. Autoevaluación

6. Resumen

05 05

05 05 05

05 07 07

17 27 43

47 47 48

50

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: EL MARCO TEÓRICO Y LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 51 - 77

1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia (logro)

c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido

2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: El Marco Teórico. b. Tema 02: La Hipótesis de Investigación. c. Tema 03: Las Variables.

d. Tema 04: Definición Conceptual y Operacional de las variables. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades y ejercicios

5. Autoevaluación 6. Resumen

52 52 52

52 52 52

54 54 58 64

69 73 73

75 77

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: EL MARCO METODOLÓGICO 78 - 103

1. Introducción a. Presentación y contextualización

b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes

e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas

a. Tema 01: Diseño y Tipo de Investigación. b. Tema 02: Población y Muestra. c. Tema 03: Recopilación de la información

d. Tema 04: Técnicas e instrumentos de recopilación de la información. 3. Videos/Lecturas recomendadas

4. Actividades y ejercicios 5. Autoevaluación 6. Resumen

79 79

79 79 79

79 80 81

82 90 93

99 99

101

103

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

104 - 124

1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia

c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido

2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Procesamiento análisis de la Información b. Tema 02: Principales técnicas de Procesamiento y Ordenamiento de la Información c. Tema 03: La Correlación Simple

d. Tema 04: La Chi Cuadrada para la Comprobación de las Hipótesis. 3. Videos/Lecturas recomendadas

4. Actividades y ejercicios 5. Autoevaluación 6. Resumen

105 105 105

105 105 105

107 107 110

115 118 120

121 122 124

III. GLOSARIO 125

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 127

V. SOLUCIONARIO 128

Page 3: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 3

PREFACIO Texto dirigido a los ti como estudiante de la nuestra Universidad Privada TELESUP, para

proporcionarte los fundamentos básicos para realizar una investigación científica,

haciendo énfasis en que a investigar se aprende investigando, es decir, no se puede

enseñar a nadie a nadar fuera de la piscina o del rio. Aquí se concibe el proceso de

investigación como un proceso cíclico y no como un proceso lineal. De ahí el carácter

teórico – práctico de esta asignatura, por el uso de conceptos y elementos

fundamentales de la investigación; mediante el dominio de métodos, técnicas e

instrumentos de investigación documental y de campo, que le permitirán elaborar

proyectos simples para la solución de problemas de investigación. Se te exige la

elaboración y presentación de un proyecto de investigación vinculado a tu carrera

profesional al finalizar la asignatura.

Comprende cuatro unidades de aprendizaje: I. Fundamentos Generales y

Planteamiento del Problema. II. El Marco Teórico y la Hipótesis de Investigación. III.

El Marco Metodológico. IV. Procesamiento de la Información y Comprobación de

las Hipótesis.

ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS

La competencia que como estudiante debes lograr al finalizar esta asignatura es:

“Planificar, organizar y ejecutar proyectos simples de investigación relacionados

con tu carrera profesional en colaboración de otros compañeros (trabajo en

equipo); como procedimientos de apropiación del conocimiento y solución de

problemas de investigación”.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

Procesamiento de la Información

Técnicas de Procesamiento de la Información

La Correlación Simple La Chi Cuadrada

UNIDAD DE APRENDIZA III: EL MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación

Población y Muestra Recopilación de la

Información Técnicas de Recopilación de

la Información

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: EL MARCO TEÓRICO Y LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

El Marco Teórico La Hipótesis de Investigación

Las variables Definición Conceptual y Operacional de las Variables

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: FUNDAMENTOS GENERALES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Conocimiento y el Método Cientifico

La Investigación Cientifica y las Fuentes de Información

El Tema y el Problema de Investigación

Formulación de Objetivos. Justificación y Viabilidad

de la Investigación

Page 4: Metodología de la investigación

UNIDAD DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTOS GENERALES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al finalizar esta asignatura usted será capaz de “Reconocer

los fundamentos generales de la investigación científica,

formular problemas de investigación, determinar sus

objetivos, justificarla y darle viabilidad”.

COMPETENCIA:

Page 5: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 5

1. INTRODUCCIÓN:

a) Presentación y contextualización

El proceso de investigación científica y tecnológica esta directamente asociado con el

desarrollo económico y regional, reflejando un fuerte impacto sobre la sociedad, la

cultura, las organizaciones, la industria, el conocimiento, etc. La metodología de la

investigación se puede conceptualizar como una disciplina de apoyo a las demás

asignaturas que conforman el plan de estudios de las diversas carreras

profesionales. En tal sentido la presente información aspira a proporcionar un marco

teórico-práctico en el que los estudiantes puedan aplicar de manera real y objetiva el

proceso de investigación científica partiendo de la detección y planteamiento de un

problema de investigación hasta la fase de solución y presentación de resultados. Lo

anterior requiere diseñar la metodología adecuada para lograr tal propósito.

b) Competencia

Reconoce los fundamentos generales de la investigación científica, formula

problemas de investigación, determina sus objetivos, la justifica y le da viabilidad.

c) Capacidades

1. Analiza los tipos de conocimiento y aplica el conocimiento científico y el método

científico en el proceso de investigación.

2. Conoce el proceso de la investigación científica y utiliza diferentes fuentes de

información en las diversas etapas y pasos que esta exige.

3. Identifica, analiza y formula problemas de investigación a partir de temas

relacionados a un determinado campo del conocimiento de la realidad.

4. Señala los objetivos de la investigación, justifica y reseña los aspectos que dan

viabilidad a una investigación científica.

d) Actitudes

Organiza sus tiempos de estudio.

Respeto a las normas de convivencia.

Sentido de Organización.

Perseverancia en las tareas.

e) Presentación de ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad

de Aprendizaje:

1. El Conocimiento y el Método Científico.

2. La Investigación Científica y las Fuentes de Información.

3. El Tema y el problema de Investigación.

4. Formulación de Objetivos, Justificación y Viabilidad de la Investigación.

Page 6: Metodología de la investigación

2010

TEMA

Al finalizar este tema usted será capaz de “Analizar

los tipos de conocimiento y aplicar el conocimiento

científico y el método científico en el proceso de

investigación”.

El Conocimiento y el

Método Científico

COMPETENCIA:

Page 7: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 7

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS

Tema 1: El Conocimiento y el Método

Científico

EL CONOCIMIENTO

El acto del conocimiento es el proceso psíquico que realizamos en cuanto somos sujetos

conscientes. Consiste en la aprehensión mental de una cosa, de una propiedad o de un

hecho por parte de un sujeto consciente. Significa que la acción gnoseológica se inicia

con la aprehensión del objeto, luego surge el interés consciente por conocer las

propiedades que caracterizan a dicho objeto y obtener con ello, el conocimiento por el

sujeto. Es decir, que existe una correlación irreversible entre el sujeto que quiere conocer

y el objeto que debe ser conocido, pero no a la inversa.

b. El conocimiento:

Es el resultado del acto de conocer, por la captación

que hacemos de las características del objeto. Por el

conocimiento llegamos a descubrir como son los

objetos, lo que ellos mismos poseen y no lo que

nosotros quisiéramos que tuviesen. El conocimiento

corresponde a la posesión de una noción (un

concepto) por un individuo. Es la transferencia, por

abstracción, de las características de un objeto

concreto, al nivel mental.

a. La aprehensión:

Es la captación puramente mental de los objetos. Tales

objetos quedan captados gracias al conocimiento, sin que

esta captación sea una operación física del objeto, sino

mental. Conocer es aprehender o captar mentalmente un

objeto y encontrar sus propias cualidades. Nosotros

conocemos cuando logramos que la realidad venga hacia

nosotros. Así, yo conozco esta sala, este comedor, etc.,

según me informan de ellas los sentidos. El conocer se da en

el presente, en el momento mismo en que la vista, el tacto u

otros sentidos me informan acerca de dichos objetos; pero

cuando dejo de verlos, de tocarlos, es decir, en cuanto dejo

de conocer, tendré como resultado el Conocimiento.

Ejemplo: vengo del Cusco, traigo un conocimiento.

Page 8: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 8

El conocimiento exige la participación de un sujeto que conoce, un objeto que es

conocido, y la relación entre ambos sin la cual jamás podría existir el conocimiento. Esto

es, sin el sujeto, sin el objeto o si simplemente ellos nunca se pusieran en relación, no

habría conocimiento.

El sujeto aprehende al objeto por vía fisiológica, sensorial. Sensación, cuando un

sujeto capta un objeto concreto a través de los sentidos el mensaje es enviado a su

cerebro y, entonces, por vía mental, el individuo elabora una imagen del objeto, que

se convierte así en objeto ideal, abstracto. Proceso en el que participan

automáticamente conocimientos previos al que designamos “percepción”.

1. Elementos esenciales del conocimiento:

El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos elementos: sujeto y

objeto. Los dos se dan en una permanente correlación.

c. La percepción:

Cuando la imagen que se representa en el plano

mental del individuo, corresponde al objeto concreto

que existe en el plano real, se puede decir que el sujeto

conoce al objeto. La simple percepción no constituye

conocimiento, e incluso puede ser errónea. La

percepción cuando es intencionada, minuciosa,

detenida, se denomina “observación”.

El sujeto:

El sujeto es siempre sujeto, cuya función consiste en aprehender

las características del objeto. El pensamiento del sujeto se

modifica por las propiedades del objeto.

El objeto: El objeto es siempre objeto, su función es la de ser apresable

por el sujeto. Esto es, el objeto determina o impone su imagen

al sujeto. Así pues, el objeto presenta características

esenciales que son aprehendidas, en su totalidad, por el

sujeto. Los objetos del conocimiento son fundamentalmente

dos:

Page 9: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 9

.

Como resultado de esta correlación el objeto impregna una imagen en el pensamiento

del sujeto; es decir que el objeto determina o impone su imagen al sujeto. Así aparece

el tercer elemento esencial del conocimiento: La imagen.

El proceso del conocimiento como interacción entre sujeto - objeto

Conocimientos sobre la

realidad

OBJETO DE ESTUDIO: Todo aquello a que el sujeto

puede estar dirigido: idea,

acción, persona, objeto, etc.

SUJETO INVESTIGADOR: Es la persona o grupo que busca

respuestas a diversos temas o

situaciones problemáticas.

Las ideas: se denominan objetos ideales, conceptos

abstractos que se elaboran con respecto a los hechos; y

Los hechos: se denominan objetos concretos, conformados por

todo aquello que se puede observar. Los hechos directamente

observados se muestran, no se demuestran. Simplemente

existen.

La imagen Es la esencia subjetiva que acoge o recoge las

propiedades o características de un objeto. Por ejemplo: la imagen

de un amigo muy cercano. Así resulta que el conocimiento es la

imagen aprehendida por el sujeto cognoscente.

Page 10: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 10

2. Tipos de Conocimiento

Es el que aparece en el devenir, en la actividad cotidiana del

hombre. David Humo en su obra “Del conocimiento” o

“Tratado de la naturaleza humana” escrita el año 1739, que

todas las percepciones de la mente humana se reducen a

dos tipos diferentes que denomino impresiones e ideas.

El conocimiento espontáneo inicialmente es un saber vulgar,

un conocimiento ordinario. Por ejemplo se conoce por

experiencia sensible, el paso de los días, el curso de los

astros, los fenómenos naturales, las relaciones sociales, el

valor curativo de ciertas plantas y la forma de usarlas, etc.

Son pues conocimientos prácticos, útiles para hacer posible

la vida, tiene su sustento en la experiencia y en la trasmisión

cultural.

La experiencia es la captación directa de las características de un objeto sin

intermediarios. Dicha captación consiste en percibir, observar o intuir globalmente, un

objeto.

Experiencia sensible. Esta dada por la captación

directa de los objetos mediante los sentidos. Por ejemplo: cuando percibimos el mundo físico a través de los sentidos, logramos obtener una experiencia sensorial. El oír, oler, saborear, palpar los objetos, constituye una clase de experiencia. Si yo escucho una melodía es el oído el sentido que directamente me está haciendo conocer y aprehender el objeto.

Experiencia psicológica. Esta dada por la vivencia

introspectiva del sujeto durante el desarrollo de su vida; y, tan solo, cuando se encuentra en estado consciente. Por ejemplo: la muerte del padre provoca en el hijo estados y depresiones sui géneris, distintos a los de sus compañeros. Las impresiones que nos causan una tragedia son distintas en cada persona.

Page 11: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 11

a. El Conocimiento espontáneo o empírico

Surge cuando el ser humano busca una explicación a una serie de

factores que se producen en su contacto con la naturaleza, como

por ejemplo: los terremotos, los cometas, las sequías, las plagas, la

vida y la muerte, etc. Para lo cual se vale de su imaginación,

especulación, intuición, experiencia, deseos, emociones, mitos, supersticiones, leyendas.

b. El Conocimiento científico

El conocimiento científico surge cuando el conocimiento ordinario no puede dar

respuesta a una serie de problemas por la complejidad de los mismos. El

conocimiento científico como forma de conocimiento racional se orienta a conocer

en forma cada vez, más rigurosa y completa la realidad natural y social, busca

descubrir leyes objetivas o regularidades que hacen posible la existencia de los

objetos, fenómenos o procesos a fin de controlarlos, explicarlos o ponerlos al

servicio del hombre.

Experiencia intuitiva. Esta dada por la captación

precisa de los objetos mediante la intuición. La intuición

consiste en percibir instantáneamente y claramente una

idea, una verdad tales como son. Por la intuición

conocemos directamente un objeto; así por ejemplo: la

idea de Patria, de Justicia, etc.

Es aquel que se ha obtenido en el marco de los fines de la

ciencia, pura y aplicada, y se ha verificado empleando el

método de la investigación científica. Se denomina ciencia

pura a aquella que tiene como objetivo acrecentar el

conocimiento por el conocimiento mismo, y es aplicada o

tecnológica cuando se la destina a satisfacer las

necesidades del hombre y procurar su bienestar. No es

posible establecer una división exacta entre el conocimiento

ordinario y el científico, es más, uno puede transformarse

en el otro y viceversa.

Page 12: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 12

El conocimiento científico aborda el estudio de la realidad de

manera sistemática, ordenada, para lo cual utiliza un

determinado método. Practica la duda metódica que lleva al

examen exhaustivo y sistemático del objeto de estudio, a la

aplicación de instrumentos y procedimientos controlados de

búsqueda, comprobación y generalización de los

conocimientos logrados. Ejercita la reflexión crítica buscando

que el sentido común o la simple opinión sean reemplazados

por juicios de caracteres verdaderos y universales.

De esta manera facilita la explicación y la comprensión de los hechos, fenómenos y

procesos, proporcionándole al hombre y a la sociedad verdaderos instrumentos para

transformar sus condiciones de vida. Aquí radica la utilidad práctica del conocimiento

científico.

Características del conocimiento científicos

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

R

E

A

A

L

I

A

D

Observa

Descubre

Explica

Predice

El Conocimiento Científico, es el Conocimiento sistemático de la realidad, es decir, teniendo en cuenta las etapas de observación,

descubrimiento, explicación y predicción.

a. Es fáctico (objetivo, prueba de la experiencia práctica). Su interés

se centra en determinar las características, propiedades,

relaciones y procesos que se dan en el ámbito de los hechos

observables. La naturaleza fáctica del conocimiento obliga a

establecer observaciones desprovistas de toda valoración subjetiva

o apriorística.

Page 13: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 13

b. Es verificable. Las proposiciones tienen que ser

avaladas por la práctica (experimentación). Las

proposiciones verificadas puedan ser sometidas a la

prueba de la confrontación empírica con la realidad

respetando las condiciones en las que fueron sometidas.

c. Es relativo. En primer lugar, las proposiciones o afirmaciones teóricas son

esencialmente relativas, por cuanto están sujetas a revisión en cualquier momento. En

segundo lugar, las proposiciones teóricas son validas sólo para el sistema de

fenómenos sobre los cuales se construyen y para las condiciones que expresamente

fueron tenidas en cuenta al formularlas. En tercer lugar, las afirmaciones científicas

podrían ser absolutas si la naturaleza fuese estática, inmóvil y no-contradictoria. Por

último, la historia del conocimiento científico ha demostrado que las revoluciones

científicas reformulan violentamente sistemas teóricos considerados válidos

universalmente hasta ese momento.

d. Es sistemático. Las teorías son cuerpos de

explicaciones interconectadas y el proceso de su

construcción es precisamente dar consistencia al

sistema resultante. El conocimiento científico se

desarrolla sobre la base de la acumulación de

conocimiento. El carácter sistemático de la teoría en

la ciencia, se origina además por el hecho de que las

proposiciones teóricas son lógicamente coherentes y

la estructura teórica guarda un cierto orden lógico que

da al conjunto la coherencia propia de un sistema

teórico. Lo cual quiere decir que es un sistema de

ideas relacionadas lógicamente entre sí (teorías,

leyes, hipótesis, principios, conceptos, etc.) y no un

agregado de informaciones inconexas.

e. Es comunicable

Primero el conocimiento científico persigue obtener una base conceptual común a

un gran número de fenómenos.

Segundo, pretende construir proposiciones cuyos conceptos tengan igual

significado en todo el sistema teórico del cual esa proposición forma parte y, en

consecuencia, poder identificar una teoría a partir de los conceptos que maneja.

Page 14: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 14

c.

f. Es explicativo y predictivo. La observación y la descripción se

transforman así en prerrequisitos indispensables para lograr

proposiciones que contengan una explicación de lo observado.

Decir que el conocimiento es explicativo, es afirmar el

carácter instrumental que posee la ciencia en la medida que

toda explicación segura estimula el comportamiento consciente

del ser humano en su medio ambiente, ahorrándole energía y

tiempo. Es predictivo, procura explicar cómo ha sido el pasado,

cómo es el presente y cómo será el futuro. La explicación

conduce necesariamente a la predicción. En la medida en

que la teoría permite establecer conexiones seguras en torno a

un objeto de investigación, es posible, a partir de allí, determinar

bajo qué condiciones es posible esperar que los fenómenos

ocurran en la forma prescrita por la explicación teórica.

h. Es aplicable. La utilidad práctica de la ciencia consiste

precisamente en la posibilidad de aplicar el conocimiento científico

para la invención de medios eficaces en la solución de problemas

de la vida social y natural. Tanto su capacidad descriptiva como sus

facultades explicativas y predictivas pueden usarse en búsqueda

de soluciones para problemas que despiertan la atención del ser

humano y que se desean resolver. Para que el conocimiento

tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos que

garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos.

g. Predecir es, por consiguiente, anticipar la ocurrencia de determinados fenómenos en la

medida en que se sabe que se manifiestan de una manera peculiar y que ello obedece a

determinadas relaciones establecidas previamente por la investigación científica.

Tercero, por medio del lenguaje conceptual el conocimiento científico preserva

y acumula el conocimiento logrado como resultado de la investigación de modo

de evitar la repetición innecesaria de investigaciones y la realización de estudios

poco exitosos.

Cuarto, la presencia de un lenguaje universalizado permite el aprendizaje

rápido y coherente de la teoría respectiva, sin ambigüedades y con la precisión

que otorgan las explicaciones formuladas lógicamente.

Por ultimo, el lenguaje científico permite la transmisión y comunicación de las

experiencias logradas a través de la investigación, obteniendo una rápida

referencia a las teorías en que se basan los esfuerzos de investigación

ejecutadas.

Page 15: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 15

c. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Métodos generales de la ciencia: Son los que la mayoría de las ciencias o

disciplinas utilizan. Medición, experimentación, observación, encuesta, análisis de

documentos, técnicas estadísticas, entre otros.

Métodos específicos La aplicación particular de cada disciplina de los métodos

generales en su quehacer permanente. El estudio de mercado, la observación en la

sociología, la observación en la economía, la observación en las ciencias contables y

financieras, la experimentación en la educación, etc.

Métodos teóricos Se consideran a los métodos de pensamiento; formación de

conceptos y proposiciones (abstracción, definición, clasificación, etc.) y los

métodos del razonamiento (análisis-síntesis, inducción-deducción, comparación,

etc.) Así como el histórico, de modelación, enfoque de sistemas, analogía, etc.

