6

Click here to load reader

Micenas irene agudo-2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del arte, la organización política y la estratificación social en las ciudades griegas de la Edad del Bronce.

Citation preview

Page 1: Micenas irene agudo-2010

GRECIA EN EL II MILENIO A.C. Arte, política y sociedad en la Edad del Bronce Análisis de aspectos significativos del mundo micénico. Irene Agudo del Campo - Departamento de Griego 06/12/2010

Page 2: Micenas irene agudo-2010

Departamento de GRIEGO-I.E.S. Juana de Pimentel CIVILIZACIÓN GRIEGA

2

1. Fuentes literarias y arqueológicas.

Los poemas homéricos son los testimonios literarios más antiguos de la lengua griega. Principalmente tratan el tema de la Guerra de Troya y resultan de la tradición oral de los aedos aunque su puesta por escrito se estima en fecha muy posterior a los acontecimientos históricos relatados. El encuadre mítico y los personajes convertidos en héroes contribuyeron a que durante siglos se dudara de la historicidad de lo narrado.

Hasta finales del siglo XIX las ruinas de Troya no salieron a la luz como realidad histórica, su descubridor fue: Schliemann. Durante las excavaciones arqueológicas que se desarrollan entre 1874 y 1876 realizadas por el citado arqueólogo alemán se descubrió Micenas y desde ese momento han continuado -hasta la actualidad- las excavaciones y los estudios sobre la civilización encontrada. La realidad material y el fundamento histórico de los relatos homéricos se ha puesto de manifiesto ante la comunidad científica internacional y la nube de curiosos que se acercan a este mundo. Las tablillas micénicas son los primeros documentos escritos en lengua griega, contemporáneas de la civilización micénica y encontradas en los recintos palaciegos. Se trata de registros de contabilidad de los palacios por lo que su contenido no es literario ni religioso sino de carácter económico. Su escritura es un sistema silábico enriquecido mediante ideogramas, numerogramas y metrogramas. En 1952 los científicos ingleses Ventris y Chadwick consiguieron descifrarla y demostrar que era la primera y más antigua escritura griega.

2. Localización geográfica.

El mundo micénico se sitúa en el Peloponeso de la Grecia continental y en la isla de Creta. Hay vestigios, también, en Asia Menor -la costa occidental de la actual Turquía-. Los hallazgos arqueológicos y el contenido de las tablillas han permitido comprobar la realidad de lo narrado en la "geografía homérica". Los principales centros micénicos del Peloponeso fueron: Micenas, Tirinte, Pilo, Argos y Tebas. En Creta destacan: Cnoso, Festo, Hagia Tríada, Malliá y Zakro. En Asia Menor fue localizada por Schliemann la ciudad de Troya que en su estrato Troya VII registra la adopción de modos micénicos si bien con un nivel económico más bajo.

Ilustración: Mapa de la Península Helénica, Asia Menor y Creta

3. Toponimia.

El período histórico en el que se desarrolla esta civilización recibe el nombre de `micénico´ pues Micenas es una de las ciudades que más testimonios culturales y estructurales ha proporcionado, ya Homero llamaba a Micenas "la rica en oro".

Page 3: Micenas irene agudo-2010

Departamento de GRIEGO-I.E.S. Juana de Pimentel CIVILIZACIÓN GRIEGA

3

4. Cronología. La cronología micénica tiene precedentes en los testimonios pertenecientes al período Heládico Antiguo y Medio, momento que atestigua una cultura conocedora de la doma de caballos, el carro de guerra, las armas y otros elementos propios del Neolítico.

El período del mundo micénico podemos situarlo entre 1600 y 1100 a.C., en pleno desarrollo de la Edad del Bronce. No todos los centros micénicos alcanzaron su máximo esplendor al mismo tiempo, por lo que las fechas son un marco general.

La amplitud de la cronología micénica obliga a su división en tres etapas coincidentes con el Heládico:

Micénico antiguo: 1.600 - 1.500 a. C. Micénico medio: 1.500 - 1.380 a. C. Micénico reciente: 1.380 - 1.100 a. C.

Ilustración: Mapa de la ciudad de Micenas.

5. Urbanismo.

Los centros micénicos constituyen ciudadelas fortificadas de carácter defensivo, cuya vida y actividades transcurrían en el interior. Las ciudades se fortifican con ciclópeas murallas, abiertas con puertas adinteladas que -en algunos casos- están decoradas con esculturas de bulto redondo, como la Puerta de las Leonas de Micenas, en la Ilustración de la izquierda.

Estas ciudades se sitúan en lugares escarpados, que dominan la llanura o vigilan un lugar de paso.

