6
Ilusiones perceptivas http://youtu.be/pIJINtXBm9o http://youtu.be/R_GXdTdbzjI http://youtu.be/XgcUyCKurHA

Mini reto de percepción

  • Upload
    m261999

  • View
    227

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mini reto de percepción

Ilusiones perceptivas

http://youtu.be/pIJINtXBm9o

http://youtu.be/R_GXdTdbzjI

http://youtu.be/XgcUyCKurHA

Page 2: Mini reto de percepción

Leyes de percepción

Las leyes de la Gestalt son unas reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Fueron establecidas por el psicólogo Max Wertheimer.

Las leyes de la Gestalt apoyan el principio de que el todo es algo más que la suma de sus partes, idea que desde principios del siglo XX intentó sustituir a la de que la sensaciones son el resultado de la simple suma de percepciones individuales.

Existen 13 leyes: • Ley de la Totalidad: El todo es más que la suma de sus partes.• Ley de la Estructura: Una forma es percibida como un todo, independientemente de las

partes que la constituyen.• Ley de la Dialéctica: Toda forma se desprende sobre un fondo al que se opone. La mirada

decide si “x” elemento pertenece a la forma o al fondo.• Ley del Contraste: Una forma es tanto mejor percibida, en la medida en que el contraste

entre el fondo y la forma sea más grande.• Ley del Cierre: Tanto mejor será una forma, cuanto mejor cerrado esté su contorno.• Ley de la Compleción: Si un contorno no está completamente cerrado, el espíritu tiende a

cerrarlo.• Noción de Pregnancia: El concepto "pregnancia" se relaciona, también, con la idea de

"impregnación". Es decir, aquello con lo que nos quedamos "impregnados" cuando miramos. Es la forma cargada de información, la fuerza de la forma, es la dictadura que la forma ejerce sobre los ojos.

• Principio de Invariancia Topológica: Es la rama de las matemáticas dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Una buena forma resiste a la deformación que se le aplica.

• Principio de Enmascaramiento: Una buena forma resiste a las perturbaciones a las que está sometida.

• Principio de Birkhoff: Una forma será tanto más pregnante, cuanto mayor sea el número de ejes que posea.

• Principio de Proximidad: Los elementos aislados, pero con cierta cercanía tienden a ser considerados como grupos.

• Principio de Memoria: Las formas son tanto mejor percibidas cuanto mayor sea el número de veces presentadas…

• Principio de Jerarquización: Una forma compleja será tanto más pregnante en cuanto la percepción esté mejor orientada: de lo principal a lo accesorio (jerarquizadas).

¿Cómo influye la memoria en el proceso de percepción?

Estas leyes explican como el cerebro estructura y organiza los estímulos visuales. Nos lleva a comprobar que ahí no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido estructuradas. Formas.

Page 3: Mini reto de percepción

Truco de magia

Los elementos fundamentales a la hora de percibir la realidad son: la percepción, interpretación y finalmente la imagen mental (que nos hacemos cada uno en nuestra mente).

Atención El equipo blanco ha hecho 13 pases

¿Veis la influencia que tiene la atención en el proceso de percepción? ¿Qué es la atención? ¿Por qué es tan importante? ¿Qué permite y qué impide?

Sí, ya que atención es la concentración en torno a un objeto, evitando cualquier tipo de dispersión respecto a este.

Es importante ya que se trata del proceso en el que la persona registra y almacena información.Si no tuviéramos la capacidad de atender probablemente no podríamos realizar la gran mayoría de las tareas que llevamos al cabo durante el día, por ejemplo tampoco podríamos comunicarnos de forma fluida.

La atención nos permite fijarnos en unas cosas importantes, mientras que a la vez nos impide que dejemos de lado otras. Como hemos visto en el video anterior.

Memoria Se concibe al ser humano como un procesador de información:

Primero recibimos estímulos.

Estos estímulos se transforman en mensajes nerviosos que van al cerebro (sensaciones).

Organizamos estos mensajes (percepción).

Los guardamos en la memoria.

¿Y qué pasa con la memoria?