EL MÉTODO ES UN CAMINO PARA: INVESTIGAR, CONOCER Y DESCUBRIR

DEDUCTIVO DIALECTICO

INDUCTIVO

ANÁLISIS

SÍNTESIS

EXPERIMENTACIÓN COMPARATIVO

HISTÓRICO

ESTRUCTURALISMO

FUNCIONALISMO

MÉTODOS GENERALES

INFERENCIA

OBSERVACIÓN

DIRECTA

MEDICIÓN ANALOGÍA

FORMALIZACIÓN

MODELACIÓN

MATE MATIZACIÓN

MÉTODOS ESPECÍFICOS

ANÁLISIS DE

CONTENIDO

MÉTODO DE

ENTREVISTA ESTADÍSTICO Y DE

PROBABILIDADES MÉTODO DE CASOS

MÉTODO SISTÉMICO

MÉTODOS DE LOS

TEST

MÉTODOS PARTICULARES

El método científico, es una cadena ordenada de pasos o

acciones, basadas en un aparato conceptual determinado y en

reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento

desde lo conocido hasta lo desconocido. El método científico

proporciona al investigador la orientación y dirección

pertinente, le ayuda a escoger el camino más adecuado para

alcanzar los resultados previstos y condiciona las etapas y

pasos a dar para obtener los nuevos conocimientos.

Page 16: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 16

1) Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.

2) Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar

a las preguntas.

3) Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4) Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

5) Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y

la fe que merecen.

6) Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

7) Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las

técnicas.

8) Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y

formular los nuevos problemas originados por la investigación.

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue

en la investigación para descubrir las formas de existencia de los

procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y

externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así

adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para

comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su

aplicación. En lo general el método científico se fige en las

siguientes principales etapas para su aplicación:

El método científico sigue una direccionalidad univoca

que le es característica, porque el método como tal es en

sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el intentar

lograrlo lleva implícita una dinámica que para el caso del

método científico se inicia con la Fase de la

Observación, donde el sujeto conocedor (científico)

entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo,

algo que lo induce a continuar buscando; en un segundo

gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de

verdad, esto es, Fase del Planteamiento de la

hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos

y en los datos por recoger, podría ser demostrada; por

último tenemos la Fase de Comprobación, la cual

depende del grado de generalidad y sistematicidad de la

hipótesis. Las evidencias que comprueban o

desaprueban son igualmente estimables.

Page 17: Metodología de la investigación

TEMA

Al finalizar este tema usted será capaz de “Conocer el

proceso de la investigación científica y utilizar

diferentes fuentes de información en las diversas

etapas y pasos que esta exige”.

COMPETENCIA:

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 18: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 18

Tema 02: La investigación científica y las

fuentes de información

1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica, como base fundamental de las ciencias,

parte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis

y fundamenta nuevas teorías. El conocimiento de la realidad es la

mayor garantía para cualquier proceso investigativo. Si durante el

desarrollo de este proceso el investigador no se sirve de un diseño

previo, de una estructura básica, su trabajo puede resultar infructuoso.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales:

Producir conocimientos y teorías (investigación básica) y

Resolver problemas prácticos (investigación aplicada).

La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es

universal. Por lo que a la investigación científica se concibe como un proceso,

termino que significa dinámico, cambiante y evolutivo. Un proceso compuesto por

múltiples etapas estrechamente vinculadas entre si, que se da o no de manera

secuencial o continua.

La investigación científica es una serie de métodos para resolver

problemas cuyas soluciones serán obtenidas a través de un

conjunto de operaciones lógicas, teniendo como punto de partida

datos objetivos (procedimientos, técnicas y herramientas). El

objetivo de la investigación es descubrir respuestas a

determinadas interrogantes a través de la aplicación de

procedimientos, técnicas e instrumentos científicos para resolver

problemas cuyas soluciones requieren de la investigación.

La investigación científica es con relación a cualquier otro

tipo de investigación, mucho más rigurosa, organizada y

cuidadosamente llevada a cabo. Es sistemática, empírica

y critica. Puede ser más o menos controlada, más o

menos flexible o abierta, más o menos estructurada, en

particular bajo el enfoque cualitativo, pero nunca caótica y

sin método.

Page 19: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 19

a) Características de la Investigación Científica

La investigación tiene carácter empírico. Se refiere al hecho de someter a prueba

externa algunos conceptos; la opinión que es subjetiva tiene que ser confrontada con

la realidad objetiva.

El investigador parte de los resultados anteriores. Planteamientos, proposiciones

o respuestas en torno al problema que le ocupa; para ello debe: planear

cuidadosamente una metodología, recoger, registrar y analizar los datos obtenidos;

de no existir estos instrumentos, debe crearlos.

Es sistemática y controlada. Al afirmar que la investigación científica es

sistemática y controlada, significa que está tan ordenada que los investigadores,

pueden tener una seguridad critica de los resultados, ello implica que las

observaciones son objeto de un riguroso control.

La investigación es lógica y objetiva. El investigador debe dejar de lado

preferencias y sentimientos personales, creencias, prejuicios y afectos que pueden

distorsionar los resultados. La investigación científica no busca persuadir o justificar

nada, se maneja en un plano eminentemente lógico, sin dar cabida a ninguna forma

de dogmatismo.

Utiliza técnicas e instrumentos de alto nivel de validez y confiabilidad. La

investigación científica utiliza técnicas e instrumentos de alto nivel de validez y

confiabilidad con el fin de cuantificar los logros orientados al conocimiento científico,

racional y objetivo. Las técnicas estadísticas se convierten en un instrumento

fundamental, porque facilitan la obtención, ordenamiento, análisis e interpretación de

los datos recogidos. Estos datos nos sirven de punto de partida para establecer

inferencias y conclusiones.

b) El Proceso de la Investigación Científica

La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y

continuo. Este proceso esta compuesto por una serie de etapas, pasos o fases,

interconectadas de una manera lógica, secuencial y dinámica. Ello no implica que sea

posible regresar a una etapa previa o visualizar las etapas subsecuentes. Todo esquema

sobre el proceso de investigación corre el peligro, especialmente para quien no ha

realizado todavía labores científicas prácticas, de convertirse en una especie de modelo

formal restrictivo, en un molde rígido procedimental de corte burocrático.

Page 20: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 20

La labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación cumplen un papel central;

no hay, ni puede haber, ninguna receta que nos garantice un resultado positivo para

nuestro trabajo, por cuanto las dificultades y los imprevistos son tantos que impiden

alcanzar una planificación completa del proceso.

El proceso de una investigación no es lineal o estático. Es de carácter dinámico y

procesal, de modo que no se concibe al proceso como aquel que tiene un principio y un

fin definitivos, sino como un trabajo continuo, donde cada investigación particular es parte

de un esfuerzo mucho mayor en el desarrollo de conocimientos científicos. Revisando la

bibliografía que existe sobre el tema, se advierte que en cada caso los diferentes autores

confeccionan diversos esquemas de pasos sucesivos que intentan describir las etapas

del proceso. Sea cual fuere el contenido especifico, todos tienen algo en común. El

trabajo se lleva a cabo ajustándose a pautas que permitieron a los investigadores ir del

punto A a la Z sin perder la confianza que estaba en el camino correcto para encontrar

una respuesta adecuada a las preguntas que habían planteado.

La investigación constituye un proceso sistemático lo cual supone el desarrollo de una

serie de acciones en un determinado tiempo, permitiendo configurar etapas definidas.

Cualquiera que sea el objetivo de la investigación, generalmente sigue la siguiente

secuencia de etapas que coinciden con los pasos del método científico.

Page 21: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 21

1. Etapa de planificación

Etapa que se constituye en la base para las siguientes tareas científicas. Aquí se

realiza una primera caracterización del problema, es decir, se va a responder a

las preguntas ¿Qué investigar?, ¿Cuál es el sentido teórico de la investigación?

y ¿como lo vamos a hacer?

¿Qué investigar? Determinar la situación problemática, delimitar y formular el

problema de investigación, definir el tipo de investigación a realizar, formular los

objetivos, justificar y darle viabilidad a la investigación.

¿Cuál es el sentido teórico de la investigación? Establecer el sustento o

respaldo teórico del problema. Comprende la revisión de la literatura o búsqueda

de los antecedentes del problema, construcción de las bases teóricas, la definición

de términos la formulación de la hipótesis y la definición conceptual y operacional

de las variables.

¿Cómo lo vamos a hacer? Está referido al diseño metodológico de la

investigación y diseño muestral. Determinar los métodos, técnicas e instrumentos

para la recolección, procesamiento y análisis de los datos. Elaborar el

presupuesto y cronograma de ejecución de la investigación.

2. Etapa de ejecución

Se procede a la recopilación de la información numérica y

cualitativa mediante la aplicación de las técnicas e

instrumentos diseñados para tales fines. Los datos

obtenidos serán procesados, interpretados y analizados,

mediante el apoyo de las técnicas estadísticas y otras

diseñadas para tales fines.

Page 22: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 22

3. Etapa de difusión

Elaboración del esquema del informe final. Redacción de la

investigación. Publicación y exposición del informe final. Difusión o

divulgación de los resultados de la investigación a la comunidad

científica.

c) El origen de las investigaciones

.

.

Fuente: Elaboración propia: Marco Antonio Pastor Talledo

De acuerdo a lo que hemos estudiado y analizado en la asignatura

de: Métodos o Metodología del Trabajo Universitario, existen una

diversas fuentes de información: Personales, Documentales,

Institucionales, observaciones directas o indirectas de la realidad

que nos interesa conocer, las experiencias, el trabajo de campo, etc.

Sin embargo hay que tener presente que el solo hecho de conocer

las fuentes de información, estas no garantizan su calidad. Para

ello se tiene que tener en consideración el proceso de la

investigación, el uso de métodos, técnicas e instrumentos, que

garanticen la claridad de la idea, identificar una situación

problemática a partir de esta, analizarla, delimitarla y formular un

problema de investigación científico. Por ello, es vital la función

que cumple la búsqueda de antecedentes de la investigación, al

momento de construir el Marco Teórico. Cuanto mejor se conozca

un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.

Vaguedad de las ideas iniciales: La mayoría de las ideas son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en

planteamientos precisos y estructurados

Origen de las investigaciones

Fuentes que inspiran ideas de investigación: Experiencias individuales. Materiales escritos. Teorías. Descubrimientos.

Conversaciones personales. Observaciones de hechos. Creencias. Presentimientos. Congregación de grupo: Universidades, otros.

Transformar las ideas en temas y problemas de investigación

Consulta con profesionales, expertos, etc.

Page 23: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 23

2. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

A estas alturas del avance tecnológico, se ha desarrollado un verdadero sistema de

documentación que tiene como objeto; acopiar, almacenar, procesar y difundir

información documental o sobre fuentes de información. Parte de este sistema son

los repositorios de documentos, tales como bibliotecas, hemerotecas, centros de

documentación e información, centros de referencia, bancos y bases de datos,

entre otros. Muchos de estos repositorios hoy se encuentran informatizados.

FUENTES DE INFORMACIÓN

PERSONALES DOCUMENTALES

PRIMARIAS

Libros, Monografías, Tesis

Revistas especializadas

.

SECUNDARIAS

Enciclopedias. Diccionarios.

Bases de datos. Otras.

TERCIARIAS

Bibliografías, Catálogos

Directorios, Otras

INSTITUCIONALES

Con el tema definido, empieza la tarea de preparar

rigurosamente la investigación, para lo cual en primer lugar se

debe proceder a la exploración y localización de las fuentes de

información preliminares que nos ayuden a elaborar un

repertorio de información que para nuestro caso, podría

restringirse a fuentes impresas y electrónicas. Pero, primero

veamos ¿Qué son las fuentes de información? Son el origen

material de la información o lugar donde se le puede encontrar.

Puede ser una persona, un documento o una institución.

Por documento se entiende, todo registro informativo

presentado en forma impresa, visual, auditiva, fácil o

combinada que pueda conservarse a través del tiempo y el

espacio. El documento implica: un soporte material de datos, el

dato registrado en el y el significado asignado a ese dato. En

sentido amplio, son documento todas las realizaciones

humanas que conservan sus huellas y proporcionan indicios o

prueba de su acción y que nos pueden revelar la creación

cultural de los hombres.

Page 24: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 24

Ahora veamos la naturaleza y característica de los repositorios de información:

Las bibliotecas, son sistemas de información documental encargadas del

planeamiento y administración de actividades y servicios para proveer y facilitar a los

usuarios el uso de documento bibliográfico y otras publicaciones no periódicas, en

función de sus necesidades de información investigación, educación o recreación. Se

accede a la información de ella, a través de sus catálogos bibliográficos que

básicamente son: catálogos de autores, temáticos o de asuntos y de títulos.

Las hemerotecas, son sistemas de información que almacenan, procesan

publicaciones periódicas o seriadas y ofrecen servicios de información a sus

usuarios. Las publicaciones periódicas o seriadas son aquellas que aparecen

con cierta frecuencia, diaria, quincenal, mensual, trimestral, etc., durante un

tiempo ilimitado, y cuyo contenido es de carácter informativo. Por ejemplo los

diarios, El Comercio, La República y Gestión de Lima: Las revistas son

publicaciones periódicas.

Los Centros de Documentación e Información, son organizaciones que realizan

selección, adquisición, almacenamiento, recuperación y difusión de información en

un campo especializado del conocimiento para ponerla a disposición de sus

usuarios. Preferentemente trabajan con publicaciones periódicas especializadas y

documento secundarios (boletines de resúmenes, boletines de sumarios de revistas,

listados hemerográficos, alerta informativa (distribución selectiva de información),

entre otros ofrecen también referencias.

También es necesario hacer referencia a los sistemas de tele documentación: los

bancos de datos constituyen servicios de información que acopian datos

procedentes por lo común de fuentes diversas y que eventualmente son legibles por

maquina, lo que facilita el acceso a los mismos. Las bases de datos, más bien son

un conjunto de datos almacenados en una computadora y cuya búsqueda es por

ordenador. Pueden contener datos brutos utilizables o una descripción de las fuentes

donde se pueden encontrar la información. Hay la tendencia de utilizar ambos

términos de manera indistinta.

La información de estas bases y bancos esta organizada en ficheros electrónicos,

en los que los centros productores almacenan la información documental recogida

y procesada. Vía INTERNET puede accederse a los diferentes bancos y base de

datos. Un gran avance en el campo de la telecomunicación es la utilización de los

discos compactos (Cd), como soporte de información que facilita disponer de una

base de datos en nuestro propio domicilio cuya lectura requiere de una

computadora con lectora CD – ROM.

Page 25: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 25

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN?

Bibliográficas

Obras de referencia: Enciclopedias diccionarios, léxicos,

repertorios, guías bibliográficas, listas, catálogos, vademécum,

prospectos y monografías, etc.

Obras bibliográficas: tratados, manuales, textos, compendios,

tesis, ensayos, antilogías, informes y otras fuentes que no tengan

carácter de publicación periódica.

Hemerográficas Cualquier publicación periódica o seriada: revistas, boletines,

periódicos.

Iconográficas

Proyectables: películas, microfilmes, diapositivas, software de

presentación PowerPoint u otros.

No Proyectables: fotografías, pinturas, retratos, ilustraciones;

planos, mapas, diagramas, esquemas, croquis; grabados sellos,

medallas.

Fonográficas Discos, cintas e hilos magnetofónicos, cassete de audio, discos

compactos, DVD.

Por su origen

Primarias

Libros

Publicaciones periódicas: revistas o

periódicos, etc.

Monografías científicas

Archivos públicos o privados

Tesis, disertaciones

Trabajos inéditos

Entrevistas

Secundarias

Revistas de resúmenes

Catálogos

Reseñas

Índices bibliográficos

No obstante, en toda investigación no es fácil establecer cuando una fuente es primaria y

cuando pasa a la categoría de secundaria, por ejemplo muchas veces a partir de una lectura

realizamos observaciones y entrevistas para incrementar los datos que necesitamos en

desarrollo de un tema. Una fuente de información es todo tipo de material, actividad,

persona, documento, etc., capaz de proveer datos, opiniones, información en general.

Así, un libro, una revista, un enlace en la web, una entrevista, etc. son fuentes de

información. Sin embargo, no todas las fuentes de información tienen la misma naturaleza

ni sirven para el mismo fin. Por ello, es necesario clasificarlas considerando: el origen

de la fuente: quién la creó; público al que se dirigen; el grado de especialización con que

se desarrollan lo temas.

Page 26: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 26

Criterios para evaluar las fuentes de información

1. El valor de autoridad es el valor relativo a la autoridad del

creador de la fuente - el autor, del traductor y de la casa

editorial, en función del prestigio y reconocimiento que

tengan. Esto se puede determinar consultando a personas

que conocen el tema o manejan criterios para evaluar

editoriales, traducciones, etc.

2. El valor de contenido es el relativo al título, al número de

edición, a la fecha de la publicación de la obra y al nombre

de la colección en caso de que el texto pertenezca a

alguna. Este criterio está directamente vinculado con el

tema y la información necesaria para abordarlo. El número

de la edición es importante porque una segunda o tercera

versión de un mismo libro contiene definitivamente cambios

que hay que tener en cuenta si se busca.

3. El valor de extensión es el relativo al número de páginas,

de volúmenes, de gráficos, de mapas, etc., que contiene la

obra. Es importante fijarse en la extensión en función de si

el trabajo que se está realizando requiere de un mayor o

menor nivel de profundidad.

La información por INTERNET

En relación con las páginas web, es sumamente importante determinar, primero, si la

información, tiene un autor personal y quién es exactamente. Del mismo modo que

cuando aplicamos el criterio del valor de autoridad a cualquier tipo de fuente, si el

autor de la información no es una persona de prestigio o especialista en el tema, por

más interesante que pueda ser la información, no estaremos seguros de que sea

confiable. Cuando no se halla un autor personal, entonces, en segundo lugar, hay

que determinar si la información que aparece en el enlace está respaldada por

alguna institución seria (una universidad, un centro de investigación, etc.), pues esto

será lo único, que nos permita establecer si la fuente es confiable o no.

Mucho de lo que se encuentra en Internet puede ser interesante y tenemos toda la

libertad de consultarlo, pero eso no significa que podamos basarnos en esa

información, si antes no hemos evaluado su confiabilidad. Por otro lado, hay que

tener siempre presente que por más prestigio o reconocimiento que tenga una

fuente, sólo el análisis cuidadoso de la información nos permitirá saber si la

información es correcta y valiosa o discutible y criticable.

Page 27: Metodología de la investigación

TEMA

EL TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Al finalizar este tema usted será capaz de

“Identificar, analizar y formular problemas de

investigación a partir de temas relacionados a un

determinado campo del conocimiento de la

realidad”.

COMPETENCIA:

Page 28: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 28

TEMA 03: EL TEMA Y PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

A. LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA O TEMA DE

INVESTIGACIÓN

La elección y definición de un tema, implica la selección de un área o campo de trabajo

de acuerdo con la especialidad o situación problemática donde nos situemos. La realidad

de la investigación es problemática, debe elegirse un factor, el que se determina como un

tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable.

Puede resultar fácil elegir un tema de investigación, por ejemplo: La organización en las

empresas, La política tributaria, Política de sueldos y salarios, El rendimiento académico,

La mortalidad infantil, Las pandillas juveniles, La educación primaria, La pobreza, Las

exportaciones, etc. Pero ello no es suficiente para echarse a investigar, si alguien osara

hacerlo con temas tan amplios y sin precisar el objeto de estudio (económico,

administrativo, educacional, sociológico, psicológico, contable, empresarial, etc.); sobre

todo cuál es el problema a resolver, no se podría prever a dónde se pretende llegar con

todo lo recopilado.

En la selección del tema es fundamental tener en cuenta algunos criterios:

La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación.

Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo

a presentar.

En la presentación que se hará por escrito se indicará el título del tema, y las

divisiones y subdivisiones de éste. El tema se relaciona con la parte global del

contenido a tratar, las divisiones y subdivisiones se relacionan con la temática o

aspectos principales del tema.

La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o profesional

investigador, quien lo presentará por escrito a la persona indicada por la universidad,

o centro docente, para su aceptación.

Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:

Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.

Experiencias personales (individuales) frente a estos temas.

Observaciones de hechos (situaciones problemática).

Consultar profesores de esos temas. como también notas de clase.

Examinar publicaciones sobre el tema (materiales escritos), como libros, revistas,

periódicos, tesis, sitios web especializados, otros. Revisar la bibliografía existente en la

Universidad y en otros centros docentes.

Informarse sobre los temas afines.

Page 29: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 29

Conectarse con instituciones o empresas cuyo fin este relacionado con el tema

escogido.

Solicitud expresa de autoridades académicas, empresariales, científicas,

gubernamentales, religiosas, políticas, etc.

