10
TUTORÍA EN ENTORNOS VIRTUALES Metodología para la Tutoría Virtual Prof. AGUILAR I. Las funciones del tutor virtual. II.Herramientas para la tutoría. III.Tipos de tutoría. IV.Herramientas de comunicación.

Metodología para la Tutoría Virtual

  • Upload
    ie1198

  • View
    244

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodología para la Tutoría Virtual

Citation preview

Page 1: Metodología para la Tutoría Virtual

TUTORÍA EN ENTORNOS VIRTUALES

Metodología para la Tutoría Virtual

Prof. AGUILAR

I. Las funciones del tutor virtual.

II. Herramientas para la tutoría. III.Tipos de tutoría. IV. Herramientas de

comunicación.

Page 2: Metodología para la Tutoría Virtual

I. LAS FUNCIONES DEL TUTOR VIRTUAL

No todas las funciones serán desempeñadas de forma simultánea, sino conforme avance la actividad formativa de la tutoría virtual, estas pueden ser: Función técnica, Función académica, Función organizativa, Función orientadora y Función social.

Función técnica

El tutor posee mínimas habilidades técnicas, para apoyar a los estudiantes a comprender el funcionamiento técnico del entorno de formación: Ayuda a los estudiantes que presenten limitaciones en su interacción con la plataforma, debe asegurarse de que todos los participantes a su cargo están inscritos, cuenten con clave de acceso y conozcan suficientemente las herramientas que se utilizarán. Se mantiene en contacto con el administrador de la plataforma, para comunicar si ocurriera algún problema que requiera su atención.

Función académica

Involucra desde facilitar la comprensión de los contenidos hasta el seguimiento y la evaluación de los estudiantes: Da información y clarifica las dudas referentes a los contenidos, Supervisa el progreso de los estudiantes y revisa las actividades realizadas e informa de los resultados y brindar retroalimentación oportuna para que alcancen el nivel adecuado.

Page 3: Metodología para la Tutoría Virtual

Función organizativa

Realiza algunas acciones de tipo organizativo: Recuerda periódicamente a los estudiantes las actividades y calendario del curso, explica las normas de funcionamiento dentro del entorno (criterios de evaluación) y con el tutor (email, teléfono y horarios) y mantiene contacto con el responsable técnico de la plataforma o de administración y el equipo de tutores haciendo llegar rápidamente los problemas detectados a nivel de contenidos.

Función orientadora

Ofrece asesoramiento personalizado a los estudiantes en el desarrollo del curso virtual: Recomienda sobre el nivel del trabajo que se está desarrollando en red, asegura de que los alumnos trabajen a un ritmo adecuado, motiva a los estudiantes manteniendo comunicación, facilita estrategias de mejora de los aprendizajes, los mantiene informados sobre su progreso, promueve la interacción dentro del grupo y el trabajo colaborativo y genera un ambiente socioemocional positivo.

Función social

Comprende las relaciones que se establecen como miembros de un grupo el cual debe desarrollarse en un entorno social positivo: Da la bienvenida los estudiantes que participan en el curso en red, dinamizar la acción formativa y el trabajo en red, favorece la interacción entre los participantes, sintetizando, reconstruyendo y desarrollando los temas que vayan surgiendo en el curso virtual.

Page 4: Metodología para la Tutoría Virtual

II. HERRAMIENTAS DE APOYO A LA TUTORÍA:Moodle es una aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Tiene un diseño modular que facilita el proceso de añadir las actividades que forman un curso:

MODULOS MOODLE

Consulta

Foro

Diario

CuestionarioRecurso

Encuesta

Tareas

Wiki

CARACTERISTICAS DE MOODLE:• Promueve una

pedagogía constructivista social.

• Su arquitectura y herramientas son apropiadas para clases en línea.

• Tiene una interfaz de navegador de tecnología sencilla, ligera, y compatible.

• La mayoría de las áreas de introducción de texto pueden ser editadas usando el editor HTML, tan sencillo como cualquier editor de texto.

Page 5: Metodología para la Tutoría Virtual

HERRAMIENTAS COMUNES EN LAS PLATAFORMAS VIRTUALES

1. Calificaciones El profesor tiene acceso a una zona que resume todas las calificaciones obtenidas por cada uno de los alumnos en las distintas secciones evaluables que se hayan programado. En la plataforma se puede visualizar: Nombre del grupo, del curso y el puntaje asignado 2. Elementos básicos de comunicación • Foro: Todos los mensajes llevan adjunta la foto del autor. En

la plataforma se puede visualizar: Mostrar respuestas animadas, mostrar este tema, calificación asignada, nombre de usuario, fecha – hora de su participación y opciones del tutor.

• Chat: Permite una interacción fluida. En la plataforma se puede visualizar: Lista de participantes conectados, Historial de mensajes y espacio para escribir.

• Correo interno: Permite disponer de un buzón correo electrónico interno en nuestra plataforma, para enviar, con archivos adjunto, organizar y gestionar carpetas, subcarpetas y permite tener una vista general de todos los correos de todos los cursos.

• Mensajería interna: Constituye un sistema de mensajería interno que permite intercambiar mensajes entre los usuarios.

Page 6: Metodología para la Tutoría Virtual

3. Elementos básicos de seguimiento• Participantes: Desde este enlace el profesor tiene acceso

a la lista general de todos los participantes de cada aula a su cargo, puede dar una mirada rápida y general para conocer los detalles en días, horas y minutos del último acceso de cada uno de los participantes. Si se requiere conocer el detalle de la actividad de los participantes, se hará clic sobre el nombre de usuario.Mensajes en foros: Nos muestra todas las

intervenciones que ha realizado en los diferentes foros.Informes de actividad, tiene las opciones Registros de

hoy, todas las entradas, diagrama de informe, informe completo.