Micenas conserva su muralla circundante en muy buen estado, en Tirinte destaca el pasillo abovedado de la fortaleza –Casamatas, ilustración de la derecha- así como los puestos de guardia; en la Acrópolis de Atenas hay unos grandes bloques de piedra del perímetro amurallado que dan testimonio de su poblamiento en época micénica. Los palacios cretenses carecen de sistema defensivo aunque tuvieron varias épocas de ocupación. Tras los muros se levantaban los edificios públicos y privados, las dependencias palaciales, comerciales y de habitaciones. Las ciudadelas poseían sistema de alcantarillado. El edificio habitual es el mégaron o casa, que se dispone a lo largo, con una sola entrada. Tenían dependencias privadas para los baños y otros elementos de refinamiento. Este esquema constructivo se registra tanto en los palacios como en otras edificaciones privadas. La vida en la ciudad micénica giraba en torno al palacio y todos sus habitantes dependían de un modo u otro de él. Es una arquitectura que potencia los exteriores

Page 4: Micenas irene agudo-2010

Departamento de GRIEGO-I.E.S. Juana de Pimentel CIVILIZACIÓN GRIEGA

4

pero enriquece notablemente los interiores con frescos1 de temas variados: religiosos, bélicos,

profesionales, ... que se atestiguan en Pilo2, Tirinte, Cnoso

3, ...

6. Sistema político. El mundo micénico se estructuraba fragmentado en reinos -en principio- independientes, aunque las tablillas nos proporcionan datos que sólo cobran sentido desde el punto de vista tributario. Los principales reinos micénicos no sólo obtenían impuestos de poblaciones ajenas sino -tal vez- también de otros reinos micénicos menos poderosos. El sistema político era la

monarquía con un soberano a la cabeza, en las tablillas: wa-na-ka, clásico Este monarca se apoyaba en una aristocracia de carácter local, de número reducido, cuya función sería la de

acompañante y consejera del monarca y a cuya cabeza estaría el

micénico qa-si-re-u,

7. La economía micénica.

El comercio se basaba en el trueque, puesto que la moneda no existía. Debió producirse una intensa actividad comercial en los palacios micénicos por la información que proporcionan las tablillas. Los inventarios económicos demuestran que se establecía un estricto control sobre las mercancías, su procedencia y -en ocasiones- su destino. Los tributos suponían un importante aporte económico junto a una agricultura incipiente y una industria artesana de cerámica de calidad y orfebrería de metales preciosos. La controvertida aparición de cerámica micénica en todo el perímetro mediterráneo demuestra que su actividad marítima y comercial fue muy amplia

4 y que supieron

aprovechar la rivalidad existente entre los imperios egipcio e hitita.

Ilustración: Tablilla micénica

8. Sociedad.

El modelo de sociedad micénica se basa en el esclavismo. Existe una marcada jerarquía con clases sociales bien diferenciadas y separadas por grandes diferencias económicas. Clases privilegiadas sustentadas en la concentración de tierras y capital, frente a unas clases populares asalariadas que conformaban -junto con un gran número de esclavos- una mano de obra altamente especializada.

9. Enterramientos. Existen dos tipos de enterramientos: thóloi y tumbas de pozo. Las excavaciones parecen

indicar que la tumba de thólos estaría reservada a la realeza y la de "pozo" a la nobleza. Ambos tipos de enterramientos han proporcionado valiosos y variados ajuares funerarios.

Aspecto interesante dentro de la arquitectura son los thóloi ( que sustituyen a las tumbas de cista. Los thóloi estaban formados por un largo corredor, conducente a una pieza circular -cubierta con una falsa cúpula- que comunicaba con otra de menor tamaño, en la que se

1Se encuentran conservados y expuestos en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

2 El palacio de Pilo es el mejor conservado arqueológicamente. En él se investiga desde 1.939, en que Blegen y su equipo -

de la escuela arqueológica norteamericana- las iniciaron. Destaca su objetividad y meticulosidad con que están realizadas. El recinto está protegido con un cerramiento exterior y una cubierta protectora, en su interior las zonas de excavación acordonadas y vigiladas para evitar daños. 3Desde el punto de vista arqueológico, el palacio de Cnoso -en Creta- conlleva además del problema de la superposición

de varios palacios correspondientes a distintos momentos de ocupación habitacional, los derivados de la "libre interpretación" de Sir Arthur Evans al dirigir las obras de recuperación. 4Martín de la Cruz, José Clemente -1987. El Llanete de los Moros, Montoro-Córdoba. Excavaciones Arqueológicas en

España nº 151. Ministerio de Cultura, Madrid. Ocupa la Cátedra de Prehistoria de la Universidad de Córdoba desde 1994.

Page 5: Micenas irene agudo-2010

Departamento de GRIEGO-I.E.S. Juana de Pimentel CIVILIZACIÓN GRIEGA

5

hallaba el cadáver. En este tipo de cubiertas abovedadas se utiliza la "falsa cúpula", consistente en la disposición de hiladas de piedra sobre otras ligeramente voladas, hasta cerrar el espacio. La más conocida es el Tesoro de Atreo, en Micenas.

El otro tipo es la tumba de pozo, en Micenas se han localizado tumbas de este tipo en los Círculos A y B.