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los (antecedentes del tema),

investigaciones y trabajos anteriores, esto nos ayuda a:

No investigar alguna cuestión que ya ha sido estudiada muy a fondo.

Estructurar más formalmente la idea de investigación.

Seleccionar la perspectiva (enfoque) principal desde la cual se abordará la idea de

investigación (jurídica, tecnológica, contable, administrativa, etc).

Tener conocimiento de las investigaciones previas sobre el tema. Es evidente que,

cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y

rápido. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:

Temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales se pueden

encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de

investigación y/o análisis anteriores).

Temas ya investigados pero menos estructurados (sobre los cuales hay

investigación hecha, pero pocos documentos escritos y otros materiales que

reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser

accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y acudir a

medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etcétera).

Temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un esfuerzo

para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso).

Temas no investigados.

En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y

objetivo, los primeros se relacionan con la persona que va a elaborar la investigación,

los segundos se relacionan con el tema escogido.

Page 30: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 30

Orden subjetivo

Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la "regla de oro" para el éxito

en el desarrollo del tema escogido.

Capacidad para desarrollarlo: ¿Se está consciente de la capacidad para desarrollar

el tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el tema escogido, como

también su relación con otros temas. Si después de una evaluación objetiva de la

capacidad personal, la respuesta es positiva, adelante... Pero si por el contrario es

negativa se debe de escoger otro tema.

Tiempo necesario para el tema escogido: Es fundamental entrar a considerar de que

tiempo se dispone para la realización del tema escogido, no sea que se tenga que

abandonar el tema por falta de tiempo para elaborarlo. Para determinar el tiempo

disponible conviene hacer una agenda de trabajo, la cual debe de calcularse no en días

que medien entre la elección del tema y la entrega del mismo, sino en horas hábiles de

trabajo.

Se cuenta con los recursos necesarios: Es necesario reflexionar sobre las

exigencias de tipo económico del tema escogido, es decir, si son necesarios elementos

costosos, que no estén al alcance económico, lo cual llevaría necesariamente a

abandonar el tema. Algunos trabajos necesitan de materiales especiales

procesamiento de datos, encuestadores viajes a otros lugares; etc. por tal razón es

necesario contar con el dinero indispensable o con la ayuda de una institución.

Disponibilidad del material: Conviene cerciorarnos si el material necesario para

el trabajo está al alcance o disposición, pues sin esta seguridad no se debe iniciar el

desarrollo del tema.

Conviene crearse al respecto algunos interrogantes:

¿Existe la bibliografía o información en línea y la puedo consultar?

¿Se tendrá acceso a instituciones privadas?

¿Se obtendrá permiso para consultar archivos necesarios a la investigación?

¿Quiénes colaboraran y en qué condiciones?

Page 31: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 31

Orden objetivo

Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el

desarrollo adecuado de un diseño de tesis, o investigación.

Que sea de interés: Este aspecto se puede interpretar de dos maneras: interés

en cuanto a la temática e interés en cuanto al agrado por el tema en quien lo

realiza.

Utilidad del tema: No todo tema interesante es útil, razón por la cual se debe

prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte a los demás, y

no solamente sirva para optar por un título en una carrera determinada.

Que presente un nuevo enfoque: Hablar de originalidad en un tema es cosa

difícil, salvo ligeras excepciones. Pero sí es necesario que en lo tratado se

presente un nuevo enfoque, es decir, originalidad de enfoque.

B. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

El problema Científico. Situación concreta que afecta a una determinada población,

institución, organización, etc., que surge como una interrogante y necesita solución. Es

una dificultad que no se puede resolver automáticamente, sino que requiere de una

investigación. Elemento común tanto al inicio como al final del proceso de la

investigación. Está al inicio cuando el investigador o grupo de investigadores no

encuentran explicaciones plausibles para ciertos acontecimientos observados y al final

cuando como producto de los resultados de la investigación se ha solucionado en forma

parcial o total el problema inicial.

Por ejemplo:

En tal sentido el problema de investigación, es una pregunta que envuelve

intrínsecamente una dificultad teórica o práctica, a la cual se le debe hallar una solución.

La esfera de que el investigador, colectivo o comunidad de científicos comprenden que

sus propiedades y leyes, les resultan desconocidas y es preciso y posible indagar,

constituyendo, por lo tanto, una intención de obtención de nuevos conocimientos. Ello

significa que el investigador ha sido capaz de detectar un vació de conocimientos, allí

donde a otros no les surge ninguna preocupación.

“Si un empresario quiere conocer, porque en su empresa de transporte

interprovincial se producen frecuentes accidentes de transito; la

pregunta a responder entre otras serían: ¿Cuáles son los causas que

influyen en los frecuentes accidentes de sus ómnibus?, ¿Cuál es el

estado de conservación y mantenimiento de los ómnibus?, entre otras”

Page 32: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 32

a) Las fuentes para la investigación de problemas, son diversas, por ejemplo:

Cuando algo que se conoce de una forma no se comporta del modo

previsto teóricamente.

Cuando se observan hechos que llaman nuestro interés y no se

encuentran soluciones adecuadas a una o más preguntas que se

puedan realizar sobre su naturaleza, estructura, funciones,

origen, causas, etc.

Las ideas son las fuentes principales de una

investigación. Para iniciar una investigación siempre

se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer

acercamiento a la realidad que habrá que

investigarse.

Otras fuentes, son los propios requerimientos de

investigación que demandan las propias

empresas, organizaciones, universidades, instituciones

privadas, instituciones científicas dedicadas a la

investigación, la población que demandan solución a

problemas de salud, empleo, etc.

b) Factores que determinan la aparición de problemas

Con relación al investigador. ¿Existe la bibliografía y la puedo consultar? ¿Se

tendrá acceso a las instituciones públicas y privadas? ¿Se tendrá permiso para

consultar archivos necesarios a la investigación? ¿Quiénes colaborarán y en qué

condiciones? ¿Qué motivaciones internas o externa influyen en la elección del tema?

Con relación al tema escogido. ¿Es de interés? ¿Permite un diseño? ¿Presenta

utilidad? ¿Presenta un nuevo enfoque?

Objetivos. Son aquellos que responden a las demandas y exigencias del desarrollo

del país en general, y los derivados del desarrollo de la ciencia y la técnica.

Subjetivos. Son aquellos que están

relacionados con las características de los

investigadores y de los sujetos de la

investigación, a los intereses de las instituciones,

organizaciones nacionales o internacionales.

Page 33: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 33

c) Características principales del problema de investigación

Un problema científico debe tener solución y ser relevante a problemas reales de

la sociedad, de la naturaleza o del pensamiento.

El problema planteado debe ser expresado con claridad y precisión.

Los problemas deben ser capaces de ser observados empíricamente en la

realidad. Es decir, que, las respuestas a las preguntas que se plantean deben

encontrarse entre aquellos datos que son producto de mediciones objetivas de las

propiedades o características de la realidad,

materia de estudio científico.

En la formulación del problema debe estar

explícitas las variables de la investigación.

El problema debe estar formulado claramente,

con condiciones mínimas para su solución y sin

ambigüedad como pregunta o interrogantes

básicas con claridad y exactitud: ¿Qué?,

¿Cómo?, ¿De qué magnitud?, ¿Quién se ve

afectado?, ¿Dónde?, ¿Quiénes lo integran?,

¿Por qué?

d) Tipos e investigaciones y de problemas de investigación

El tema sobre los tipos de investigación, nos lleva a determinar que alcance tendrá

nuestra investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional y/o explicativa, ¿hasta

dónde, en términos de conocimiento, es posible que llegue nuestra investigación o

estudio?

Page 34: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 34

Investigaciones exploratorias

La investigación exploratoria propende darnos una visión general, aproximada,

respecto de una determinada situación problemática o fenómeno objeto de estudio.

Lo cual nos permite aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente

desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una

investigación más completa sobre un contexto particular de la realidad. Se realiza

especialmente cuando el tema y el problema elegido han sido poco explorados y

reconocidos, y cuando aun, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta

generalidad. También cuando aparece un nuevo fenómeno que, por su novedad, no

admite todavía una descripción sistemática.

Después de formulado el problema conviene, a menudo, efectuar un estudio

exploratorio a fin de que el investigador o investigadores se encuentre en mejores

condiciones de buscar solución al problema científico y proponer la hipótesis

correcta. Los propósitos pueden alcanzarse en la medida en que la actividad

investigativa resuelva preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los antecedentes

históricos del problema? Es decir, ¿desde cuándo se investiga, con qué resultados y

cómo y cuándo fue el origen del problema? ¿Cuáles son las investigaciones actuales

más importantes en esa materia? ¿Quiénes son los pensadores más

sobresalientes?, etc.

Investigaciones y problemas descriptivos

Tiene como objetivo central lograr la descripción o caracterización de un evento de

estudio dentro de un contexto. Ejemplo: ¿Cuáles son las preferencias políticas de los

habitantes del Cercado de Lima?. La investigación descriptiva reseña las

características de un fenómeno, situaciones, eventos, sujetos, objetos, grupos.

Los censos nacionales de población y vivienda son investigaciones de tipo

descriptivos. Cuando un objeto real está conformado por innumerables

características y se desea describir ese objeto real, no basta con identificar una sola

variable. Es necesario recurrir a algunas o muchas variables, aún cuando no se

estudie las posibles relaciones que pudiera haber entre ellas. Identificar distintas

variables permitirá entonces describir un objeto real. Se describe al

señalar las diferentes características de un objeto real dado.

Si por ejemplo, deseamos describir el fruto naranja

enumeraremos sus características más destacadas: la

variable forma (esférica), la variable color

(anaranjado), la variable tamaño (entre 5 y 15 cm de

diámetro), la variable sabor (agridulce), contenido

interior (lobulillos como sacos que contienen

liquido), superficie (rugosa y con brillo), etc. Estas

variables deben estar presentes en todos los objetos reales que

denominaremos naranjas.

Page 35: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 35

Las investigaciones descriptivas, miden en forma independiente las variables,

pero no relacionan las variables que están midiendo. Desde el punto de vista

científico descubrir es medir, dar un panorama lo más preciso posible del fenómeno.

Estudian, analizan, describen y especifican situaciones y propiedades de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno, u objeto que sea sometido a

análisis.

Investigaciones y problemas correlaciónales

Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si

están o no relacionadas con el mismo sujeto y después se analiza la correlación. La

utilidad y el propósito principal de estos estudios son saber cómo se puede comportar una

variable o concepto conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. La

correlación entre las variables puede ser positiva o negativa. “A mayor “X”, mayor “Z” y/o “A

mayor “X”, menor “Z”.

Ejemplos:

Analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de

trabajadores del sistema bancario en el Lima metropolitana. Mediría la motivación y

la productividad de cada uno, y después analizaría si los trabajadores con mayor

motivación son o no los más productivos.

Correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para el examen de metodología de

investigación con la calificación obtenida en él. En este caso se mide en un grupo

de estudiantes, cuanto dedica cada uno de ellos a estudiar para el examen y también

se obtienen sus calificaciones en el examen; posteriormente se determina si las dos

variables están correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también

varía. ¿Los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver televisión tienen un

vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?

¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor

inteligencia que los campesinos que la adoptan después?. ¿La lejanía física entre las

parejas de novios está relacionada negativamente con la satisfacción en la

relación?.¿Qué relación existe en empleo infantil y la deserción escolar?, ¿Qué

relación existe entre la pobreza y el incremento de la delincuencia juvenil?

Page 36: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 36

Investigaciones y problemas explicativos

La investigación explicativa va mas allá de la descripción de variables o fenómenos;

están dirigidas a responder a las causas que las originan, así como a las relaciones

que se dan entre las variables. Su interés es explicar por qué ocurre un fenómeno y

en que condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Determinar los orígenes o causas de un determinado problema al cual se le busca

solución. Las relaciones de causa – efecto, no solo es posible, sino también

necesaria, y constituye el fundamento de su poder predictivo.

Es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad,

porque nos explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo tanto, más compleja

y delicada, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente. Se

vale del método explicativo, pretende solucionar los problemas que se expresan en la

pregunta: ¿Por qué X?. La respuesta a esta pregunta es una explicación, cuya forma

lógica de esta respuesta es “X es M, porque L”. La investigación explicativa

presupone una investigación descriptiva, ya que es imposible preguntarse el por qué

algo es como es, sino se conoce cómo es exactamente.

Investigación descriptiva: ¿Cuáles son las características principales del

incremento de la pobreza urbana?

Investigación explicativa: ¿De que manera el incremento de la pobreza urbana,

influye en el incremento de la deserción escolar en los colegios públicos de Lima

Metropolitana?

Otros ejemplos: ¿Por qué los escolares prefieren la televisión a la lectura?.

¿Cuáles son las causas de la pobreza rural?. ¿De que manera la alimentación infantil

influye en el incremento de la tasa de mortalidad en las zonas rurales del país?

Page 37: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 37

e) Planteamiento del problema de investigación

El problema:

El problema es el punto de partida de la investigación. Surge

cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de

un conjunto de datos conocidos, un hecho no abarcado por

una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja

dentro de las expectativas de su campo de estudio. Todo

problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina

a partir de una necesidad, en la que aparecen

cuestiones sin resolver. La dificultad puede ser teórica

o práctica, según se sitúe en el campo de la

especulación o en el de la ejecución.

Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos

estructurada. Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas,

según el objetivo de nuestro trabajo. Podemos considerar el problema como un

instrumento de información nueva. La novedad para un problema tiene cierta

relatividad con respecto al grupo de personas a quien se comunica, al tipo de

conocimiento que acerca de él se tenía anteriormente, o bien a la comprobación

del carácter empírico del mismo conocimiento.

La parte fundamental de toda investigación es el problema, y consta de dos

partes.

Titulo

PROBLEMA

Planteamiento

Page 38: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 38

Título del problema

Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la

investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema es decir, en

forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar. Debe realizarse con el

siguiente criterio “a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal

razón, si el titulo es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo

con un subtitulo.

Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título:

Por síntesis; cuando condensa la idea central de la investigación.

Por asociación; cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la

investigación.

Por antítesis: o sea, cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a

tratar en la investigación.

Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a

engaño por parte de las personas que lo interpretan.

Planteamiento del problema

Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a

partir de una necesidad, en la cual aparecen cuestiones sin resolver. De ahí la

necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no

confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del

problema que se investiga.

Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

Establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera

que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a

fin de darles el significado que les corresponde.

Debe haber objetividad ante la dificultad; la objetividad es la actitud básica

del investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por la

subjetividad del investigador; la investigación no pretende resolver

problemas personales, a no ser que éstos sean objeto de la investigación.

A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis,

es decir, la acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas,

previa identificación de ellos (elementos), de sus mutuas relaciones, y de

las circunstancias concretas en las que aparece dicho problema –

descripción.

El análisis nos lleva a precisar todos los elementos que intervienen en el

problema. y que a partir de su descripci6n permiten llegar a una formulación

adecuada.

Page 39: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 39

f) Etapas a seguir en el planteamiento del problema de investigación

1) Enfrentamiento a una situación problemática

Al iniciar una investigación, el investigador o grupo

de investigadores, se enfrentan a una serie de

hechos, fenómenos o situaciones problemáticas

que se dan en la realidad, que es necesario un

estudio más detallado. En las investigaciones

principalmente sociales (económicas,

administrativas, educacionales, sociológicas, etc.)

las situaciones problemáticas involucran a más de

un concepto o variable, por lo que tienen el

carácter de ser amplias, y que por lo tanto no se

pueden investigar directamente. Por ejemplo:

La pobreza en el ámbito rural del país.

El desempleo urbano en Lima metropolitana.

La desnutrición infantil en el Perú.

La pobreza y el crecimiento económico del país.

La deuda externa y el crecimiento económico del Perú.

La regionalización y el desarrollo socioeconómico del país.

2) Análisis de la situación problemática En relación con el análisis de una situación problemática, se sugiere tener en

cuenta los siguientes aspectos:

Reunir los hechos relacionados con el problema.

Determinar la importancia de los hechos.

Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran

indicar la causa de la dificultad.

Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su

importancia para el problema.

Encontrar entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir

una visión más amplia de la solución del problema.

Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.

Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.

Enfrentamiento a una situación problemática

Análisis de la situación problemática

Delimitación del problema de investigación

Formulación del problema de

investigaciónDescripción del problema de

investigación

ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 40: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 40

3) Delimitación y selección del problema de investigación Delimitar el tema es seleccionar un asunto o parte de éste, para centrarse en él.

Determinar que aspecto especifico de una situación problemática se va a

estudiar. Delimitar es poner límites y especificar que aspecto especifico de la

situación problemática se va a estudiar, para lo cual es conveniente tener en

cuenta algunos criterios, entre otros:

Delimitación Temática. Esta referida al objeto de estudio y a las diversas

variables o aspectos que no pueden ser investigados simultáneamente, por

la envergadura, amplitud o complejidad del mismo. Por ejemplo: la pobreza

en el ámbito rural del país (situación problemática), esta influenciada por

una serie de factores que la explican: baja productividad, desnutrición

infantil, menor acceso y baja calidad de la educación rural, barreras

culturales, acceso a la infraestructura y servicios básicos, etc.

Delimitación geográfica: El lugar donde se realizara su investigación, es

decir el área geográfica en donde se localiza el objeto de estudio. El ejemplo

anterior puede referirse a todo el país, a una región, departamento, a las

provincias altas de la región sur, etc.

Delimitación temporal: El periodo de tiempo en el que se desenvuelve el

hecho para estudiarlo. El marco histórico en del que se encuadra el

fenómeno o situación problemática.

4) Formulación del problema de investigación

Un problema científico debe tener solución y ser relevante.

El problema o problemas de investigación se forman por la combinación de

los aspectos delimitados. Hay que tener presente que la delimitación es

procedente cuando el criterio es relevante para la investigación, en caso

contrario, puede prescindirse de ella.

El problema planteado debe ser expresado con claridad y precisión.

El problema científico se ocupa de hechos naturales, como tal, su propósito

es descubrirlos, explicarlos, predecirlos o controlarlos. Ningún problema

científico implica el planteamiento de juicios de valor.

Los problemas deben ser capaces de ser observados empíricamente en la

realidad. Es decir que, las respuestas a las preguntas

que se plantean deben encontrarse entre aquellos

datos que son producto de mediciones objetivas

de las propiedades o características de la

realidad, materia de estudio científico.

En la formulación del problema debe tenerse

explicitadas las variables que se relacionan en la

investigación.

Page 41: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 41

A partir de la lectura de los problemas planteados, debe poder identificarse

el objetivo de la investigación y las relaciones de las variables, si es que

hubieran. Así podríamos identificar las variables independientes y

dependientes, o las causas y los efectos, o simplemente tener clara la idea

de ausencia de relaciones entre variables en el caso de investigaciones de

tipo descriptivas no correlacionales.

El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como

pregunta o interrogantes básicas con claridad y exactitud: ¿Qué?, ¿Cómo?,

¿De qué magnitud?, ¿Quién se ve afectado?, ¿Dónde?, ¿Quiénes lo

integran?, ¿Por qué?.

“En la mayoría de las investigaciones es conveniente y necesario, que del

problema de investigación se puedan plantear uno o varios problemas

derivados, que contribuyen a su solución, en la medida en que pretenden

analizar aspectos específicos de los mismos”. “Por esta razón siempre es

conveniente, cuando es necesario, determinar los problemas derivados de la

incógnita principal. Sin embargo, no en todas las investigaciones se requiere

el planteamiento de problemas derivados” Velásquez, Ángel.

EJEMPLO: delimitación y formulación de un problema explicativo

1) Situación problemática: La pobreza rural

2) Delimitación Temática: Influencia de la calidad de la educación

rural (selección).

3) Delimitación Geográfica: Región sur

4) Delimitación Temporal: Situación actual.

5) Problema de investigación: ¿De que manera la calidad de la

educación rural a influido en el incremento de la pobreza rural en

la región sur del país?

5) Descripción del problema de investigación

La centralidad de la educación como factor de viabilidad de

nuestro país es un hecho contundente de los tiempos

contemporáneos. La educación forma parte del tejido

Institucional y social de un país y es cimiento de su

potencial humano. Este potencial esta actualmente

afectado en el Perú por la agudización de los niveles de

pobreza en los que se encuentra la mayor parte de la

población. A ello se añade un serio deterioro de la calidad y

equidad educativa, que se expresa, tanto en los resultados

de aprendizaje, como en la existencia de amplios sectores

excluidos del servicio educativo.