• Asociacionismo

Page 4: Mini reto de percepción

Para el asociacionismo la memoria es una copia de la realidad y los sucesos se asocian si se producen juntos. Cuanto mayor sea la frecuencia con la que dos elementos aparecen juntos, más fuerte será la asociación entre ellos.

Cuanto más tiempo se dedique a aprender informaciones nuevas, más se retendrá.

Psicología Racionalista - Cognitiva

Para los racionalistas los seres humanos construyen su memoria. Bartlett decía que cuando estudiamos cosas sin sentido solo se revelan los mecanismos de repetición pero se prescinde de lo más importante: EL SIGNIFICADO.

Sostienen que la memoria no se limita a reproducir lo que captamos sino que construye sus propios recuerdos. La nueva información altera lo que ya sabíamos y se produce una nueva organización para poder integrar la nueva información.

Recordar un hecho exige 3 pasos: Codificar, almacenar y recuperar. Comparando la memoria con un ordenador.

La memoria tiene tres componentes:

*Registro sensorial.

*Almacén a corto plazo

*Almacén a largo plazo.

¿Altera nuestra memoria la forma en que percibimos algo?

Las alteraciones más importantes son:

*Ilusiones: A veces los datos resultan engañosos. Muchas ilusiones ópticas dependen de cómo se miren las cosas. Lo característico es que siempre hay un objeto real como punto de referencia, el cual se percibe de manera distorsionada.

*Alucinaciones: Se presentan cuando el sujeto percibe algo que no está en la realidad y pueden ser:

*Simples, como los golpes.

*Complejas, como las voces.

Page 5: Mini reto de percepción

¿ Qué es la Agnosia?

Las agnosia es la incapacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o la falta de capacidad para aprender nuevos estímulos sin tener ninguna deficiencia en la percepción, el lenguaje o el intelecto. La agnosia produce una pérdida en la capacidad de reconocer sonidos (agnosia auditiva), objetos o personas (agnosia visual), sabores (agnosia gustativa) u olores (agnosia olfativa).

El trastorno se produce cuando un paciente con algún tipo de lesión cerebral responde a los estímulos ambientales comunes como si nunca los hubiera percibido antes aunque las fibras nerviosas sensoriales funcionen correctamente. La agnosia es el resultado de una lesión en el cerebro. Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular (ictus), demencia u otros desórdenes neurológicos.

No existe tratamiento para curar la agnosia. Pero se pueden mejorar los síntomas de la agnosia mediante rehabilitación a nivel cognitivo.

Existen varios tipos de agnosia:

Agnosia auditiva. Produce trastornos en el oído. Esta agnosia da lugar a una mala comprensión de las percepciones sensoriales elementales, incluso aunque se puedan oír de forma normal.

Agnosia digital. Dificultad o incapacidad del enfermo para distinguir los dedos de su mano o los de la mano del que está efectuando su reconocimiento.

Agnosia espacial. Incapacidad para localizar un objeto en el espacio. Esto produce desorientación en las personas que la padecen.

Agnosia de extensidad. Se produce una incapacidad a la hora de reconocer las formas de los objetos.

Agnosia táctil. Las personas que sufren de este tipo de agnosia tienen la imposibilidad de reconocer los objetos cuando los tocan.

Agnosia visual u óptica. Pérdida de las imágenes visuales o de las imágenes depositadas en la memoria.

Page 6: Mini reto de percepción

Daltonismo El daltonismo (también llamado deficiencia o ceguera de color), ocurre cuando los colores no pueden ser vistos de manera normal. Comúnmente, el daltonismo ocurre cuando alguien no puede distinguir entre ciertos colores, por lo general entre verdes y rojos, y ocasionalmente azules.

En la retina (el tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo), hay dos tipos de células que detectan la luz: los bastones y conos. Los bastones sólo detectan la luz y la oscuridad, y son muy sensibles a bajos niveles de luz. Los conos detectan el color y se concentran cerca del centro de su visión. Hay tres tipos de conos que ven el color: rojo, verde y azul. El cerebro utiliza la información proveniente de éstas tres células cónicas de color para determinar nuestra percepción del color.