6
METODOLOGÍA GENERAL DEL “PEINADO DEL TERRENO” A partir de la experiencia inicial de abordaje de las comunidades como parte del “Peinado del Terreno”, y de la realización de la experiencia vitrina en la Parroquia San Juan, de Distrito Capital, estamos en condiciones de hacer extensivo al país una metodología para el abordaje de las comunidades que toma como referencia los elementos prácticos que han demostrado ser los más viables en esta primera etapa de trabajo. Esta metodología, nos permitirá entrar en una fase ulterior del “Peinado del Terreno”, y la misma se debe ir aplicando de forma progresiva en todos los municipios priorizados, comenzando, de acuerdo al cronograma que se establece, por una experiencia piloto en cada uno de los 12 estados priorizados. La puesta en práctica de este diseño, no debe detener el proceso de “Peinado del Terreno” que se viene desarrollando en los estados. Es necesario continuar trabajando en la solución de problemáticas detectadas por las Asambleas Populares e impulsar las actividades complementarias que se han identificado como parte de la Misión (Reimpulso de laS Misiones, Festivales Deportivos, despliegue político, caravana cultural, etc.) Atendiendo a los elementos antes expuestos, la metodología del “Peinado del Terreno” que se pondrá en práctica de forma paulatina responde a los siguientes criterios: 1. PEINADO DE LA COMUNIDAD: La información que se ha levantado por las Asambleas Populares carece generalmente de precisión, es difícilmente verificable y en muchos casos, ha sido difícil discernir cuando se trata de una inconformidad individual y cuando de un problema real de la colectividad. A partir de esta evaluación, se mantienen las Asambleas Populares como espacio para la participación, movilización e intercambio con el pueblo, así como para la incorporación de las organizaciones comunitarias al Plan Comunal, y se implementa, para la identificación de problemas de la comunidad, la metodología del “Peinado de la comunidad”, actividad que debe ser ejecutada de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Metodología general del peinado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología general del peinado

METODOLOGÍA GENERAL DEL “PEINADO DEL TERRENO”

A partir de la experiencia inicial de abordaje de las comunidades como parte del “Peinado del

Terreno”, y de la realización de la experiencia vitrina en la Parroquia San Juan, de Distrito

Capital, estamos en condiciones de hacer extensivo al país una metodología para el abordaje

de las comunidades que toma como referencia los elementos prácticos que han demostrado

ser los más viables en esta primera etapa de trabajo.

Esta metodología, nos permitirá entrar en una fase ulterior del “Peinado del Terreno”, y la

misma se debe ir aplicando de forma progresiva en todos los municipios priorizados,

comenzando, de acuerdo al cronograma que se establece, por una experiencia piloto en

cada uno de los 12 estados priorizados.

La puesta en práctica de este diseño, no debe detener el proceso de “Peinado del Terreno”

que se viene desarrollando en los estados. Es necesario continuar trabajando en la solución

de problemáticas detectadas por las Asambleas Populares e impulsar las actividades

complementarias que se han identificado como parte de la Misión (Reimpulso de laS

Misiones, Festivales Deportivos, despliegue político, caravana cultural, etc.)

Atendiendo a los elementos antes expuestos, la metodología del “Peinado del Terreno” que

se pondrá en práctica de forma paulatina responde a los siguientes criterios:

1. PEINADO DE LA COMUNIDAD: La información que se ha levantado por las Asambleas

Populares carece generalmente de precisión, es difícilmente verificable y en muchos

casos, ha sido difícil discernir cuando se trata de una inconformidad individual y cuando

de un problema real de la colectividad. A partir de esta evaluación, se mantienen las

Asambleas Populares como espacio para la participación, movilización e intercambio con

el pueblo, así como para la incorporación de las organizaciones comunitarias al Plan

Comunal, y se implementa, para la identificación de problemas de la comunidad, la

metodología del “Peinado de la comunidad”, actividad que debe ser ejecutada de acuerdo

a las siguientes orientaciones:

Page 2: Metodología general del peinado

− El “Peinado de la Comunidad” será ejecutado por los Luchadores Sociales con la

participación del pueblo.