Page 42: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 42

Simultáneamente, están los retos que enfrenta el sector de cara a la reconversión e

innovación del sistema educativo, que requiere la nueva Ley General de Educación

aprobada en el año 2003.

La sociedad peruana tiene en la educación uno de los soportes para superar con éxito

sus desafíos más importantes. Es condición necesaria para alcanzar un mayor nivel de

bienestar colectivo y desarrollo humano, para la consolidación del Estado de derecho y

de una ética pública, para el despliegue del potencial cultural y para la innovación e

integración con el mundo globalizado. En las actuales circunstancias del país, la

educación es una urgencia para interpretar los problemas de atraso, violencia y

corrupción y para hacer posible una apuesta común por un país próspero, libre y

democrático.

Así, es la educación la que permite construir consensos básicos de vida democrática y

posibilita la integración social; es factor de reducción de desigualdades y sustento de la

construcción de caminos de progreso: es base del crecimiento del bienestar con equidad

y llave para la necesaria inserción en el mundo cambiante de nuestros días, la ciencia y

la tecnología. Imaginar el país del mañana implica la tarea de educar desde hoy, porque

son las personas las que promueven el progreso de un país, en la medida en que

desarrollan una serie de habilidades y capacidades.

No es en vano que una de las finalidades centrales de la educación es formar

ciudadanos, mujeres y hombres creativos, que abriguen firmes convicciones

democráticas y que estén en condiciones de producir. En la era del conocimiento, se

requieren ciudadanos no solo informados, sino deliberantes: personas que conozcan y

comprendan los procesos de su entorno, que interactúen como iguales y desarrollen

capacidades para insertarse exitosamente en la sociedad, resolviendo problemas en

relación cotidiana y creativa con su medio. En suma, hoy en día la educación es cimiento

para la gobernabilidad y base para nuestro horizonte futuro como nación. (MAPT)

Page 43: Metodología de la investigación

TEMA

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS,

JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA

INVESTIGACIÓN

Al finalizar este tema usted será capaz de “Señalar

los objetivos de la investigación, justificar y reseñar

los aspectos que darán viabilidad a una

investigación científica”.

COMPETENCIA:

Page 44: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 44

TEMA 04: FORMULACIÓN DE OBJETIVOS,

JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA

INVESTIGACIÓN

A. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso científico, formulado a partir del planteamiento del problema, se orienta a

la búsqueda de respuestas de la situación descrita, objeto de la investigación. Para

ello es necesario responder a la pregunta: ¿Para qué y qué se busca con la

investigación propuesta? Dar respuesta a este interrogante permite delimitar el

marco de estudio y sus alcances. Puede decirse que se investiga con el propósito

de identificar elementos que ayuden al proceso en la toma de decisiones de una

organización, definir estrategias para el desarrollo de un país o región, evaluar la

eficiencia de una determinada política económica, empresarial, señalar estrategias

a fin de evaluar la función de auditoria, sistematizar la función financiera de una

empresa, etc.

En tal sentido, el objetivo “Es la expresión verbal o escrita de un propósito que

anima al investigadora realizar la investigación”. Responde a las preguntas: ¿Para

qué voy a investigar?, ¿Qué cambio importante deseamos lograr para resolver el

problema identificado? Es necesario establecer qué pretende la investigación, es

decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo,

contribuir a resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse cuál

es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo) y otras que

tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a

favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles

desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de

alcanzarse. Son las guías de la investigación que durante todo el proceso de la

misma deben tenerse presentes.

Consideraciones a tener en cuenta en su formulación:

Su formulación debe involucrar resultados concretos en el desarrollo de la

investigación.

El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.

Deben evitarse objetivos que no dependen de la acción de quien los formula.

Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por acción del

investigador.

Puede referirse a la observación, descripción, explicación de situaciones concretas

observables en el desarrollo de la investigación.

La presentación formal de los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de

verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador a los resultados que la actividad

investigativo produce.

Verbos tales como identificar, plantear, encontrar, analizar, someter, redactar,

contestar, son algunos de los muchos que pueden emplearse.

Page 45: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 45

CLASES DE OBJETIVOS

Objetivo general: Es el propósito, es decir la

solución que se espera como resultado directo de la

investigación. Está directamente relacionado con la

solución del problema por resolver o una parte de éste.

“QUÉ” se quiere. Él lograrlo significa que la investigación

ha sido exitosa.

Objetivos específicos: Son los resultados parciales que se plantean alcanzar

en cada etapa o pasos de la investigación que nos permitan el logro del

propósito u objetivo general de la misma. Los objetivos específicos vienen a ser

el “CÓMO” se alcanzará lo que se quiere alcanzar en términos cuantitativos y

cualitativos en un determinado período y tiempo.

EJEMPLO: Problema de investigación: ¿Cuáles son las principales causas que determinan el incremento de la pobreza rural en las regiones del sur del país en la actualidad? Objetivo general: Analizar las principales causas que determinan el incremento de la pobreza rural en el Sur del país en la actualidad, a fin de establecer estrategias y políticas orientadas a la disminución de la misma. Objetivos específicos:

1) Determinar de que manera influye la baja producción agropecuaria en el incremento de la pobreza rural.

2) Determinar como influyen los niveles de desnutrición de la población en el incremento de la pobreza rural.

3) Determinar si la calidad de educación rural incide en acentuar los niveles de pobreza rural.

4) Establecer las diferencias de la pobreza rural, entre las diversas regiones andinas del sur del país.

Page 46: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 46

B. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los objetivos y la pregunta de investigación es necesario justificar la

investigación o estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones

se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de

una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se

justifique su realización. Además, en muchos casos, se tiene que explicar por qué

es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se

derivarán de ella.

Criterios que se deben tener en cuenta para evaluar el valor potencial de una investigación:

¿Para qué sirve la investigación a realizarse?

¿Qué proyección social tiene? (Quiénes y de qué modo se beneficiarán)

¿Cuál es el aporte a la universidad o al país?

¿Aportará nuevos conocimientos científicos?

El resultado de la investigación ¿Tiene una aplicación concreta y puede

mostrar resultados?, ¿Le ayudará a solucionar problemas a una empresa u

organización?, ¿Será una respuesta y/o solución a problemas concretos de tipo

económico, administrativo, contable- financiero o educativo, que por su

aplicación permita mejorar la situación actual?

¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos a los anteriormente

señalados?

¿Aportará nuevos métodos, técnicas o instrumentos para la investigación,

producción, distribución, transformación, etc.?

C. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Para que nuestra investigación tenga una viabilidad o factibilidad misma del

estudio, habrá que tener en consideración lo siguiente:

Disponibilidad de recursos: Financieros, económicos, humanos.

Disponibilidad de materiales, equipos e instrumentos técnicos.

Apoyo o acceso a la información documental de las instituciones.

Tiempo que se dispone para desarrollar la investigación.

Determinar el período o época en la que se situará la investigación.

El ámbito geográfico o espacial. El contexto en el que va a desarrollarse.

Page 47: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 47

3. VIDEOS RECOMENDADOS

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

Conocimiento Científico: http://www.youtube.com/watch?v=wlkxHW84pNc

Método Científico y Pensamiento Crítico. http://www.youtube.com/watch?v=-

oikvaCid_s

El Método Científico Hecho Fácil. http://www.youtube.com/watch?v=EpztrXazrYU

La investigación científica.

http://www.youtube.com/watch?v=DtTB_yC1UTE&playnext_from=TL&videos=mX40

m1RdPpw&feature=rec-LGOUT-exp_fresh%2Bdiv-1r-1-HM

1. TAREA “Tipos de Problemas”: Descarga el archivo “Problemas”,

realiza la actividad y envíalo a través de “Tipos de Problemas”

Dado el cuadro siguiente:

1) Analice cada uno de los enunciados basándose en las características o requisitos

principales que debe reunir un problema de investigación, y marque con una “X” en el

casillero correspondiente los que constituyen problemas de investigación.

2) Para los enunciados que son problemas de investigación, señale el tipo de problema

(tipo de investigación) que corresponda. Enunciados Problema Tipo de problema

SÍ NO

1. Causas principales del desempleo en el Perú, en

la actualidad.

2. Disminución de la calidad de la producción de la

industria de calzado, en el Perú, de 1995 al

2010.

3. ¿Cómo los problemas laborales, pueden

resolver el incremento del PBI?

4. ¿Cuáles han sido las causas principales del

incremento de las tarifas eléctricas, en el Perú,

del año 2001 al 2009?

5. ¿Qué relación existe entre la motivación laboral

y la productividad de los trabajadores, en el

sector servicios?

6. ¿Qué diferencias significativas existen entre los

distritos de Santa Anita y San Borja, en cuanto al

incremento de los niveles de violencia juvenil?

Dados los enunciados que se presentan a continuación: Identifique cuáles constituyen

problemas de investigación y a que tipo de investigación corresponden:

Enunciados ¿Es un problema?

¿De qué tipo? SI NO

1. ¿Qué relación existe entre la calidad del servicio y la

demanda de computadores, en el país?

2. ¿Cómo son las tragedias de las maquinas y los robos en la

tecnología funcional?

3. ¿De que manera el uso de la calidad de Software,

contribuye, en el incremento de aplicaciones móviles en

teléfonos celulares, en el Perú?

4. ¿Cómo son los pensamientos de los doctores y sabios de la

informática?

5. ¿Cuáles son las características principales del uso de la

multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el

Perú?

OBJETIVO:

Page 48: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 48

5. AUTOEVALUACIÓN

Marcar con X en el paréntesis la respuesta correcta

1) ¿De los siguientes enunciados cual puede ser considerado como

conocimiento científico?

a. El uso de plantas en la región andina para curar enfermedades

b. La práctica del Yoga .

c. La producción de mermelada

d. El uso de métodos y técnicas para estudiar la violencia juvenil

e. El comportamiento del ser humano

2) ¿Cuáles son los elementos del conocimiento?

a. La imagen, el investigador y el objeto

b. El objeto y el sujeto

c. El objeto, la imagen y el sujeto

d. El objeto, el hecho y la imagen

e. El objeto, el hecho y la realidad

3) ¿Cuál es el proceso sistemático del conocimiento científico para estudiar

la realidad?

a. Explica y predice

b. Predice, explica y descubre

c. Observa, describe, explica y predice

d. Observa, describe, predice y explica

e. Descubre, observa, explica y predice

4) ¿Cuáles son los propósitos que puede cumplir la investigación?

a. Resolver problemas sobre creencias populares

b. Producir conocimientos y teorías

c. Resolver problemas prácticos

d. Producir conocimientos en base a los sentimientos

e. Generar ideas abstractas

5) ¿Cuáles son las etapas del proceso de investigación?

a. Planificación , ejecución y evaluación y comunicación

b. Ejecución, evaluación y retroalimentación

c. Evaluación y comunicación

d. Tener una idea del tema a investigar

e. Procesamiento de datos

Page 49: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 49

6) ¿Cómo se clasifican las fuentes documentales?

a. Personales, secundarias, terciarias

b. Secundarias y personales

c. Personales, documentales, institucionales

d. Institucionales, primarias y terciarias

e. Primarias, secundarias y terciarias

7) ¿Cuál es el factor principal que determina la aparición de problemas?

a. Con relación al país.

b. Con relación al tema escogido.

c. No adjetivos.

d. No subjetivos.

e. Supuestos de investigación.

8) ¿Cuáles son los tipos de investigación?

a. Correlaciónales, descriptivos y explicativos.

b. Descriptivos , correlativos y enunciativos.

c. Exploratorios, correlaciónales y descriptivos.

d. Explicativos, descriptivos y objetivos.

e. Subjetivos, informativos y descriptivos.

9) ¿Cuál es la principal etapa en el planteamiento del problema?

a. Enfrentamiento a una situación problemática

b. Análisis de la situación problemática

c. Delimitación del problema de investigación

d. Formulación del problema de investigación

e. Descripción del problema de investigación

10) ¿Cuáles son los principales aspectos que se deben tener en cuanta para

dar viabilidad a nuestra investigación?

a. Disponibilidad de recursos

b. Disponibilidad de materiales, recursos y fuentes de información

c. Apoyo y acceso a la información

d. Tiempo que se dispone

e. El período en que se sitúa la investigación

Page 50: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 50

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

FUNDAMENTOS GENERALES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen

El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una

doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La epistemología

define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como veremos se dan

a diferentes niveles, que poseemos sobre algo. En primer lugar, el conocimiento

sensible es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio

de los sentidos, que en el caso de los seres humanos los más desarrollados son el

oído y la vista, de este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las

imágenes de todos los objetos que observamos a diario, con sus características

particulares.

La finalidad de la investigación es la producción de conocimiento nuevo, este solo

se puede aplicar en la medida que sea difundido, por ende el proceso de

investigación recién culmina con la publicación del trabajo de investigación. Ningún

tipo de investigación es superior a las demás, todas son significativas y valiosas. La

diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de

desarrollo del conocimiento respecto del tema a estudiar, problema a resolver y

objetivos propuestos. Siempre considerando la justificación y la viabilidad de la

investigación a desarrollar.

La investigación misma supone siempre el planteamiento de problemas, ya que su

tarea consiste justamente en resolverlos. La ciencia, tanto en general como en

particular, constituye una sucesión interminable de problemas, que llegan a

resolverse solamente para venir a plantear nuevos problemas que, a su vez, al ser

resueltos pondrán al descubierto otros interrogantes, y así sucesivamente.

La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben

derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben

corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la

metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que

se utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles

con el encuadre general de la investigación, a partir del planteamiento del problema

de investigación.

Page 51: Metodología de la investigación

Al finalizar esta Asignatura usted será capaz de “Construir el marco

teórico y formular hipótesis de investigación, reconociendo la

importancia de la definición conceptual y operación de las variables en

la solución del problema”.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA:

EL MARCO TEÓRICO Y LA HIPÓTESIS DE

INVESTIGACIÓN

Page 52: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 52

1. INTRODUCCIÓN:

a) Presentación y contextualización

En la presente unidad de aprendizaje se busca, que el estudiante comprenda la

importancia que tiene el sustento teórico del problema de investigación; en cuanto

a los antecedentes de este, las bases teóricas en las que se apoya y la definición

de los principales términos que se utilizaran en el desarrollo de la investigación. Lo

que le permitirá formular de manera clara y concreta la hipótesis de investigación

como alternativa de solución a esa situación problemática materia de investigación.

b) Competencia

Construye el Marco Teórico y Formula Hipótesis de Investigación, reconociendo la

importancia de la definición conceptual y operación de las variables en la solución

del problema.

c) Capacidades

1) Explica y construye el marco teórico de la investigación a realizar, reconociendo

la importancia del trabajo en equipo.

2) Describe y formula hipótesis de investigación, valorando las características y

estructura que esta posee.

3) Identifica y explica las variables que forman parte de la estructura de la hipótesis

de investigación, y valora la importancia que tienen en la comprobación teórica y

práctica de la hipótesis.

4) Conoce la definición conceptual de las variables y ejecuta la operacionalización

de las mismas, reconociendo su importancia en su confrontación con la realidad

teórica y empírica.

d) Actitudes

Disposición emprendedora.

Respeto a las normas de convivencia.

Sentido de Organización.

Perseverancia en las tareas.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.

La Unidad de Aprendizaje comprende el desarrollo de los siguientes temas:

1. El Marco Teórico.

2. La Hipótesis de Investigación.

3. Las Variables.

4. Definición Conceptual y Operacional de las variables.

OBJETIVO:

Page 53: Metodología de la investigación

TEMA

EL MARCO TEÓRICO

Al finalizar este tema usted será capaz de “Explicar y construir

el marco teórico de la investigación a realizar, reconociendo la

importancia del trabajo en equipo”.

COMPETENCIA:

Page 54: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 54

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS

TEMA 01: MARCO TEÓRICO

El marco teórico. Es la sustentación teórica del problema, tiene dos aspectos

diferentes:

Por una parte, permite ubicar el problema, objeto de investigación dentro del conjunto

de las teorías existentes con el propósito de precisar en cual corriente de pensamiento

se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario y por otra parte, el

marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría

que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación.

El marco teórico, tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y

coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste

dependerá el resultado del trabajo.

Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir

los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo

coherente.

De este modo, el fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está

estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda

y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el

trabajo.

El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el conocimiento

previo de los fenómenos que se abordan, así como las enseñanzas que se extraigan

del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente se tiene que hacer.

También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos

teóricos. La construcción del marco teórico comprende:

Page 55: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 55

1) Antecedentes del problema

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discutir si la teoría

existente, en relación con nuestro problema de investigación nos permite revelar lo

siguiente:

“Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia

empírica (realidad) y que se aplica a nuestro problema de investigación. Que hay

varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. Que hay

“piezas y trazos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que

surgieron variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro

problema de investigación. Que existen solamente guías aún no estudiadas o

ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.” HERNÁNDEZ

SAMPIERI, Roberto y otros”.

La revisión de los antecedentes nos permite además, determinar los hechos anteriores

a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema

formulado inicialmente. Tener una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos

realizados sobre el problema.

Aprovechar las teorías existentes sobre el problema. No es presentar las fuentes

bibliográficas. Se puede describir las causas del problema en el caso de ser una

investigación explicativa o descriptiva - explicativa.

Una de las fuentes principales en la revisión de los antecedentes, consiste en

detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles

para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y

necesaria que atañe a nuestro propósito de investigación.

Page 56: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 56

2) Bases teóricas de la Investigación

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo

de investigación, pues es sobre este que se construye

todo el trabajo. Una buena base teórica formará la

plataforma sobre la cual se construye el análisis de los

resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se

puede analizar los resultados. La base teórica

presenta una estructura sobre la cual se diseña el

estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se

pueden tomar en cuenta, y cuales no.

Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica

empleada en el estudio, carecerá de validez.

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de

investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,

reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables

ya existentes.

Por tanto los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es donde se condensará

todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una

búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar

tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.

Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de

referencia.

Las funciones de las bases teóricas entre otras son:

La función más importante de una teoría es explicar: ¿Por qué? ¿Cómo? y

¿Cuándo ocurre un fenómeno?

Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad,

conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra

organizado.

La predicción va asociada a la explicación. Es decir, hacer inferencias a futuro

sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.

Page 57: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 57

3) Definición de Términos Básicos dela Investigación

Identificación de todos los conceptos que se utilizarán en el desarrollo de la

investigación. Expresar e identificar las principales definiciones que se conozcan y que

estén relacionadas con la investigación. (Diccionarios, enciclopedias, libros, revistas).

La definición de términos se refiere a aquellos términos que no se definen en el marco

teórico pero que sigue siendo importante su definición para comprender el cuadro

completo de la teoría que se expone. El problema que lleva la definición de conceptos

es que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados

del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.

Estos conceptos pueden estar estrechamente ligados a objetos y a los hechos que

representan, por eso cuando se define, se busca asegurar que las personas que

lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a

utilizar el término o concepto durante la investigación.

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es

simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un

mismo nombre. Estas definiciones deben siempre según autores y no todas deben

colocarse como citas textuales es preferible como citas contextuales. No se deben

emplear definiciones tomadas de diccionarios comunes, pues éstas serían de uso

común más no técnicas. Si se pueden emplear definiciones de diccionarios

especializados del área objeto de estudio.

No obstante, la definición de estos términos debe ser

limitada, pues no es necesario definir

continuamente palabras como "ser humano",

"día" y "comprar" si son usadas en sus sentidos

habituales indicados en los diccionarios

corrientes. El uso de lenguaje común y

significados estándar de palabras tiene también

la ventaja suplementaria de hacer el informe

más comprensible para el profano.

Page 58: Metodología de la investigación

TEMA

Al finalizar este tema usted será capaz de “Describir y

formular hipótesis de investigación, valorando las

características y estructura que esta posee”.

COMPETENCIA:

LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Page 59: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 59

TEMA 02: LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

1) La hipótesis científica

“Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las

preguntas de investigación, la relación entre ambas es directa

e intima. Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas

de investigación para guiar el estudio.. Por ello, las hipótesis

comúnmente han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la

literatura”. Roberto, Hernández Sampieri y otros.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca

de lo que estamos buscando o de las relaciones entre dos o más variables y se

apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no comprobarse con

hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al

formalizarlas no puede asegurarse que vayan a comprobarse.

Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las

hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como recordamos se vuelve a

evaluar y si es necesario se replantea a raíz de la revisión de la Literatura.

Por ejemplo:

Hi: Hi: “A mayor desintegración familiar de los padres mayor deserción escolar de los

hijos”

Hi: “La alimentación que se recibe en la infancia, influye, en el nivel de inteligencia

posterior de la persona”.

Problema de investigación: ¿De que manera la calidad de la educación rural a

influido en el incremento de la pobreza en la región sur del país, en los últimos 10

años?

Hipótesis de investigación: “La calidad de la educación rural a influido en el

incremento de la pobreza en la región sur del país, en los últimos 10 años”.

Page 60: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 60

2) Función de la hipótesis científica

Contribuye a orientar y organizar la investigación.

Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno.

Constituye punto de partida para las nuevas inferencias científicas.

3) Características o requisitos de la hipótesis científica

Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Por ejemplo: “La

desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos”.

Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más

concretas posible. Por ejemplo: “la desintegración familiar” y “baja autoestima

en los hijos”.

Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Así

“globalización de la economía” y “sinergia organizacional”, son conceptos

imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y

concretos.

Las variables de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser

observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis

científicas, al igual que los objetivos y preguntas de investigación, no incluyen

aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir en la realidad.

Hipótesis como: “los hombres más felices van al cielo” o la “libertad de

espíritu está relacionada con la voluntad creadora” contienen conceptos o

relaciones que no poseen referentes empíricos; por lo tanto, no son útiles

como hipótesis para investigar científicamente ni se pueden someter a prueba

en la realidad.

Page 61: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 61

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para

probarlas. Este requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se

refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen

técnicas o instrumentos y herramientas de la investigación, para poder

verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

Las hipótesis de preferencia, deben ser redactadas usando una forma lógica

implicativa; es decir, debe aparecer una variable antecedente, que implique

con su presencia o modificación, una consecuencia o efecto. Así “Sí A,

entonces B”.

4) Tipos de hipótesis científica

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, en este caso nos vamos a

referir a algunas de ellas:

Hipótesis descriptivas. Distinguen los hechos, fenómenos u objetos por la

descripción de sus características y a partir de ellas se formulan los

planteamientos hipotéticos. Este tipo de hipótesis se utiliza a veces en

estudios descriptivos.

Las hipótesis descriptivas son suposiciones referidas a las características de

un hecho, a la presencia, estructura, funcionamiento o relaciones de los

mismos. Ejemplos:

Hi: “Los obreros de la industria textil de Lima metropolitana tienen

problemas de salud”.

Hi: “En la región andina del Perú existen economías de subsistencia”.

Hi: “Las ideologías de las personas varían según el status que ocupan en

la sociedad”.

Las investigaciones de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis

del tipo “todos los X poseen, en alguna medida, la característica Y”. Por

ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio

internacional, y dedicarnos a describirlos, cuantificando las relaciones

comerciales entre ellas. En las investigaciones descriptivas, es posible omitir

las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas que dicen

muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque no es posible o

necesario verificarlas (principalmente en áreas del conocimiento humano y

social).

Page 62: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 62

Hipótesis correlaciónales. Especifican las relaciones entre dos o más

variables y la forma como están asociadas. En las hipótesis descriptivas

correlacionales, el orden en que ubiquemos las hipótesis no es importante. Es

lo mismo indicar “a mayor X, mayo Y”, que “a mayor Y, mayor X”, o “a menor

X, menor Y” que “a menor Y, mayor X”. Ejemplos:

Hi: “A mayor pobreza rural, mayor deserción escolar”.

Hi: “A mayor crecimiento económico, menor pobreza”.

Hipótesis explicativas. Este tipo de hipótesis no solamente afirma las

relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino

que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. Este sentido

puede ser más o menos complejo, dependiendo del número de variables que

se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-

efecto.

Las hipótesis explicativas, son proposiciones construidas para probar o

rechazar una teoría, van a confirmar el valor de verdad de una interpretación

de la realidad o en caso contrario, declararán como falsas a un conjunto de

explicaciones.

En este tipo de hipótesis, a las causas se les conoce como “variables

independientes” y a los efectos como “variables dependientes”. Por lo

general la variable independiente, se simboliza como “X” y a la variable

dependiente como “Y”.

Las Hipótesis explicativas-causales pueden simbolizarse como:

“X” “Y”

Influye o causa

Page 63: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 63

En las hipótesis explicativas, se distinguen dos tipos de relaciones causales:

1) Hipótesis causales bivariadas: En estas hipótesis se plantea una relación

entre una variable independiente y una variable dependiente. Ejemplo:

Hi: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en

los hijos”.

2) Hipótesis causales multivariadas o pluricausales: Pueden plantear otro

tipo de relaciones causales, en donde ciertas variables intervienen

modificando la relación. “Plantean una relación entre una variable

independiente y varias variables dependientes, o varias independientes y una

dependiente, o varias variables independientes y varias variables

dependientes”. Ejemplo:

Hi: “La motivación intrínseca hacia el trabajo por parte de los

ejecutivos de grandes empresas industriales influye en la

productividad y en su movilidad ascendente dentro de la empresa”.

La desintegración familiar de los padres

(X)

Baja autoestima en los hijos (Y)

La motivación intrínseca hacia el trabajo de los ejecutivos

(X)

En su productividad (Y1)

Movilidad ascendente (Y2)

Page 64: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 64

3) Estructura de la hipótesis científica

Toda hipótesis tiene dos elementos que la constituyen:

Las variables. Es una característica del objeto, hecho, fenómeno, población

que puede tomar diferentes valores dentro de una hipótesis, y

Las unidades de análisis. Constituyen los objetos del estudio: personas,

instituciones, otros; sobre que o quien trata la investigación, siendo por tanto

portadores de las variables y nos proporcionan datos concretos.

Hi: “El crecimiento económico contribuyó de manera significativa en la

reducción de la taza de pobreza y en la generación de empleo en el país,

entre 1995 al 2009”.

Variables:

Variable independiente(X) = Crecimiento Económico

Variables(s) dependientes(Y) = Taza de pobreza (Y1) y generación de

empleo (Y”)

Unidades de análisis:

La economía del país

La población en situación de pobreza

Sectores económicos (industria, comercio, agricultura, construcción, etc.)

Page 65: Metodología de la investigación

TEMA

LAS VARIABLES

Al finalizar este tema usted será capaz de “Identificar y explicar

las variables que forman parte de la estructura de la hipótesis de

investigación, y valorar la importancia que tienen en la

comprobación teórica y práctica de la hipótesis”.

COMPETENCIA:

Page 66: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 66

TEMA 03: LAS VARIABLES

1) LA VARIABLE.

Es una propiedad, atributo, característica,

aspecto o dimensión de un objeto, hecho o

fenómeno, que puede variar y cuya variación

es susceptible de medirse. La variable tiene la

peculiaridad de ser observable y susceptible

de cambio y asumir diferentes valores por lo

cual es posible de ser medida.

Así son variables: la edad, el sexo, la inteligencia, la estatura, las actitudes, nivel de

ingreso, nivel de pobreza, la exportación de espárragos, etc.

Si analizamos la siguiente hipótesis: “La presencia de plagas y enfermedades en el

cultivo de la papa, influyen en su rendimiento por hectárea”. Las variables son:

Variable independiente (X1) = Presencia de plagas

Variable independiente (X2) = Presencia de enfermedades

Variable dependiente (Y) = Rendimiento por hectárea.

El indicador. Constituye las subdivisiones o categorías de las variables y se

componen de medidas del indicador de la realidad que se quiere conocer. El proceso

de encontrar los indicadores que permitan conocer el comportamiento de las variables

es lo que se llama operacionalización.

Como a veces no es posible incorporar en una investigación todos los indicadores

posibles de una determinada variable, será necesario, en consecuencia, escoger

aquellos que más directamente reflejan el concepto de referencia y que resulten más

accesibles a los medios de que disponemos para medirlos.

Page 67: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 67

Por ejemplo: La Variable “SEXO” de la persona tiene sólo dos indicadores o

categorías: masculino y femenino.

La Variable “Crecimiento económico”, los indicadores pueden ser: tasa de

crecimiento del PBI, Subempleo y desempleo urbano, Pobreza extrema, Mortalidad

infantil, Educación regional comparativa, entre otros.

2) CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES

Ser observable la información que se recoge de ella debe encontrarse en

forma concreta y evidente en la realidad, no en la imaginación. Esta

característica está muy relacionada con la de ser medible o evaluable ya que

si no se puede observar ¿Cómo podría medirse?

Ser cambiante porque la variable tiene la particularidad de adquirir diferentes

categorías y valores para cada investigador, pero además cuando se les

asocia con otras pueden cambiar en su ubicación y tipo de relación.

Ser medible y evaluable involucran la posibilidad de ser cuantificada y como

ya afirmamos guarda estrecha relación con la posibilidad de ser observable.

Tener referencia conceptual porque no

pueden salir de la nada, ni pueden

inventarse, debe emanar de un previo

conocimiento teórico de la realidad que

se estudia y/o de construcciones

hipotéticas que se han deducido de un

cierto acercamiento y experiencia en esa

parte de la realidad. Las variables tienen

que ser definidas teóricamente.

Page 68: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 68

3) TIPOS DE VARIABLES

Cualitativas o categóricas: Sus valores se refieren a cualidades de la

variable que no se expresan en términos numéricos, sino como categorías o

atributos (sexo, estado civil, profesión, nivel educativo alcanzado). Solo

pueden ser nominales u ordinales.

Variables nivel nominal: Referidas a una clasificación o ubicación en

una sola categoría o lugar determinado. (A es diferente de B)

Sexo: Masculino – femenino

Estado civil: Casado, soltero, divorciado, conviviente, viudo.

Nivel ordinal: recogen la idea de orden pero no tiene sentido realizar

operaciones aritméticas con ellas, ya que no puede medirse distancia

entre una categoría y otra. Se puede establecer aquí igualdad y

desigualdad, y relaciones como mayor que, y menor que. Puede

establecerse orden pero no medirse distancia dentro de ese orden.

Nivel educativo alcanzado: (5) Superior , (4) Secundaria, (3) Primaria,

(2) Inicial, (1) Sin nivel

¿Esta usted de acuerdo con el Proyecto de Ley sobre……?

Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En descuerdo ( ) Muy en desacuerdo ( )

Cuantitativa. Admiten una escala numérica de medición. Los valores del

dominio de variación son contados o medidos. Pueden ser: discretas y

continuas.

Discreta, Sus valores asumen valores o números enteros. Por ejemplo:

Número de alumnos en la Universidad; cantidad de hijos, número de

países que intervienen en una conferencia internacional.

Continua, Los valores de dominio de variación son susceptibles de ser

medidos y pueden asumir cualquier valor numérico.

Page 69: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 69

Independiente (X). Elemento que explica, determina o condiciona la

presencia de otro u otros elementos. Cumple el papel de causa de algún

efecto. Ejemplo: Demanda (de algo que causa aumento de precios), Oferta

(de algo que causa disminución del precio), Dominación (sobre alguien, lo que

causa que sea dependiente).

Dependiente (Y). Son cambios, variaciones, medidos en la realización del

sujeto, atribuibles a la influencia de la variable independiente. Cumple el

papel de efecto de una causa. Ejemplos: Precio (que se incrementa por el

aumento de la demanda), Dependiente (que depende porque alguien lo

domina).

Page 70: Metodología de la investigación

TEMA

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “Conocer la

definición conceptual de las variables y ejecutar la

operacionalización de las mismas, reconociendo su

importancia en su confrontación con la realidad teórica y

empírica”.

Page 71: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 71

TEMA 04: DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y

OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

1) La Definición Conceptual

Cada conceptualización es el resultado de la

perspectiva que le da el investigador lo que a su

vez se alcanza a través del enfoque teórico y las

hipótesis que se planteen.

El sustento teórico para las definiciones

conceptuales lo da como marco teórico, en

particular lo referente a la definición de términos,

donde se ha podido dar diferentes tipos de

definiciones como la etimológica, la nominal y la

conceptual. En el momento de la

operacionalización de las variables se parte de la definición conceptual, pudiendo

llegar a definiciones descriptivas que permitan pasar al siguiente paso: la

definición.

2) Definición Operacional

Constituye el conjunto de procedimientos y operaciones necesarios para

identificar y agrupar un concepto en términos medibles, observables o

manipulables, señalando sus aspectos o dimensiones, sus indicadores e índices.

Para comprobar o refutar una hipótesis, ésta debe ser “traducida”, puesta en

términos operacionales. Para ello sé operacionalizan cada una de las variables

que intervienen en la hipótesis, definiendo sus indicadores.

Luego se procede a relacionar las definiciones operacionales de las variables

entre sí. Proceso a través del cual se determina y tener claro: la unidad de

análisis, las variables (estar claramente implícitas y definidas en la formulación de

la hipótesis), los indicadores que permitan medir cada variable y las técnicas e

instrumentos con los cuales se obtendrá información acerca de las variables e

indicadores.

Page 72: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 72

3) Ejemplos:

Hipótesis de investigación. HI: El aprendizaje cognitivo de los alumnos de la

Universidad TELESUP de Lima, está relacionado positivamente con las

estrategias didácticas utilizadas por los docentes.

Variables Definición conceptual Definición operacional Aspectos/Dimensiones

Indicadores Ítems

Aprendizaje Cognitivo

Proceso de construcción

de representación mentales personales y

con sentido

Procesos Cognitivos Simples

Complejas ¿Qué procesos

cognitivos simples se desarrollan en la

Universidad? Tipo de aprendizaje

significativo

Receptivo Por

descubrimiento

Estrategias

Didácticas

Procedimientos y

actividades de enseñanza y aprendizaje

Estrategia de enseñanza

Estrategias

Métodos Técnicas

¿Cuáles son las estrategias de

enseñanzas mas utilizadas por los

profesores? Estrategia de aprendizaje

Estrategias

Métodos Técnicas

Procedimientos

Hipótesis de investigación. HI: A mayores actividades de estudio por parte de

los alumnos de la Modalidad semipresencial de la Universidad TELESUP,

mayor será su rendimiento académico.

Variables Definición

conceptual Indicadores

Unidad de

Análisis Instrumentos

Actividades de estudio

Técnicas y estrategias que el

estudiante utiliza en su proceso de

aprendizaje

Revisión y seguimiento del silabo

Población de

estudiantes del primer ciclo de la Modalidad

Semipresencial 2010 - 1

Cuestionario aplicado a los estudiantes

Tiempo diario dedicado al

estudio personal

Tiempo diario de ingreso al

Campus Virtual

Acceso diario a las lecturas recomendadas

Desarrollo de las actividades y ejercicios programados

Resolución de las autoevaluaciones

Rendimient

o Académico

Evaluación del conocimiento

adquirido por el

estudiante al finalizar el semestre

académico

Notas obtenidas en las

actividades y ejercicios

Registros de acción

docente

Notas obtenidas en las

autoevaluaciones semanas

Notas obtenidas en las en el examen final

Notas obtenidas en el trabajo de investigación en equipo

Page 73: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 73

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

3. LECTURAS RECOMENDADAS

1. LECTURAS RECOMENDADAS

Elaboración del Marco Teórico:

http://video.google.com/videoplay?docid=-9108633649913527147#

Elaboración de hipótesis de investigación: http://www.youtube.com/watch?v=GyXzd36l6Zk&feature=related

1. TAREA “Tipos de Variables”: Descarga el archivo “Variables”, realiza la

actividad y envíalo a través de “Tipos de Variables”. Indique el tipo de cada una de las variables que se señalan a continuación:

Variable Tipo

Ingreso económico de los padres

Nivel de autoestima en los adolescentes

Distrito de residencia

Asistencia de los alumnos a la biblioteca

Número de trabajadores en la empresa

Calidad de la producción de mermeladas Edades de los alumnos del segundo ciclo

Cantidad de artículos producidos

Marcas de automóviles importados

Page 74: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 74

2. TAREA “Tipos de Hipótesis”: Descarga el archivo “Hipótesis”, realiza

la actividad y envíalo a través de “Tipos de Hipótesis”.

Analiza cada uno de los enunciados, basándote en la definición y

características que debe cumplir una hipótesis de investigación, y solo

para aquellos que son hipótesis marca en el casillero correspondiente e

indica el tipo de hipótesis:

Enunciados

Hipótesis Tipo de

Hipótesis SÍ NO

1. A mayor nivel de autoestima en los jóvenes, menor incremento del consumo de drogas.

2. El índice de mortalidad infantil, disminuirá en los próximos 5 años, en el Perú, si mejoran las condiciones de salud materna.

3. Los presentimientos que tienen las personas, son la solución a los conflictos personales.

4. A menor índice de analfabetismo en las zonas rurales, menor será la tasa de natalidad.

5. La delincuencia de los drogadictos es una consecuencia de los graves problemas sin solución.

6. El incremento de recaudación tributaria, ha influido positivamente en la ejecución de programas orientados a reducir la pobreza en el país, del año 2000 al 2009.

Page 75: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 75

5. AUTOEVALUACIÓN

Marcar la respuesta correcta 1. ¿Cuáles son los aspectos a tener en consideración en la construcción del

marco teórico?

a. Antecedentes del problema, bases teóricas y términos básicos .

b. Bases de la investigación.

c. Definición conceptual.

d. El problema y el tema de investigación.

e. Formulación de las hipótesis.

2. ¿Cuál es una función de las hipótesis?

a. Contribuye y organiza la formulación del problema.

b. Distribuye responsabilidades investigativas.

c. Describe los fenómenos a estudiar.

d. Formula el marco teórico.

e. Constituye el punto de partida para inferencias científicas.

3. ¿Cuáles son características de una hipótesis científica?

a. Referirse a una situación social real.

b. Sus variables no deben ser comprensivas, precisas y comprensibles.

c. Los términos confusos tienen cabida en una hipótesis.

d. Las variables planteadas deben ser solo medibles.

e. No están relacionadas con técnicas para probarlas

4. ¿Qué elementos forman parte de la estructura de una hipótesis?

a. Variables y la población.

b. Variables y la muestra.

c. Variables y unidades de análisis.

d. Unidades de análisis.

e. Variables y el objeto de estudio.

5. ¿Cuáles son consideradas tipos de variables?

a. Categóricas y cualitativas.

b. Cuantitativas y numéricas.

c. Cuantitativas y categóricas.

d. Independientes y cualitativas.

e. Inconsistente y consistente.

Page 76: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 76

6. ¿Qué es la definición conceptual de las variables?

a. Definición de términos básicos

b. Definición operacional de las variables

c. Aclarar el concepto de la hipótesis

d. Describir el problema de investigación

e. Aclarar algunos términos no utilizados en la investigación

7. ¿En que consiste el proceso de operacionalización de las variables?

a. Determinar la estructura de la hipótesis de investigación

b. Identificar las variables en estudio

c. Determinar las dimensiones e indicadores de las variables

d. Determinar las dimensiones e indicadores del problema

e. Medir y evaluar las variables en estudio

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados es variables de investigación

científica?

a. La forma del espíritu.

b. Los sueños y las exportaciones.

c. La exportación de espárragos.

d. El ingreso y la inversión en juegos.

e. Tasa de diversos problemas universitarios.

9. ¿Cuál es una variable cuantitativa?

a. La calidad de la producción de mermelada.

b. Causas de mortalidad infantil.

c. Calidad de rendimiento académico.

d. Cantidad de producción de papa.

e. Número de hijos por familia.

10. ¿Cuál de las siguientes variables es cualitativa?

a. Volumen de exportación de petróleo

b. Tipos de vehículos importados

c. Cantidad de productos defectuosos

d. La puntualidad en la presentación de trabajos

e. Cantidad de horas dedicadas al estudio

Page 77: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 77

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 EL MARCO TEÓRICO Y LA HIPÓTESIS DE

INVESTIGACIÓN

Resumen

El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes

en general que se refieren al problema de investigación. El marco teórico es la etapa

en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de

la investigación es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información

recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo

demoraremos. Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico nos

proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la

investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como

pueden generarse nuevos conocimientos. La validez interna y externa de una

investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los

resultados pueden generalizarse.

Al definir o clarificar el problema de investigación establecemos las variables. Al

revisar la literatura nos familiarizamos más con el asunto o problema y esto nos lleva a

refinar y a precisar más el planteamiento, que a la vez nos ayuda a esclarecer mejor

las preguntas e hipótesis de investigación. En consecuencia las hipótesis de

investigación tienen el propósito de:

1. Proporciona una explicación tentativa del asunto o problema de investigación.

2. Da dirección a la investigación.

3. Suministra al investigador una formulación racional que es comprobable en un

estudio de investigación.

Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la

literatura y en algunos casos de teorías.

Las variables tienen la peculiaridad de ser observables y susceptibles de cambio y

asumir diferentes valores por lo cual es posible de ser medidas.

Los indicadores constituyen las subdivisiones o categorías de las variables y se

componen de medidas del indicador de la realidad que se quiere conocer.

Page 78: Metodología de la investigación

UNIDAD DE APRENDIZAJE

EL MARCO METODOLÓGICO

Al finalizar esta unidad usted será capaz de: “Elaborar el marco

metodológico de la investigación como propuesta al

planteamiento del problema y construir la base teórica de la

hipótesis de investigación”.

COMPETENCIA:

Page 79: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 79

1. INTRODUCCIÓN

a) Presentación y contextualización

El marco metodológico está referido al momento que alude al proceso de

investigación, con el objeto de ponerlos de manifestó y sistematizarlos; a propósito de

permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a

partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. Así como la

descripción de los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la

información necesaria para validar la hipótesis de investigación.

b) Competencia

Elabora el marco metodológico de la investigación como propuesta al planteamiento

del problema y construye la base teórica de la hipótesis de investigación.

c) Capacidades

1) Comprende y asume roles de liderazgo, creatividad y de innovación en su

proceso de aprendizaje y como aporte al trabajo de equipo.

2) Reconoce las características de los líderes y analiza los niveles de desarrollo del

liderazgo.

3) Identifica y explica las diversas categorías de influencia de los tipos y funciones

de liderazgo.

4) Reconoce los atributos que tienen los líderes emprendedores e innovadores.

d) Actitudes

Disposición emprendedora. Respeto a las normas de convivencia. Sentido de Organización. Perseverancia en las tareas.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad

La Unidad de Aprendizaje 3 comprende el desarrollo de los siguientes temas:

1) Diseño y Tipo de Investigación 2) Población y Muestra 3) La Recopilación de la Información 4) Técnicas de Recopilación de la información

Page 80: Metodología de la investigación

2010

TEMA

Al finalizar este tema usted será capaz de

“Comprender y asumir roles de liderazgo, creatividad

y de innovación en su proceso de aprendizaje y como

aporte al trabajo de equipo”.

DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

COMPETENCIA:

Page 81: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 81

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS

TEMA 01: DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación constituye la elaboración del plan metodológico del

estudio, es decir, la determinación y organización de las estrategias y procedimientos

que permitirán la obtención de datos, su procesamiento, análisis e interpretación, con

el objetivo de dar respuesta a los problemas planteados. En la investigación científica

se distingue entre diseños experimentales y no experimentales.

El diseño experimental : es aquel que se centra en la verificación de las hipótesis, a

través de la manipulación deliberada de variables, por parte del investigador, en una

situación controlada de sus elementos principales.

Los diseños no experimentales : se basan en la obtención de información, tal como

se manifiestan las variables en la realidad, sin influencia del investigador en su

comportamiento.

Tipos de Investigación: El diseño de la investigación es una estrategia de acción

para desarrollar la investigación propuesta de acuerdo a las etapas y momentos que

ella requiere. Todo ello depende del tipo de investigación que se opte. Una vez

definido el tipo de investigación se considera el Diseño.

Definir el tipo de estudio considerando los niveles: exploratorio, descriptivos y

explicativos, los pasos a seguir para abordar cada uno de los objetivos, las técnicas

(medios empleados para recolectar el dato e información) e instrumentos que se

emplearan de acuerdo a la naturaleza del datos e información, las fuentes de

información (primarias y secundarias).

El tipo de estudio debe considerar el método de observación, el método inductivo,

deductivo, de análisis, de síntesis, comparativo, el dialéctico, el experimental, el

estadísticos u otros que respondan a la naturaleza de la investigación; todo ello

relacionado con las fuentes y técnicas propuestas.

Page 82: Metodología de la investigación

2010

TEMA

POBLACIÓN Y MUESTRA

Al finalizar este tema usted será capaz de

“Reconocer las características de los líderes y

analizar los niveles de desarrollo del liderazgo”.

Page 83: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 83

TEMA 02: POBLACIÓN Y MUESTRA

Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y

operacionalizadas las variables, se hace necesario determinar los elementos o

individuos con quienes se va a llevar a cabo la investigación. Es el momento de

delimitar el ámbito de tu investigación definiendo una población y seleccionando la

muestra. Recuerda que la información sobre las variables en estudio las posee los

objetos (personas, hechos, fenómenos, animales, etc.) a los que se les denomina

unidades de análisis y el conjunto de todas las unidades de análisis se conoce como

“población”. Muchas veces es imposible tener contacto y observar a todas las

unidades de análisis, por lo que es necesario seleccionar un sub‐conjunto que

represente apropiadamente a toda la población. Este sub‐conjunto es conocido con el

nombre de “muestra”. El proceso mediante el cual este sub‐conjunto es seleccionado

se denomina “muestreo”.

1) La población (denotada como “N”). Es el conjunto de todos los individuos

(objetos, personas, eventos, situaciones, etc.) en los que se desea investigar

algunas propiedades. La población es el conjunto de individuos que tienen una o

más propiedades en común (características comunes), se encuentran en un

espacio o territorio y varían en el transcurso del tiempo. En una investigación se

puede tener más de una población, todo depende de la complejidad y variedad de

los objetivos de investigación. A veces, cada objetivo requiere una población

distinta. Si tienes más de una población, debes especificarla y describirla con

detalle.

2) La muestra (denotada como “n”) es el conjunto de casos extraídos de una

población, seleccionados por algún método de muestreo. La muestra siempre es

una parte de la población. Si tienes varias poblaciones, entonces tendrás varias

muestras.

3) Una vez definida la unidad de análisis se debe delimitar la población. Una

población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones (criterios de inclusión y exclusión). Para ello se recomiendan

seguir los siguientes momentos:

Page 84: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 84

La población debe situarse claramente en torno a sus características de

contenido, lugar y tiempo.

Determinar si se realizará muestreo o si se trabajará con toda la población.

Si la población es pequeña y se puede acceder a ella sin restricciones,

entonces se trabajará con toda la población. Si la población es muy grande

o es demasiado costoso trabajar con toda la población, entonces conviene

utilizar una muestra.

Determinar el tipo de muestreo a emplear. Precisar si se utilizará un

muestreo probabilístico o no probabilístico. Precisar qué sub‐tipo de

muestreo se empleará. Se pretende que la muestra sea un reflejo fiel de la

población (que sea representativa).

Calcular el tamaño de la muestra. Utilizando fórmulas estadísticas o

cualitativas, calcula el tamaño mínimo de la muestra requerido para tu

estudio.

Identificar el marco poblacional de donde se extraerá la muestra.

Determinado el tamaño de la muestra, es necesario identificar a cada uno

de los elegidos. Para ello se utiliza el “marco poblacional”, que es una lista

donde están identificados todos elementos de la población.

Seleccionar a los individuos de la población que conformarán la muestra. Si

utilizas un muestreo probabilístico, utilizarás una tabla de números

aleatorios para seleccionar‐del marco muestral.

Estos momentos son genéricos, casi siempre idénticas para todas las

investigaciones. Las variaciones ocurren dependiendo del tipo de investigación

que se realiza.

4) Tipos de muestreo:

a) Muestreo probabilístico. Utiliza el

azar y las estadísticas como

instrumentos de selección, pudiéndose

calcular de antemano la probabilidad

de que cada elemento de la población

sea incluido en la muestra.

Page 85: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 85

Este tipo de muestreo es el que alcanza mayor rigor científico, y se

caracteriza porque se cumple el principio de equi - probabilidad según el cual

todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser

elegidos en una muestra.

Siendo estas representativas de la población. Por lo tanto los resultados se

pueden generalizar al 100% de la población en estudio. Existen diversas

técnicas de selección de muestras probabilísticas. Las más utilizadas son:

Aleatorio simple

Se caracteriza porque todas las unidades de observación tienen las

mismas probabilidades de caer en la muestra. En este caso, se distingue

entre la selección con y sin reemplazo, pudiéndose utilizar diversos

procedimientos en cada caso.

Pasos a seguir:

Definir la población

Elaborar una lista de cada población, asignándoles números

consecutivos desde 1 hasta “n”.

Calcular el tamaño de la población.

Extraer al azar los elementos hasta completar el número calculado

de la muestra (utilizando la tómbola, la tabla de números

aleatorios, o programas computarizados como el SPSS.

Ejemplo:

Queremos seleccionar una muestra (n) de 20 alumnos de un total de 500

(N) de la asignatura de Metodología de la Investigación de la modalidad

semipresencial de nuestra universidad:

N = 500 alumnos. Por lo tanto hemos elaborado un listado

consecutivo y asignado a cada miembro de la población un

número desde el 001 hasta 500.

n = 20 alumnos

Seleccionamos el ánfora como el medio para realizar el sorteo.

Por lo que se escribieron los números en tarjetas y se depositaron

en el ánfora.

Page 86: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 86

Realizado el sorteo los números de la población total seleccionados fueron: 1, 2, 6. 42, 50, 52, 67,69, 104, 202, 208, 310,320, 349, 355,

402, 407, 490, 520, 599.

Sistemático

Constituye una variante simplificada del muestreo aleatorio. El marco

muestral lo constituyen listas, índices alfabéticos, etc. La selección se

realiza cada cierto intervalo “K” de unidades de la lista inicial. De esta

manera los elementos de la muestra están determinados por el primer

elemento que se selecciona que puede ser elegido al azar, de manera

tradicional o utilizando la tabla de números aleatorios. En la práctica, es

frecuente seleccionar el valor medio de la lista. K depende del tamaño de

la población (N) y del tamaño de la muestra (n).

Pasos a seguir:

Definir la población.

Elaborar una lista de cada población, asignándoles números

consecutivos desde 1 hasta “n”.

Determinar el tamaño del intervalo.

Seleccionar al azar un elemento del primer intervalo.

Seleccionar los otros elementos de la muestra sumando el tamaño

del intervalo al elemento anterior.

Page 87: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 87

Ejemplo

Si tuviéramos una población de 100 y quisiéramos seleccionar una

muestra de 20 sujetos, procederíamos de la siguiente manera:

N = 100. Por lo tanto hemos elaborado un listado consecutivo y asignado

a cada miembro de la población un número desde el 001 hasta 100.

Determinar el tamaño del intervalo N = 100 y n = 20

Se selecciono al azar el número 4 como el primer intervalo.

Seguidamente, se seleccionaron los otros elementos de la

muestra sumando 5 al anterior (segundo 4 + 5 = 9, etc.), y así

sucesivamente hasta completar todos los elementos de la

muestra.

Por lo tanto los sujetos que pertenecen a nuestra muestra, son los

que tengan asignados los siguientes números.

4, 9, 14, 19, 24, 29, 34, 39, 44, 49, 54, 59, 64, 69, 74, 79, 84, 89, 94, 99.

Estratificado

Cualquier procedimiento de los estudiados es estratificado si la selección

va precedida de la clasificación del conjunto en partes homogéneas

(entre si) denominadas estratos. La clasificación de la población es

necesaria siempre que no sea homogénea en cuanto a sus

características relevantes. En este caso puede estratificarse por: edad,

ingreso promedio, sexo, nivel educacional, etc., en dependencia de las

características relevantes para la investigación.

Por conglomerados

Este procedimiento supone que las unidades de selección son series

estadísticamente diferentes. Entre ellas, pueden mencionarse: el colegio,

el centro de trabajo, la familia, etc. Cada una de estas unidades son

sometidas a un tratamiento muestral o censal. En el caso de tratamiento

muestral puede utilizarse el muestro aleatorio simple o el sistemático.

520

100K

Page 88: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 88

b) Muestreo no probabilístico

El muestreo no probabilístico, como su nombre lo indica,

no se basa en el principio de la equi‐probabilidad.

Estas técnicas siguen otros criterios de selección

(conocimientos del investigador, economía,

comodidad, alcance, etc.), procurando que la

muestra obtenida sea lo más representativa

posible.

Estas muestras, al no utilizar el muestreo al azar, no tienen la garantía de las

muestras probabilísticas, es decir, no se sabe si los resultados estarán

sesgados. Sin embargo, aunque existe esta limitación, en la práctica los

muestreos no probabilísticos son a menudo necesarios e inevitables, porque

son más económicos, rápidos y menos complicados.

Muestra por cuotas. En este caso, sí se tienen algunas referencias en

cuanto al tamaño de la población y a sus características, de manera que

se pueden establecer “cuotas” de las unidades de análisis, de acuerdo a

las características de las variables de estudio, de manera que las mismas

representen aproximadamente la composición real de la población. Por

ejemplo, si se quiere conocer el salario promedio de la población,

deberán seleccionarse las unidades de observación, en forma

proporcional respecto a su representación en la población total. Es decir

si al nivel socioeconómico “B”, le corresponde el 1% de la población, la

cuota que le correspondería de la muestra sería del 1%.

Accidental. Es aquella que se obtiene sin ningún plan pre‐concebido.Las

unidades elegidas resultan producto de circunstancias fortuitas y

descontroladas. Con este muestreo nunca sabrás hasta qué punto tus

resultados son válidos y si en verdad representan a la población. Este es

el tipo de muestreo menos confiable.

Page 89: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 89

Intencional. Este es el mejor tipo de muestreo no probabilístico. El

muestreo se realiza sobre la base del conocimiento y criterios del

investigador. Se basa, primordialmente, en la experiencia con la

población. En algunas oportunidades se usan como guía o muestra

tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.

Muestreo por rastreo “Bola de nieve”. Son muy empleados en la

investigación cualitativa histórica, documental y etnográfica. En este

muestreo, los primeros elegidos como encuestados (a juicio del

investigador) proponen y ayudan a la selección de los restantes de la

muestra. Esta técnica se utiliza para localizar por referencias a miembros

de poblaciones peculiares o muy difíciles de acceder.

Page 90: Metodología de la investigación

TEMA

RECOPILACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Al finalizar este tema usted será capaz de “Identificar y

explicar las diversas categorías de influencia de los tipos y

funciones de liderazgo”.

Page 91: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 91

TEMA 03: RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de datos es el proceso mediante el cual el investigador, a través de la

observación sistemática, y apoyado en un instrumental ad hoc, registra de manera

selectiva y codificada los indicadores del estado de las variables en relación al objeto

de estudio. Los medios, instrumentos o soportes materiales de captación selectiva de

información provenientes del objeto es lo que se denomina instrumentos de

Recolección de Datos.

El instrumento de recolección de datos (IRD), es un soporte material, diseñado bajo

especificaciones técnicas para registrar de manera confiable y procesable datos

provenientes de una fuente externa específica de información. El investigador se pone

en contacto con los objetos sometidos a estudio, con el fin de obtener los datos o

respuestas de las variables e indicadores consideradas. A partir de los datos se

prepara la información estadística, se calculan medidas de resumen e indicadores

para el análisis estadístico.

La recolección de datos se puede realizar mediante:

Técnicas de investigación documental y de

contenido: Libros, revistas, bases de datos,

programas televisivos, conversaciones,

reglamentos, etc.

Técnica del trabajo de campo

Observación y exploración en el terreno.

Contacto directo del investigador con el objeto de

estudio.

Técnicas de: observación, encuestas,

entrevistas, testimonios orales y escritos de personas

vivas, instrumentos mecánicos o electrónicos, otros.

Page 92: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 92

Requisitos de un instrumento

Confiabilidad: Grado en que su aplicación

repetida al mismo objeto o sujeto produce

resultados iguales, consistentes y

coherentes.

Validez: Grado en que un instrumento realmente mide la variable que se

pretende medir: validez de contenido (preguntas claras), evidencia relacionada

con el criterio, evidencia relacionada con el constructo (representa y mide un

concepto teórico, sus dimensiones, sus puntuaciones, etc.).

Objetividad: Grado en que el instrumento es

permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de

los investigadores que lo administran, califican e

interpretan.

Page 93: Metodología de la investigación

2010

TEMA

Al finalizar este tema usted será capaz de “Reconocer

los atributos que tienen los líderes emprendedores e

innovadores”.

TÉCNICAS DE LA RECOPILACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

COMPETENCIA:

Page 94: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 94

TEMA 04: TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE

LA INFORMACIÓN

a) La observación científica

La más antigua y moderna de las técnicas de investigación (Goode y Hatt,

1971:148) la constituye la observación científica. El objeto de la observación es un

fenómeno u objeto actual (actual para el sistema de referencia del observador,

por ejemplo cuando un astrónomo observa una galaxia, el hecho es actual para

nuestro tiempo, pero en realidad el fenómeno dista, por lo menos, varios años luz

de nosotros). La observación se define como una percepción intencionada e

ilustrada de un hecho o un conjunto de ellos; intencionada, porque se hace con un

objetivo; ilustrada porque va guiada de algún cuerpo de conocimiento.

El objeto de la observación es un hecho de la realidad. Es directa, es decir, no se

observan sentimientos sino conductas; no enfermedades, sino síntomas. En la

práctica existen variables, las cuales o bien no pueden ser observadas

directamente o que aún pudiendo ser observadas, es muy difícil tomar los datos

apoyados en este procedimiento. En ese caso la definición operacional debe

proporcionar un sistema de indicadores que sí cumpla con el requisito de la

observabilidad.

b) La encuesta

La encuesta es el método de recopilación de datos

acerca de hechos objetivos, opiniones, conocimientos,

etc., basado en una interacción directa (la entrevista) o

indirecta (el cuestionario) entre el investigador

(encuestador) y el encuestado (el que responde). De

acuerdo a esta definición, la encuesta toma dos

formas principales, el cuestionario y la entrevista,

aunque en el lenguaje cotidiano se identifique

principalmente con la primera de las modalidades. A

continuación se analizan las características

fundamentales de cada una de ellas.

Page 95: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 95

c) El cuestionario

El cuestionario es un formulario impreso que los individuos responden por si

mismos sirviendo de instrumento para obtener la información deseada, sobre

todo a escala masiva. El mismo está compuesto por preguntas previamente

elaboradas que son significativas para la investigación y se aplica al universo o

muestra de las unidades de análisis.

Tipos de preguntas en los cuestionarios.

Existen varios criterios para clasificar las

preguntas de un cuestionario. En este caso nos

concentraremos en los aspectos referidos al

grado de libertad de las respuestas y a las

funciones que cumplen en la investigación.

1) Según el grado de libertad de las respuestas, las preguntas pueden ser:

Abiertas. Son aquellas que dan completa libertad al encuestado para

responder.

Ejemplos:

¿Cuales considera Usted que son los principales factores que han

influido en la disminución de los accidentes laborales en los últimos

cinco años, en su empresa?

¿Cuáles son, en su opinión, las ventajas de la Ley de Promoción

Privada en la Educación, con respecto a la normatividad educativa

anteriormente vigente?

La principal ventaja de este tipo de preguntas radica en la riqueza de la

información que se obtiene, dado que al sujeto no se le plantean límites

para expresar sus ideas, pudiéndolas desarrollar con entera libertad.

Su desventaja fundamental radica en las dificultades que ocasiona para el

procesamiento de la información. Dado que es necesario codificar las

respuestas para poder ser procesadas estadísticamente, ello puede

conllevar a una modificación de las ideas originales, con lo cual se puede

perder parte de la riqueza del contenido y de la propia objetividad.

Page 96: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 96

Cerradas. Las cuales limitan las posibilidades de respuesta a los

individuos, ya que se determinan previamente, diferentes opciones de

respuestas que aparecen acompañando a las preguntas, y a las cuales los

interrogados deben circunscribirse de manera estricta. Pueden clasificarse

en: dicotómicas y politómicas.

Las preguntas dicotómicas sólo admiten dos respuestas.

Ejemplos:

¿Le gusta el cine? Si______ No _________

¿Usted se ha vacunado contra la polio? Si______ No _________

Las preguntas politómicas son aquellas que presentan más de dos

opciones de respuestas.

Por ejemplo:

¿Va usted frecuentemente al cine?

Si _______ No ______ Depende ______

¿Con qué frecuencia se controla Usted la presión arterial?

Anualmente ( ) Semestralmente ( ) Trimestralmente ( )

Mensualmente ( ) Nunca ( )

Las preguntas mixtas. Se forman por combinación de abiertas y

cerradas.