 4. Elementos básicos de gestiónInformes, permiten acceder a información completa de la evolución del curso. Estos datos son útiles para llevar estadísticas que más adelante las convertiremos en información y conocimiento sobre diferentes aspectos del curso. Podemos encontrar: Registros, Registros activos, Actividades del curso y Participación en el curso.La propuesta corresponde a un trabajo coordinado entre el experto en contenidos, el diseñador instruccional, los tutores y el administrador de la plataforma teniendo como horizonte el logro de los objetivos de pedagógicos curso.

Page 7: Metodología para la Tutoría Virtual

III. TIPOS DE TUTORÍA VIRTUAL

El estudiante acude al tutor para solicitar orientación directa sobre problemas académicos concretos: Conocimientos necesarios, dificultades en los materiales o metodología, técnicas de trabajo para la adaptación a la modalidad a distancia. Es importante que el tutor se esfuerce por que el estudiante se sienta cómodo y comprensivamente acogido tanto a nivel personal como académico. El tutor debe motivar y orientar en la realización de trabajos y atender aquellos problemas que puedan tener incidencia en el desempeño. Ahorra tiempo y esfuerzo al tutor dado que los alumnos suelen presentar dificultades similares y permite que los estudiantes se cercioren de que no son los únicos que tiene dudas Brinda la oportunidad de que los estudiantes interactúen intercambien experiencias, conocimientos, confronten ideas, potencien su espíritu crítico, respeten las posiciones antagónicas, formen actitudes y aporten distintas soluciones a un problema; favoreciendo el autoaprendizaje. Se debe incidir de forma especial sobre las técnicas de estudio necesarias para que el alumno pueda conseguir un trabajo autónomo.

INDIVIDUAL

GRUPAL

Page 8: Metodología para la Tutoría Virtual

IV. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN PARA EL TUTOR VIRTUAL

Estas pueden ser herramientas de comunicación asincrónicas y sincrónicas.MEDIOS ASÍNCRONOS: 1. Correo electrónico, ayuda al tutor a llevar a cabo un control de calidad de todo el proceso. La contestación a las dudas y cuestiones de los alumnos debe realizarse sin demoras. Es importante colocar en el campo Asunto la idea concreta del mensaje para que el receptor priorice su lectura; responder haciendo mención a la consulta realizada y enviar algún tipo de mensaje cada semana para mantener la comunicación. Los mensajes pueden abordar diferentes temáticas de Información: administrativa, académica, de seguimiento generalizada y personalizada.2. Foro de debate, espacio que permite a los estudiantes envíen mensajes para realizar consultas y aclarar dudas que pueden estar dirigidas a profesores, tutores, otros compañeros, etc.Ideal para la participación en las actividades de trabajo, para la realización de actividades de aprendizaje colaborativo en las que cada uno expone sus ideas, opina, critica o escucha las aportaciones de los demás. Se debe hacer en un clima de respeto y usando palabras adecuadas y relacionadas al tema a desarrollar.

Page 9: Metodología para la Tutoría Virtual

3.FAQ (Frequently Asked Question/Preguntas frecuentes), espacio donde se da una explicación detallada de las preguntas más frecuentes realizadas por los alumnos.

MEDIOS SÍNCRONOS: 1. Chat, espacio donde alumnos y tutores pueden establecer horarios de tutorías para intercambiar mensajes que ayuden en la resolución de dudas, problemas, etc. 2. Videoconferencia, exige adaptar los contenidos curriculares al medio, conocer estrategias de presentación de la información, elaborar y utilizar materiales didácticos de apoyo y hacer uso de estrategias apropiadas de enseñanza en este entorno. 3. Pizarra digital, son pantallas compartidas muy útiles para hacer demostraciones, ejemplificar teorías, ilustrar procesos, etc. con la posibilidad de que simultáneamente tutor y alumno puedan escribir sus aportaciones y discutir sobre temas que consideren de interés.

Page 10: Metodología para la Tutoría Virtual

WEBGRAFIA• http://esp-lmd-c2g2.blogspot.com• MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA http

://comunicacionytecnologia7509.blogspot.com/• Las funciones del tutor virtual .Adaptado de: Cabero, J. (2004). La

función tutorial en la teleformación en Martínez, F. Nuevas tecnologías y educación. España: Editorial Pearson.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle• http://3.bp.blogspot.com/-

LG5-pAmGkRI/TyirOJRGz7I/AAAAAAAAADo/s3LXDlu9h-s/s1600/logo-4045x1000.jpg

• http://aulavirtual.perueduca.pe/pluginfile.php/48465/mod_resource/content/3/Lectura%202_herramientas%20para%20la%20tutoria.pdf

• http://tecnomatematico.blogspot.com/• http://mariacmoreno2.blogspot.com/p/para-el-tutor-en-ava.html• http://comunicacionytecnologia7509.blogspot.com • http://

aulavirtual.perueduca.pe/pluginfile.php/48466/mod_resource/content/2/Lectura%203_tipos%20de%20tutoria.pdf

• http://www.colegiomontessori.com • http://amoya.webnode.es • http://pricefoundation.org • Valverde, J., Garrido, M. (2005). La función tutorial en entornos virtuales

de aprendizaje: comunicación y comunidad. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1). España: Universidad de Extremadura.

• http://yuripa120.blogspot.com/• http://

es.123rf.com/photo_10905660_ilustracion-de-la-videoconferencia-de-negocios-personas.html

• http://pizarradigitalceipantigua.blogspot.com/