− Para su realización se organizarán brigadas de Luchadores Sociales por ámbitos

para que aborden y caractericen la situación de las principales obras y programas

sociales de la comunidad, así como la situación del poder popular. Esta arista del

peinado buscará problemas de forma priorizada en los siguientes ámbitos:

a. Infraestructura Educativa de la Comunidad.

b. Infraestructura de Salud.

c. Infraestructura de deporte.(Canchas deportivas)

d. Infraestructura de alimentación. (Red Mercal y PDVAL)

e. Parques Infantiles y Guarderías.

f. Poder Popular:

i. Consejos Comunales.

ii. Proyectos pendientes a financiar.

g. Potencialidades de la comunidad para las Brigadas de

Autoconstrucción. (Constructores, albañiles y plomeros)

h. Potencialidades productivas de la comunidad

i. Obras de la revolución paralizadas.

− Las brigadas de Luchadores Sociales tendrán el número de integrantes que se

defina de acuerdo a la magnitud del sector que se aborda, pero como mínimo, se

debe realizar el peinado de cada área por dos Luchadores.

− El abordaje para el “Peinado de la Comunidad” se realizará respondiendo al

“barrido por sectores”.

− Los Luchadores Sociales contarán para el peinado en cada área de una guía que

le permitirá caracterizar el problema y sistematizar la información correspondiente.

− El Peinado de la Comunidad a partir de esta etapa, debe convertirse en una de las

actividades fundamentales de los Luchadores Sociales que como parte del proceso

de crecimiento, concluyen la formación teórica y se incorporan a los 15 días de

práctica social.

Page 3: Metodología general del peinado

− Posterior al Peinado de la Comunidad, antecedido del proceso de articulación con

los líderes comunitarios, se determinará en la Asamblea de ciudadanos y

ciudadanos, que dificultades pueden ser abordadas para su solución a través de

los proyectos comunales.

− Una vez concluido el Peinado de la Comunidad, quedará en cada sector, un equipo

de acompañamiento que será responsable de dar seguimiento a la solución de las

problemáticas detectadas y será además, el enlace ejecutivo para las actividades

que como parte de la misión se continúen implementando en cada territorio.

2. PEINADO CASA POR CASA: Se realizará con el objetivo de identificar las necesidades

básicas de la población que puedan ser resueltas con la entrega de ayudas directas, ya

sean individuales o familiares. El Peinado Casa por Casa se desplegará de forma

progresiva, de acuerdo al mismo cronograma establecido para la expansión de las

experiencias vitrinas. No debe realizarse el peinado de las viviendas fuera del

cronograma establecido, el incumplimiento de esta indicación puede conllevar a generar

expectativas en la población que tendrían un impacto político contrario al que se pretende

con la misión. Esta actividad debe responder a las siguientes orientaciones:

− El Peinado Casa por Casa se ejecutará en todos los municipios priorizados, pero el

mismo abordará en cada parroquia solo aquellos sectores, que de forma conjunta con

los líderes sociales, se identifiquen como los más deprimidos socialmente, de manera

que las familias beneficiadas con las ayudas directas sean aquellas de situación social

más crítica.

− El abordaje casa por casa se realizará por dúos de Luchadores Sociales.

− Los Luchadores Sociales contarán para el peinado casa por casa con una planilla que

caracteriza la situación de la vivienda y los integrantes del núcleo familiar. En cada

estado se deben crear condiciones para el procesamiento de esta información, lo que

se ejecutará con un software elaborado a tales efectos.

− El “Peinado Casa por Casa” incluye además, la entrega de ayudas técnicas y enseres

para las personas con discapacidad, a partir del estudio de la Misión José Gregorio

Hernández. El proceso de entrega para las personas con discapacidad y para las

familias más pobres, se ejecutarán con la misma plataforma organizativa (Anexo 1).

Page 4: Metodología general del peinado

En el caso de la Misión José Gregorio Hernández, la entrega se realizará siempre

posterior al estudio genético, y será antecedida, de una visita previa de Luchadores

Sociales que verifique la información detectada y constate el estado de necesidad, de

la persona con discapacidad, determinado en el estudio

− El abordaje para el “Peinado casa por casa” se realizará, al igual que el peinado de la

comunidad, respondiendo al “barrido por sectores”.

− El “Peinado Casa por Casa”, una vez comience a ejecutarse, debe convertirse en una

de las actividades fundamentales de los Luchadores Sociales que como parte del

proceso de crecimiento, concluyen la formación teórica y se incorporan a los 15 días

de práctica social.

− El equipo de acompañamiento de Luchadores Sociales que se establece en cada

comunidad posterior al peinado, asumirá el seguimiento a la solución de las

problemáticas detectadas tanto por el “Peinado de la Comunidad” como por el

“Peinado Casa por Casa”.