Ejemplo:

¿Cree Usted en la posibilidad real de disminuir las tasas de mortalidad

infantil de manera significativa entre el año 1999 y 2009?

Si______ No____

¿Por qué?________________________________________________

Page 97: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 97

2) De acuerdo a la función que cumplen en el cuestionario, las preguntas

pueden ser.

De filtro. Permiten saber si el encuestado conoce o no sobre lo que se le

va a preguntar, con el objetivo de determinar la validez de las respuestas.

Ejemplo:

Si queremos conocer la opinión de los usuarios acerca de la calidad del

servicio de la institución, en alguna de las preguntas iníciales deben

plantearse preguntas tales como:

¿Se atiende Usted es en esta institución? ¿Con qué frecuencia?

¿Cuándo fue la última vez que se atendió?

Preguntas de control. Permiten comprobar la consistencia de las

respuestas. Para ello se redacta una pregunta sobre uno de los temas

que nos interesa y luego se redacta otra sobre el mismo tema y

contenido, pero cambiando su forma de expresión. Ambas preguntas

deben ir bien separadas entre si en el cuestionario, y redactadas de

manera diferente, en la medida de lo posible, de manera que el sujeto no

reconozca que se le está preguntando dos veces sobre el mismo

aspecto.

En algunos casos las preguntas de control se pueden utilizar para

comprobar la consistencia general del cuestionario o de un bloque de

preguntas.

Ejemplo:

En un cuestionario para conocer la opinión de los usuarios acerca de los

servicios de consulta externa de un hospital, se pueden plantear diez

preguntas sobre diversos aspectos de la atención y una oncena en la que

se solicite que realice una evaluación general sobre el servicio. Si las

respuestas son consistentes debe haber poca variación entre la suma - o

el promedio, de acuerdo al procedimiento de medición - de las

puntuaciones de las diez primeras preguntas y la oncena.

Page 98: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 98

De contenido. Son todas aquellas que están directamente relacionadas

con los indicadores que reflejan las variables que comprenden las

hipótesis, o aquellas que recogen información complementaria o datos

sobre el entrevistado, y son de interés para el investigador. Las preguntas

de contenido definen las características del cuestionario, y por tanto el

tipo de estudio. En este caso debe distinguirse entre preguntas de opinión

y de información.

Generalmente, los datos requeridos para comprobar las hipótesis no se

pueden verificar a través de opiniones, sino de las informaciones que pueden

proporcionar los encuestados, ya que las primeras tienen un importante

componente subjetivo y las segundas son más objetivas. Las preguntas de

opinión generalmente - no siempre - están dirigidas a expertos, mientras que

la de información está orientada a los protagonistas de los hechos.

d) La entrevista

La entrevista es la forma que adopta la

encuesta que tiene la particularidad de

realizarse mediante un proceso verbal,

entre al menos dos individuos. Diariamente

podemos apreciar entrevistas de todo tipo

en los diferentes medios de comunicación,

sin embargo esas no son precisamente las

que suscitan nuestro interés, sino sólo

aquellas modalidades directamente

vinculadas con la investigación científica.

Page 99: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 99

3. LECTURAS RECOMENDADAS

1) Muestreo

http://www.youtube.com/watch?v=itdigL_h47g http://video.google.com/videoplay?docid=7979574743264556501&ei=Q5QqTN

7nFouUqALH1IGtDw&q=El+muestreo#

2) El Cuestionario en Investigación

http://video.google.com/videoplay?docid=-5462290727228810612&ei=MJUqTO63GonqqAKYjdCwDg&q=El+cuestionario#

3) La entrevista

http://www.youtube.com/watch?v=_NEkN2j7oXM

4) Técnicas De La Observación Y La Entrevista - Psicología

http://www.youtube.com/watch?v=WxaupMHwIjw

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

1. ACTIVIDAD “Diseño Metodológico”: Utiliza este link “Diseño

Metodológico” para realizar la siguiente actividad.

Dado el siguiente problema de investigación:

¿Qué relación existe entre el nivel de motivación intrínseca y el nivel de

productividad de los trabajadores de calzado Bata de Plaza San miguel en Lima

metropolitana?

Seleccione el tipo de diseño metodológico y la fundamentación de su elección, que considere adecuada, para resolver el problema anterior. Marque con una “x” la alternativa correcta.

a) Experimental, porque es un problema correlacional ( ) b) No experimental porque la variable independiente (nivel motivación intrínseca) no

se puede manipular ( ) c) Experimental, porque la variable independiente (nivel motivación intrínseca) se

puede manipular ( ) d) Experimental, porque es un problema descriptivo ( ) e) No experimental porque ninguna de las variables (nivel de motivación intrínseca y

nivel de productividad de los trabajadores) se puede manipular ( )

Page 100: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 100

2. ACTIVIDAD “Información sobre las Variables”: Utiliza el link

“Muestreo” para realizar la siguiente actividad:

Se ha considerado que una muestra de 15 expertos en el campo laboral, de un

total 500 en la Ciudad de Lima, es satisfactorio para realizar la investigación.

Señale los pasos a seguir para seleccionar la muestra de 15 expertos, mediante

el muestreo sistemático.

Page 101: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 101

5. AUTOEVALUACIÓN

Marcar la respuesta correcta

1) ¿Cuáles son los tipos de diseño metodológico que se pueden realizar en una

investigación?

a. Cuantitativos.

b. Básicos .

c. Experimental y no experimental.

d. Cuantitativo y experimental.

e. Básicos y experimental.

2) ¿Cuáles son tipos de investigación?

a. Correlaciónales .

b. Descriptivos, correlaciónales y explicativos.

c. Exploratorios y exponenciales.

d. Explicativos y enunciativos.

e. Exponenciales.

3) ¿Cuáles son consideradas técnicas de selección probabilística en el muestreo?

a. Intencional, por cuotas.

b. Aleatorio simple, intencional.

c. Por cuotas.

d. Sistemático y aleatorio simple.

e. Estratificado y accidental.

4) ¿Cuáles son consideradas técnicas de selección no pirobalística en el muestreo?

a. Estratificado, accidental.

b. Accidental, intencional, por cuotas.

c. Intencional, estratificado.

d. Por cuotas, sistemático, aleatorio simple.

e. Aleatorio simple.

5) ¿Cuáles son los procedimientos y técnicas muéstrales que pueden ser

generalizados sus conclusiones al 100% de la población?

a. No probabilísticos.

b. Por cuotas.

c. Probabilísticos.

d. Accidentales.

e. Intencional.

Page 102: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 102

6) ¿Cuáles son las técnicas mas utilizadas en la recopilación de la información?

a. Observación, entrevista, encuesta.

b. Muestreo, estratificado.

c. Experimental y no experimental.

d. Cuantitativas y cualitativas.

e. Informales.

7) ¿Cuáles son considerados como procedimientos de la observación?

a. Entrevista y cuestionario.

b. Participante y no participante.

c. Abierta y encubierta.

d. Entrevista estructurada.

e. Entrevista no estructurada.

8) ¿En un cuestionario que tipos de preguntas se consideran?

a. Abiertas y cerradas.

b. Dicotomías cerradas.

c. Abiertas y politómicas.

d. De filtro y de control.

e. De opinión.

9) ¿Cuáles son los pasos previos a seguir en la elaboración del cuestionario?

a. Definir las variables y operacionalizarlas.

b. Determinar la estructura de la hipótesis.

c. Elaborar el marco teórico.

d. Elaborar el instrumento.

e. Buscar información.

10) ¿De acuerdo a la función que cumplen en el cuestionario que tipos de preguntas

corresponde realizar?

a. De filtro, control, contenido.

b. De control, cerradas y abiertas.

c. De contenido, dicotómicas y politómicas.

d. Cerradas, abiertas, dicotómicas.

e. Abiertas, múltiples y cerradas.

Page 103: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 103

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 EL MARCO METODOLÓGICO

Resumen

Una vez que hemos formulado las preguntas, es decir el problema a resolver,

construido el objeto de estudio, las hipótesis, los objetivos, los conceptos que se

integran en un marco teórico y los indicadores que los reemplazan, se deben

establecer la metodología y las técnicas adecuadas para producir la información

necesaria para dar respuestas a las preguntas. Es decir, el investigador debe concebir

la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de la investigación.

Un diseño es, entonces un plan o estrategia para producir información válida y

confiable, por lo que es fundamental recurrir a la técnica mas apropiada y diseñar los

instrumentos de recolección de datos correspondientes. Cada técnica implica la

necesidad de realizar diversas actividades que requieren tiempo y recursos, a veces

se necesita entrenar personas para garantizar que la obtención de la información sea

confiable y homogénea. Si el diseño está bien concebido, el producto final de un

estudio tendrá mayores posibilidades de ser válido. La precisión de la información

obtenida puede variar en función del diseño o de la estrategia seleccionada.

Una población es un grupo de posibles participantes a la cual se desea generalizar los

resultados del estudio. Pa que los resultados de una investigación tengan algún

significado más allá de la situación limitada en la que se obtuvieron originalmente es

necesario que se puedan generalizar desde una muestra de población. La muestra es

una parte de la población, no puede abarcar la totalidad. Así como hacer un muestreo

es establecer muestras, censares abarcar a todos los miembros de la población.

La muestra debe ser proporcional al tamaño de la población, esto significa que debe

existir una proporción del número de muestras y el tamaño de la población.

Para seleccionar el tipo de muestreo más apropiado para determinado tipo de

problema, existen dos procedimientos básicos: las muestras probabilísticas y las no

probabilísticas.

En toda investigación medimos las variables contenidas en las hipótesis. Para lo cual

se recurre a instrumentos de medición que deben cubrir entre otros los requisitos de

confiabilidad y validez.

Page 104: Metodología de la investigación

Al finalizar esta unidad usted será capaz de “Procesar

y aplica métodos, técnicas e instrumentos en el

tratamiento de la información, y proceder a la

comprobación de la validez de la hipótesis de

investigación”.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

LAS HIPÓTESIS

Page 105: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 105

1. INTRODUCCIÓN

a) Presentación y contextualización

En esta unidad de aprendizaje se exponen de forma precisa los métodos, técnicas e

instrumentos que permitirán organizar, procesar y analizar la información obtenida del

trabajo de campo y de gabinete sobre el proceso seguido en la investigación para

comprobar y validar la hipótesis de investigación propuesta. Así como confrontar la

teoría señalada en marco teórico con los datos procedentes de la realidad.

b) Competencia

Procesa y aplica métodos, técnicas e instrumentos en el tratamiento de la información,

y procede a la comprobación de la validez de la hipótesis de investigación.

c) Capacidades

1) Selecciona y utiliza técnicas e instrumentos para el procesamiento de la

información obtenida del trabajo de campo.

2) Aplica los procesamientos de la información en el ordenamiento, análisis e

interpretación de la información del trabajo de campo.

3) Utiliza la técnica de la Correlación Simple para medir y analizar el grado de

relación entre variables cuantitativas.

4) Utiliza la técnica de la Chi Cuadrada para medir y analizar si existen o no

diferencias significativas entre variables categóricas (nominales).

Actitudes

Disposición emprendedora.

Respeto a las normas de convivencia.

Sentido de Organización.

Perseverancia en las tareas.

d) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad

La Unidad de Aprendizaje 4 comprende el desarrollo de los siguientes temas:

1) Procesamiento de la Información

2) Técnicas de Procesamiento de la Información

3) La Correlación Simple

4) La Chi Cuadrada

Page 106: Metodología de la investigación

2010

TEMA

Al finalizar este tema usted será capaz de

“Seleccionar y utilizar técnicas e instrumentos para el

procesamiento de la información obtenida del trabajo

de campo”.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

COMPETENCIA:

Page 107: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 107

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS

TEMA 01: PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN

El procesamiento de la información, consiste en procesar los datos

dispersos, obtenidos de la población objeto de estudio durante el

trabajo de campo, cuyo fin es generar resultados (datos agrupados y

ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis. El

procesamiento de datos debe efectuarse mediante el uso

de herramientas estadísticas con el apoyo del computador.

Para el procesamiento de la información se tienen que seguir entre otros los

siguientes pasos:

Obtener la información de la población o muestra objeto de la investigación.

Definir las variables o criterios para ordenar los datos obtenidos del trabajo de

campo.

Definir las herramientas estadísticas y el programa de computador que va a

utilizarse para el procesamiento de datos.

Introducir los datos en el computador y activar el programa para que procese la

información.

Imprimir los resultados.

Para ello se tiene que recurrir al uso de

herramientas estadísticas tales como:

Análisis de Pareto

Diagrama de causa/efecto (espina de

pescado)

Gráficas de control

Page 108: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 108

Diagrama X o diagramas de control para medias de procesos

Diagramas R o diagramas de control para variabilidad de procesos

Diagramas p o diagramas de control para atributos

Distribución de frecuencias y representaciones gráficas

Distribución de frecuencias numéricas

Distribución de frecuencias categóricas

Histogramas

Polígonos de frecuencia

Gráficas de barras o pay

Medidas de tendencia Central

La Media

La Moda

La Mediana

Medidas de Dispersión

Varianza

Desviaciones Estándares

Pruebas Estadísticas

Prueba de Student

Prueba Z

Análisis de Varianza

Chi Cuadrado

Análisis de regresión y Correlación

Análisis de Regresión Múltiple

Análisis de factores

Análisis Multivariado de Varianza (Monova)

Page 109: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 109

Herramientas Estadísticas para el Procesamiento de los datos

Análisis de Pareto: es una técnica para estudiar fuentes de problemas y las

prioridades relativas de sus causas. Se emplea frecuentemente para evaluar

causas de problemas de calidad en programas de TQM.

Diagrama de causa/efecto (espina de pescado): es una gráfica mediante la

cual los miembros de un equipo represen tan, categorizan y evalúan todos los

posibles motivos de un resultado o reacción; por lo general, se expresa como

un problema para resolver. Se le conoce como diagrama de Ishikaw.

Gráficas de control: se utilizarán para hacer control de calidad de procesos.

Según Levin y Rubin, "estas gráficas también se conocen con el nombre de

diagramas de control y son de varios tipos"

Diagrama X o diagramas de control para medias de procesos.

Diagramas R o diagramas de control para variabilidad de procesos.

Diagramas p o diagramas de control para atributos.

Distribución de frecuencias y representaciones gráficas: según Masón y Lind,

"la distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en categorías que

muestran el número de observaciones de cada categoría". En otras palabras,

una distribución de frecuencias indica el número de veces que ocurre cada

valor o dato en una tabla de resultados de un trabajo de campo.

Histogramas: son medios gráficos para representación de la distribución de

frecuencias.

Polígonos de frecuencia: al igual que el histograma, son gráficas que permiten

obtener una imagen rápida de las principales características de los datos de

una distribución de frecuencias.

Gráficas de barras o pay: son formas distintas de representar los datos de una

investigación.

Page 110: Metodología de la investigación

2010

TEMA

Al finalizar este tema usted será capaz de “Aplicar los

procesamientos de la información en el ordenamiento,

análisis e interpretación de la información del trabajo de

campo”.

TÉCNICAS DEL PROCESAMIENTO

DE LA INFORMACIÓN

COMPETENCIA:

Page 111: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 111

TEMA 02: TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE

LA INFORMACIÓN

A. LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Es la representación estructurada, en forma de tabla, de toda la

información que se ha recogido sobre la variable que se estudia.

Variable Frecuencias absolutas Frecuencias relativas

(Valor) Simple Acumulada Simple Acumulada x X X x x

X1 n1 n1 f1 = n1 / n f1

X2 n2 n1 + n2 f2 = n2 / n f1 + f2

... ... ... ... ...

Xn-1 nn-1 n1 + n2 +..+ nn-1 fn-1 = nn-1 / n f1 + f2 +..+fn-1

Xn Nn fn = nn / n

Siendo X los distintos valores que puede tomar la variable

Siendo n el número de veces que se repite la variable

Siendo f el porcentaje que la repetición de cada valor supone sobre el total

EJEMPLO

Medimos la altura de los niños de una clase y obtenemos los siguientes resultados (cm):

Alumno Estatura Alumno Estatura Alumno Estatura Alumno 1 1,25 Alumno 11 1,23 Alumno 21 1,21

Alumno 2 1,28 Alumno 12 1,26 Alumno 22 1,29

Alumno 3 1,27 Alumno 13 1,30 Alumno 23 1,26

Alumno 4 1,21 Alumno 14 1,21 Alumno 24 1,22

Alumno 5 1,22 Alumno 15 1,28 Alumno 25 1,28

Alumno 6 1,29 Alumno 16 1,30 Alumno 26 1,27

Alumno 7 1,30 Alumno 17 1,22 Alumno 27 1,26

Alumno 8 1,24 Alumno 18 1,25 Alumno 28 1,23

Alumno 9 1,27 Alumno 19 1,20 Alumno 29 1,22

Alumno 10 1,29 Alumno 20 1,28 Alumno 30 1,21

Page 112: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 112

Si presentamos esta información estructurada obtendríamos la siguiente tabla

de frecuencia:

Variable Frecuencias absolutas Frecuencias relativas

(Valor) Simple Acumulada Simple Acumulada

1,20 1 1 3,3% 3,3%

1,21 4 5 13,3% 16,6% 1,22 4 9 13,3% 30,0% 1,23 2 11 6,6% 36,6%

1,24 1 12 3,3% 40,0% 1,25 2 14 6,6% 46,6% 1,26 3 17 10,0% 56,6% 1,27 3 20 10,0% 66,6% 1,28 4 24 13,3% 80,0% 1,29 3 27 10,0% 90,0% 1,30 3 30 10,0% 100,0%

Si los valores que toma la variable son muy diversos y cada uno de ellos se repite

muy pocas veces, entonces conviene agruparlos por intervalos, ya que de otra

manera obtendríamos una tabla de frecuencia muy extensa que aportaría muy

poco valor a efectos de síntesis. (tal como se verá en la siguiente lección).

Supongamos que medimos la estatura de los habitantes de una vivienda y

obtenemos los siguientes resultados (cm):

Habitante Estatura Habitante Estatura Habitante Estatura

Habitante 1 1,15 Habitante 11 1,53 Habitante 21 1,21

Habitante 2 1,48 Habitante 12 1,16 Habitante 22 1,59

Habitante 3 1,57 Habitante 13 1,60 Habitante 23 1,86

Habitante 4 1,71 Habitante 14 1,81 Habitante 24 1,52

Habitante 5 1,92 Habitante 15 1,98 Habitante 25 1,48

Habitante 6 1,39 Habitante 16 1,20 Habitante 26 1,37

Habitante 7 1,40 Habitante 17 1,42 Habitante 27 1,16

Habitante 8 1,64 Habitante 18 1,45 Habitante 28 1,73

Habitante 9 1,77 Habitante 19 1,20 Habitante 29 1,62

Habitante 10 1,49 Habitante 20 1,98 Habitante 30 1,01

Si presentáramos esta información en una tabla de frecuencia

obtendríamos una tabla de 30 líneas (una para cada valor),

cada uno de ellos con una frecuencia absoluta de 1 y con

una frecuencia relativa del 3,3%. Esta tabla nos aportaría

escasa información.

Page 113: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 113

En lugar de ello, preferimos agrupar los datos por intervalos, con lo que la

información queda más resumida (se pierde, por tanto, algo de información),

pero es más manejable e informativa:

Estatura Frecuencias absolutas Frecuencias relativas

Cm Simple Acumulada Simple Acumulada

1,01 - 1,10 1 1 3,3% 3,3% 1,11 - 1,20 3 4 10,0% 13,3% 1,21 - 1,30 3 7 10,0% 23,3% 1,31 - 1,40 2 9 6,6% 30,0%

1,41 - 1,50 6 15 20,0% 50,0% 1,51 - 1,60 4 19 13,3% 63,3% 1,61 - 1,70 3 22 10,0% 73,3% 1,71 - 1,80 3 25 10,0% 83,3% 1,81 - 1,90 2 27 6,6% 90,0% 1,91 - 2,00 3 30 10,0% 100,0%

El número de tramos en los que se agrupa la información es una decisión que

debe tomar el analista: la regla es que mientras más tramos se utilicen menos

información se pierde, pero puede que menos representativa e informativa sea la

tabla.

B. PRINCIPALES MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos

analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de

datos.