Ilustración: Interior del Tesoro de Atreo, Micenas.

10. Religión.

Adoran a las fuerzas de la naturaleza y a las serpientes. Los cultos tendrían lugar al aire libre en torno a los altares y árboles. Hachas dobles, "cuernos", serpientes y columnas eran objeto de adoración. Se fusionan el mundo mediterráneo –de tipo femenino- y el indoeuropeo -de carácter marcadamente masculino-, reflejada en las tablillas.

11. Arte.

Arquitectónicamente, los palacios se organizaban irregularmente en torno a grandes patios centrales, con un gran número de habitaciones cuyo elemento básico era la columna. El interior decorado con pinturas al fresco de vivos colores y variedad temática.

En el mundo de la cerámica existe una gran diversidad tanto en las formas de los recipientes como en los temas tratados: marinos, florales, geométricos. No siempre estaban destinados a un uso concreto, por ejemplo: los ritones, interpretados como vasos rituales.

La joyería micénica en oro, plata, marfil y bronce resaltada con incrustaciones de estos materiales y gemas talladas no sólo era destinada al adorno personal sino que constituía parte del ajuar real. Conocemos las armas mediante los ajuares funerarios, en los que destacan los escudos con forma de ocho, cascos con colmillos de jabalí y largas espadas en diversos materiales.

Ilustración: Detalle del fresco de los delfines que adornaba las estancias del baño de la reina. Palacio de Cnoso, Creta.

12. La desaparición del mundo micénico.

La superestructura socio-político-económica-religiosa que constituyó el mundo micénico desapareció de modo violento a fines del II milenio a.C. Se debió a los incendios producidos en los palacios micénicos con la consiguiente caída y destrucción de esta civilización con altas cotas de refinamiento. Los incendios no fueron fortuitos sino provocados. Para su explicación, los micenólogos han formulado varias hipótesis pero no todas ellas presentan el mismo fundamento científico, entre las que cabe destacar:

Teorías de tipo físico-biológico: catástrofes naturales, como la erupción del volcán de la isla de Tera que afectó notablemente a los centros de Creta pero no tanto a los situados en el Peloponeso;

Page 6: Micenas irene agudo-2010

Departamento de GRIEGO-I.E.S. Juana de Pimentel CIVILIZACIÓN GRIEGA

6

Teorías belicistas: La conocida "invasión doria" que continúa apareciendo en diversas publicaciones con poco más fundamento que la tradición historicista; la llamada "invasión de los pueblos del mar, los pelasgos" por el contenido de las tablillas hititas;

Teoría social: mantenida por prestigiosos micenólogos con amplio reconocimiento internacional -John Chadwick, José Luis Melena y Martín Ruipérez-

5. Sostienen que no

existió ninguna invasión externa que motivase la destrucción del mundo micénico, sino que la destrucción de la civilización del mundo micénico se debió a una inversión de clases sociales, a una revolución interna sin participación de agentes externos. En este sentido hay que contar con los dorios, como miembros de las clases sometidas de la sociedad micénica.

Actividades `El mundo micénico´.

1. Crea un eje cronológico con las fechas estudiadas.

2. Utilizando las herramientas gráficas de los mapas conceptuales, destaca los contenidos

más significativos.

3. Cita 3 animales que den forma a una vasija.

4. Cita 3 animales que aparezcan representados en la cerámica.

5. Cita 3 elementos religiosos.

6. ¿Cuál es la función del ritón?

7. ¿En qué material están hechas las tablillas y cuál es su contenido?

8. Cita 3 materiales utilizados en la elaboración de los distintos objetos.

9. Destaca 2 elementos de adorno, describe su forma, decoración y funcionalidad.

10. Señala 3 colores empleados en los frescos e indica en cuál los has localizado.

11. Desde tu punto de vista, ¿çomo sería la vida en una ciudad micénica? ¿qué relación habría

entre los diferentes estamentos sociales?

12. En el arte micénico y cretense ¿hay horror vacui? ¿qué elementos te llevan a esta

consideración?

13. Utiliza los buscadores de Internet y las páginas que te hemos facilitado para localizar

objetos de arte, tablillas de escritura, mapas y esquemas. Organiza la información,

seleccionando lo más interesante (texto e imágenes) para montar una presentación.

14. No olvides elaborar un documento que contenga la Webgrafía utilizada y un informe de

errores con los posibles problemas surgidos en la elaboración de estas actividades.

15. Envía el resultado de tu trabajo a la dirección de correo habitual, bien como archivo adjunto

o como Documento compartido de Google.

5Entre las numerosísimas publicaciones de estos investigadores destacamos especialmente:

Chadwick, John - 1991. "Reconstructing a Prehistoric Social System". De la Grecia Arcaica a la Roma Imperial. Curso de Verano de la U.C.M. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.

Ruipérez, Martín - Melena, Jose Luis - 1990. Los griegos micénicos. Historia 16. Madrid.