Toda la información recogida a través del Peinado de la Comunidad y el Casa por Casa, será

transmitida a través de la Salas de Batalla Social, con los formatos establecidos a estos

efectos, y la misma, debe convertirse en el Banco de Problemas a los que debe buscarse

solución, además de la alternativas definidas a nivel nacional, con la articulación con las

instituciones y misiones a nivel de estados y municipios.

3. PEINADO DE ZONAS RURALES: Esta arista del peinado se dirige fundamentalmente a

las zonas rurales que concentran población campesina. Este Peinado se realizará con

Luchadores Sociales a los que se asignará esta labor como tarea de choque. El Peinado

de la Zona Rural no comenzará ejecutarse hasta que sea orientado su despliegue por la

dirección nacional, y el mismo se realizará atendiendo a las siguientes orientaciones:

− Identificación de tierras que requieren ser regularizadas.

− Verificación de proyectos financiados por FONDAS y el INTI.

− Identificación de latifundios que pueden ser objeto de intervención por el INTI y las

tierras entregadas a los campesinos.

− Abordaje integral de los Fundos Zamoranos.

Page 5: Metodología general del peinado

ACTIVIDADES QUE COMPLEMENTAN EL PEINADO: Complementan estas acciones del

Peinado del Terreno, las actividades que se han identificado como parte decisiva del proceso

de abordaje de la comunidad y que apuntan, al impulso de la cultura, el deporte, la

recreación, y de forma general a la participación y movilización de la comunidad. Se incluyen

además, el abordaje de proyectos comunales pendientes a financiar y la formación que forma

parte de este proceso. Las actividades fundamentales en esta dirección, se deben continuar

ejecutando en todos los municipios priorizados:

1. Verificación de proyectos pendientes a financiar. Creación de nuevos Consejos

Comunales y formulación de nuevos proyectos. Plan de Formación Comunal (Anexo 2.1,

2.2, y 2.3)

2. Despliegue Político. (Anexo 3)

3. Reimpulso de las Misiones Sociales. (Anexo 4)

4. Caravana Cultural. (Anexo 5)

5. Protección social. (Anexo 6)

De acuerdo a esta metodología el proceso, el Peinado del Terreno a partir de este momento

debe responder al siguiente cronograma de abordaje:

Abril Mayo Junio

12

vitrinas

61 Pq.. 12

est.

51 mcp / 12 est.

75 mcp./24

est. VIT.61 Pq.. 12 est.

51 mcp/

12 est.

75 mcp./24 est. VIT.

61 Pq/ 12 est.

51 mcp/ / 12 est.

75 mcp./24

est.

Peinado Comunidad

Peinado Casa x Casa

Peinado Zona Rural

Actividades generales

Page 6: Metodología general del peinado

ACTIVIDADES QUE COMPLEMENTAN EL PEINADO: Complementan estas acciones del

Peinado del Terreno, las actividades que se han identificado como parte decisiva del proceso

de abordaje de la comunidad y que apuntan, al impulso de la cultura, el deporte, la

recreación, y de forma general a la participación y movilización de la comunidad. Se incluyen

además, el abordaje de proyectos comunales pendientes a financiar y la formación que forma

parte de este proceso. Las actividades fundamentales en esta dirección, se deben continuar

ejecutando en todos los municipios priorizados:

1. Verificación de proyectos pendientes a financiar. Creación de nuevos Consejos

Comunales y formulación de nuevos proyectos. Plan de Formación Comunal (Anexo 2.1,

2.2, y 2.3)

2. Despliegue Político. (Anexo 3)

3. Reimpulso de las Misiones Sociales. (Anexo 4)

4. Caravana Cultural. (Anexo 5)

5. Protección social. (Anexo 6)

De acuerdo a esta metodología el proceso, el Peinado del Terreno a partir de este momento

debe responder al siguiente cronograma de abordaje:

Abril Mayo Junio

12

vitrinas

61 Pq.. 12

est.

51 mcp / 12 est.

75 mcp./24

est. VIT.61 Pq.. 12 est.

51 mcp/

12 est.

75 mcp./24 est. VIT.

61 Pq/ 12 est.

51 mcp/ / 12 est.

75 mcp./24

est.

Peinado Comunidad

Peinado Casa x Casa

Peinado Zona Rural

Actividades generales