Las medidas de posición son de dos tipos:

Medidas de posición central: informan sobre los valores medios de la serie de

datos. Las principales medidas de posición central son las siguientes:

a) Media: es el valor medio ponderado de la serie de datos. Se pueden calcular

diversos tipos de media, siendo las más utilizadas:

Media aritmética: se calcula multiplicando cada valor por el número de

veces que se repite. La suma de todos estos productos se divide por el total de datos de la muestra:

Media geométrica: se eleva cada valor al número de veces que se ha

repetido. Se multiplican todo estos resultados y al producto final se le calcula la raíz "n" (siendo "n" el total de datos de la muestra).

Page 114: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 114

Según el tipo de datos que se analice será más apropiado utilizar la media

aritmética o la media geométrica.

La media geométrica se suele utilizar en series de datos como tipos de interés

anuales, inflación, etc., donde el valor de cada año tiene un efecto multiplicativo

sobre el de los años anteriores. En todo caso, la media aritmética es la medida

de posición central más utilizada.

Lo más positivo de la media es que en su cálculo se utilizan todos los valores

de la serie, por lo que no se pierde ninguna información.

Sin embargo, presenta el problema de que su valor (tanto en el caso de la

media aritmética como geométrica) se puede ver muy influido por valores

extremos, que se aparten en exceso del resto de la serie. Estos valores

anómalos podrían condicionar en gran medida el valor de la media, perdiendo

ésta representatividad.

b) Mediana: es el valor de la serie de datos que se sitúa justamente en el centro

de la muestra (un 50% de valores son inferiores y otro 50% son superiores).

No presentan el problema de estar influido por los valores extremos, pero en

cambio no utiliza en su cálculo toda la información de la serie de datos (no

pondera cada valor por el número de veces que se ha repetido).

c) Moda: es el valor que más se repite en la muestra.

Medidas de posición no centrales: informan de como se distribuye el resto de

los valores de la serie.

Page 115: Metodología de la investigación

TEMA

Al finalizar este tema usted será capaz de “Utilizar la

técnica de la Correlación Simple para medir y analizar el

grado de relación entre variables cuantitativas”.

LA CORRELACIÓN SIMPLE

COMPETENCIA:

Page 116: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 116

TEMA 03: LA CORRELACIÓN SIMPLE

En una distribución bidimensional puede ocurrir que las dos variables guarden algún

tipo de relación entre si.

El coeficiente de correlación lineal mide el grado de intensidad de esta posible

relación entre las variables. Este coeficiente se aplica cuando la relación que puede

existir entre las variables es lineal (es decir, si representáramos en un gráfico los pares

de valores de las dos variables la nube de puntos se aproximaría a una recta).

No obstante, puede que exista una relación que no sea lineal, sino exponencial,

parabólica, etc. En estos casos, el coeficiente de correlación lineal mediría mal la

intensidad de la relación las variables, por lo que convendría utilizar otro tipo de

coeficiente más apropiado.

Para ver, por tanto, si se puede utilizar el coeficiente de correlación lineal, lo mejor es

representar los pares de valores en un gráfico y ver que forma describe.

El coeficiente de correlación lineal se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Es decir:

Numerador: se denomina covarianza y se calcula de la siguiente manera: en cada

par de valores (x,y) se multiplica la "x" menos su media, por la "y" menos su media. Se

suma el resultado obtenido de todos los pares de valores y este resultado se divide por

el tamaño de la muestra.

Denominador se calcula el producto de las varianzas de "x" y de "y", y a este

producto se le calcula la raíz cuadrada.

Page 117: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 117

Los valores que puede tomar el coeficiente de correlación "r" son: -1 < r < 1

Si "r" > 0, la correlación lineal es positiva (si sube el valor de una variable sube el de

la otra). La correlación es tanto más fuerte cuanto más se aproxime a 1.

Por ejemplo: altura y peso: los alumnos más altos suelen pesar más.

Si "r" < 0, la correlación lineal es negativa (si sube el valor de una variable disminuye

el de la otra). La correlación negativa es tanto más fuerte cuanto más se aproxime a -

1.

Por ejemplo: peso y velocidad: los alumnos más gordos suelen correr menos.

Si "r" = 0, no existe correlación lineal entre las variables. Aunque podría existir otro

tipo de correlación (parabólica, exponencial, etc.).

De todos modos, aunque el valor de "r" fuera próximo a 1 o -1, tampoco esto quiere

decir obligatoriamente que existe una relación de causa-efecto entre las dos variables,

ya que este resultado podría haberse debido al puro azar.

Page 118: Metodología de la investigación

2010

TEMA

Al finalizar este tema usted será capaz de “Utilizar

la técnica de la Chi Cuadrada para medir y analizar

si existen o no diferencias significativas entre

variables categóricas (nominales)”.

LA CHI CUADRADA

COMPETENCIA:

Page 119: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 119

TEMA 04: LA CHI CUADRADA

Mediante esta prueba se puede realizar pruebas de bondad de ajuste. Es decir,

contrastar si las frecuencias observadas en cada una de las clases de una variable

categórica varían de forma significativa de las frecuencias que se esperaría encontrar

si la muestra hubiese sido extraída de una población con una determinada distribución

de frecuencias.

Un ejemplo clásico para aplicar este tipo de pruebas se lo

debemos a Mendel, que propone, en su Ley de segregación,

que las frecuencias esperadas de los distintos fenotipos en la

descendencia de un determinado cruzamiento deben tener

una relación 3 a 1 (dominante a recesivo respectivamente).

Tras sus experimentos, se puede comparar la bondad con la

que las frecuencias en las que aparecen los guisantes de los

colores verde y amarillo se ajustan a lo que se esperaría

encontrar si la segregación es como se supone. Esta prueba de Chi-cuadrado se

obtiene a partir del menú Pruebas no perimétricas dentro del menú principal Analizar.

En el cuadro de dialogo deberemos introducir la variable categórica que queremos

analizar y posteriormente las frecuencias esperadas bajo la hipótesis que queremos

contrastar.

Por ejemplo, pudiera ser de interés contrastar si la prevalencia de un determinado tipo

de cáncer es homogénea a lo largo de determinados intervalos de edad, o

alternativamente, que las proporciones de enfermos para cada intervalo de edad

guardan una determinada relación, por ejemplo (2/3 : 1/6 : 1/6), queriendo con ello

denotar que la proporción de individuos en el primer intervalo de edad es el doble que

en el conjunto de los dos intervalos restantes.

En el apartado de valores esperados deberemos elegir, bien la

opción de homogeneidad a lo largo de todas las clases, o bien

debemos introducir, en el mismo orden en el que aparecen en el

archivo de datos, el producto de la proporción teórica de cada clase

por el total de individuos en la muestra. Debe recordarse que la

suma de los valores observados en la muestra debe ser igual a la

suma de valores esperados.

Page 120: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 120

3. LECTURAS RECOMENDADAS

1) TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: PARTE 1

http://www.youtube.com/watch?v=IDaGEHZjHJE

2) TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: PARTE 2

http://www.youtube.com/watch?v=oZLZr6URYYE&feature=related

3) MEDIDAS de Tendencia Central

http://www.slideshare.net/giselacerv1/medidas-tendencia-central

4) CORRELACIÓN DE PEARSON (R) Y SPEARMAN (RHO

http://www.youtube.com/watch?v=E8YUzhssgIo&feature=related

5) CHI CUADRADO 1ERA PARTE

http://www.youtube.com/watch?v=MuLEbzpecmE

6) CHI CUADRADO 1ERA PARTE

http://www.youtube.com/watch?v=Jb_glTV_YKg&feature=related

Page 121: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 121

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

1. TAREA “Distrito de Residencia”: Descarga el archivo “Distritos”, realiza

la actividad y envíalo a través de “Distrito de Residencia”.

Dados los siguientes datos correspondientes a los distritos de residencia de 30

alumnos, con los cuales se está realizando una investigación acerca de su

orientación vocacional.

La Victoria Surco Cercado Lima Callao La Victoria La Victoria

Surco Ate San Miguel Ate El Porvenir Ate

Surco San Miguel Cercado Lima Callao Callao Callao

El Porvenir Callao La Victoria La Victoria Callao Ate

San Miguel Cercado Lima El Porvenir Callao Cercado Lima El Porvenir

Elabore el cuadro de distribución de frecuencias de la variable “distrito de

residencia”. Explique el significado de la tercera frecuencia absoluta simple (f3) y de la

tercera frecuencia porcentual (h3%). (f3) = (h3%) =

2. A un conjunto de 400 participantes en un congreso sobre la Producción de

mermelada de mango, se les consultó acerca de la calidad de la misma. De

un total de 200 empresarios, 120 la consideran como Buena y 80 como Mala.

De un total de 200 técnicos, 90 la consideran Buena y 110 Mala.

a) Determine el nivel de relación entre las variables utilizando la prueba

estadística de la Chi Cuadrada.

b) Interprete los resultados utilizando un nivel de confianza de 0.05.

Envié las respuestas a través de la actividad “Mermelada de Mango”

Page 122: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 122

5. AUTOEVALUACIÓN

(Marcar con X en el paréntesis la respuesta correcta) 1) ¿Cuáles son consideradas como las principales técnicas para el procesamiento de

la información?

a. Distribución de frecuencias.

b. Medidas de tendencia central.

c. La Mediana.

d. La Media Aritmética.

e. Pruebas de relaciones entre variables.

2) ¿Qué tabla de distribución agrupa los datos en base a la magnitud numérica?

a. Categóricas.

b. Numéricas.

c. Cualitativas.

d. Cuantitativas.

e. Continuas.

3) ¿Cuáles son los tipos de distribución de frecuencias para ordenar los datos?

a. Simples.

b. Entrevistas.

c. Categóricas, numéricas.

d. Cuestionarios.

e. Entrevistas.

4) ¿En una distribución con valores cuantitativos que tipo de gráficos se utilizan

principalmente?

a. Pastel.

b. Barras.

c. Histogramas y Polígono de frecuencias .

d. Pastel y barras.

e. Circulares.

5) ¿Cuáles de las siguientes variables corresponden a una distribución cualitativa?

a. Edad.

b. Genero.

c. Cantidad de asistentes a un congreso.

d. Número de hijos por familia.

e. Numero de vehículos importados.

Page 123: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 123

6) ¿Cuál es la medida de tendencia central que se encuentra con mayor frecuencia en

cualquier nivel de medición?

a. Mediana.

b. Moda y media.

c. Moda.

d. Media y mediana.

e. Media.

7) ¿Cuáles son los tipos de variables que analiza la técnica estadística de la

Correlación Simple?

a. Cualitativas.

b. Nominales.

c. Continuas.

d. Ordinales.

e. Nominales y discretas.

8) ¿Cuál es la técnica estadística estudiada, que relaciona las puntuaciones obtenidas

en una variable con las puntuaciones obtenidas en otra variable, en un mismo

sujeto?

a. Chi Cuadrada.

b. Análisis de factores.

c. Correlación simple.

d. Varianza.

e. La mediana.

9) ¿Cuál es la técnica estadística que permite probar diferencias significativas entre

variables?

a. La Chi Cuadrada.

b. La correlación Simple.

c. La moda.

d. Análisis de Pareto.

e. La mediana.

10) ¿Qué prueba estadística parte del supuesto de la no relación entre variables?

a. Análisis de Pareto.

b. La Correlación Simple.

c. La Chi Cuadrada.

d. Desviaciones Estándares.

e. Prueba Z.

Page 124: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 124

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y

COMPROBACIÓN DE LAS HHIPÓTESIS

Resumen

Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en

posición de un cierto número de datos a partir de los cuales

será posible sacar las conclusiones generales que apunten a

esclarecer el problema formulado en los inicios de la

investigación. Pero esa masa de datos, por si sola, no nos

dirá en principio nada, no se permitirá alcanzar ninguna

síntesis de valor si, previamente, no ejercemos sobre ella

una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner

orden en todo el conjunto. Estas acciones son las que

integran el llamado procesamiento de datos.

Los datos se codifican cuando se transfieren del formato de recopilación original a un

formato que se resta para el análisis de datos. Por ejemplo: un niño podría ser de sexo

masculino o femenino. Las letras que constituyen las palabras masculinas o femeninas

no se introducirán en el formato de datos real; más bien, el sexo del niño se codificará

con el valor 1 para representar sexo masculino y 2 para representar sexo femenino.

Terminada la tabulación de toda la información contenida en nuestros instrumentos de

recolección, es preciso presentar los resultados hallados, de modo tal que éstos

resulten fácilmente inteligibles aun para los lectores no especializados. Para lograrlo

es preciso presentar los datos en la forma más clara posible, explicitando cualquier

elemento que pudiera dar origen a confusiones o dobles interpretaciones y ordenando

toda la información de la manera más rigurosa.

Este criterio debe expresarse, ante todo, en el correcto titulado de cada cuadro. Ello

significa que el título debe contener todas las características de la información que se

presenta, en forma concreta, específica y no difusaPara seleccionar el tipo de

muestreo mas apropiado para determinado tipo de problema, existen dos

procedimientos básicos: las muestras probabilísticas y las no probabilísticas.

Page 125: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 125

III . GLOSARIO

AMPLITUD O RANGO: La diferencia entre el valor máximo y mínimo de los valores de una

variable.

CARACTERÍSTICAS: Propiedades de las unidades o elementos que componen las

muestras. Se miden mediante variables. Se asume que los individuos presentan diferentes

características.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: Estadístico que cuantifica la correlación. Sus valores

están comprendidos entre -1 y 1.

CORRELACIÓN: Expresa la concordancia entre dos variables según el sentido de la

relación de estas en términos de aumento ó disminución.

DIAGRAMAS DE BARRAS: Representación gráfica para las variables discretas.

DISTRIBUCIÓN DE DATOS: En la realización de un experimento, corresponde a la

recogida de los datos experimentales para cada individuo y cada variable.

FRECUENCIAS: ABSOLUTAS, RELATIVAS: Las frecuencias absolutas representan el

recuento de los valores de una variable discreta de forma que su suma nos da el tamaño

muestral.

HISTOGRAMAS: Es un gráfico en forma de barras de una variable continua que se ha

discretizado en intervalos, de forma que la altura de las barras en cada intervalo indica la

frecuencia relativa en éste.

IDEA. Representación de un hecho, proceso, ser o cosa en el cerebro humano.

INDICADORES. Son subdimensiones de las variables y se componen de items (medida

del indicio o indicador de la realidad que se quiere conocer). Toda variable se mide por un

término llamado definición operacional o indicador, porque determinará la extensión de la

variable.

INFORMACIÓN. Es la materia prima de toda investigación, razón por la cual se requiere

seriedad en el diseño y metodología de su obtención.

INSTRUMENTO. Mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar

información: Entre estos se encuentran los formularios, las pruebas psicológicas, las

escalas de opinión y de actitudes, las listas u hojas de control, entre otros (Pineda et al.

1994:125).

INVESTIGACIÓN. De los vocablos latínos: IN= interior, búsqueda y VESTIGIUM= rastro,

huella, señal. Para el Dr. Rodrigo Barrantes (2001:43) deriva del término investigatio:

Seguir el rastro.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Fuente de la ciencia, permite descubrir y establecer

nuevas leyes a partir de hechos o datos relacionados en cualquier campo del

conocimiento humano (Mejía 2001:55).

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Es la investigación cuantitativa que corresponde a la

etapa preparatoria del trabajo científico. Se caracteriza por no tener hipótesis. En el caso

de las investigaciones cualitativas y algunas cuantitativas si se formulan hipótesis.

Page 126: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 126

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Investigación específica de documentos precisos y

fiables.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. Investigación cuantitativa descriptiva de tipo

experimental que estudia a un grupo de individuos o conglomerados que son divididos en

forma aleatoria en grupos de estudio y control y son analizados con respecto a un factor o

medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

INVESTIGAR. Es toda actividad humana orientada descubrir algo desconocido, la cual

tiene su origen en la curiosidad del hombre para conocer la realidad que le rodea

empleando el método científico (Mejía 2001:55).

MEDIA: Es una medida de centralización para una variable continua. Se obtiene sumado

todos los valores muestrales y dividiendo por el tamaño muestral.

MEDIANA: Corresponde al percentil 50%. Es decir, la mediana hace que haya un 50% de

valores muestrales inferiores a ella y un 50% de valores muestrales superiores a ella.

MODA: Es el valor que más se repite en una variable nominal.

POBLACIONES: Conjunto de individuos de interés. Normalmente no se dispone de

información de toda la población y se recurre a muestras.

PORCENTAJES: Proporciones expresadas en tanto por ciento.

PRUEBA CHI CUADRADO: Se utiliza para analizar tablas de contingencia y comparación

de proporciones en datos independientes.

RANGO: Diferencia entre el valor máximo y mínimo de un muestra o población. Solo es

valido en variables continuas. Es una mala traducción de ingles "range". Amplitud.

VALORES NUMÉRICOS: Resultados de las variables para cada individuo en la muestra

de estudio. Su naturaleza puede ser nominal, dicotómica, ordinal o continua.

VARIABLE CONTINUA: Aquella que puede tomar una infinidad de valores, de forma que

dados dos valores cualesquiera, también pueda tomar cualquier valor entre dichos valores.

VARIABLE DISCRETA: Variable que toma un número finito o infinito de valores, de forma

que no cubre todos los posibles valores numéricos entre dos dados, en contraposición de

las continuas.

Page 127: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 127

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, Fernando: Metodología de Investigación, México, Ed. Trillas, 2007. BERNAL, Cesar Augusto.(2007) Metodología de la Investigación. Segunda

Edición. Colombia, Pearson Educación. BRIONES, Guillermo. Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias

Sociales. 4a ed. México: Trillas. 2003.. BUENDIA, Leonor, GONZALEZ, Daniel y LLORENTE, Teresa. Temas

Fundamentales en la Investigación educativa. Madrid: La Muralla. 2004.. Caballero A. (2004). Guías Metodológicas para los planes de tesis de Maestría y

Doctorado. Lima: Instituto Metodológico Alen Caro. CHAVARRÍA, M, M, VILLALOBOS (2000). Orientaciones para la elaboración y

presentación de tesis. Trillas. México.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2006) Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México, D.F. McGraw-Hill/Interamericana.

Sánchez H y Reyes C. (1998). Metodología y Diseños de Investigación Científica. Lima: Mantaro.

SIERRA BRAVO, R. (1999) Tesis doctórales y trabajos de Investigación científica. Tercera Edición. Madrid: Paraninfo.

TORRES VARDALE, C.(2002) Metodología de la Investigación Científica. Lima.

VALLES, Miguel.(1997) Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Ed. Síntesis.

VIDEOS

http://www.youtube.com/watch?v=wlkxHW84pNc Método Científico y Pensamiento Crítico. http://www.youtube.com/watch?v=-

oikvaCid_s http://www.youtube.com/watch?v=EpztrXazrYU http://www.youtube.com/watch?v=DtTB_yC1UTE&playnext_from=TL&videos=mX4

0m1RdPpw&feature=rec-LGOUT-exp_fresh%2Bdiv-1r-1-HM http://www.youtube.com/watch?v=itdigL_h47g http://video.google.com/videoplay?docid=7979574743264556501&ei=Q5QqTN7nF

ouUqALH1IGtDw&q=El+muestreo# http://video.google.com/videoplay?docid=-

5462290727228810612&ei=MJUqTO63GonqqAKYjdCwDg&q=El+cuestionario# http://www.youtube.com/watch?v=_NEkN2j7oXM http://www.youtube.com/watch?v=WxaupMHwIjw http://www.youtube.com/watch?v=IDaGEHZjHJE http://www.youtube.com/watch?v=oZLZr6URYYE&feature=related http://www.slideshare.net/giselacerv1/medidas-tendencia-central http://www.youtube.com/watch?v=E8YUzhssgIo&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=MuLEbzpecmE http://www.youtube.com/watch?v=Jb_glTV_YKg&feature=related

Page 128: Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Página 128

V. SOLUCIONARIO

UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

1. (d)

2. (b)

3. (c)

4. (b)

5. (a)

6. (e)

7. (b)

8. (a)

9. (a)

10. (b)

4)

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

1) (a)

2) (e)

3) (a)

4) (c)

5) (c)

6) (a)

7) (c)

8) (c)

9) (e)

10) (b)

3)

UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

1) (c)

2) (b)

3) (d)

4) (b)

5) (c)

6) (a)

7) (b)

8) (a)

9) (a)

10) (a)

1)

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

1) (a)

2) (b)

3) (c)

4) (c)

5) (b)

6) (c)

7) (c)

8) (c)

9) (a)

10) (c)

2)