27

MITOS Y LEYENDAS

Embed Size (px)

Citation preview

es una narración que, desde unlenguaje simbólico, recupera losorígenes, el mundo en su inicialcreación divina. Así, el mito aludegeneralmente al nacimiento deluniverso o al tema de cómo fueroncreados los seres humanos yanimales, o cómo se originaron lascreencias, los ritos y las formasde vida de un pueblo.

es una narración tradicional o una colección denarraciones relacionadas entre sí que parte desituaciones históricamente verídicas, pero que luegopuede incorporar elementos ficcionales.

En el mito todo es estimado como verdadero. En laleyenda se combinan verdad y ficción.

Una diferencia entre el mito y laleyenda es que estas se relacionan conun lugar y una época determinada;también el mito se ocupaprincipalmente de los dioses, mientrasque las leyendas se ocupangeneralmente de un héroe humanocomo ocurre en la Iliada, la Odisea yen la Eneida. De estas tambiénflorecieron novelas de caballeríadurante la edad media.

LA LLORONA

Quienes le han visto la describen como una mujer vestidacon una túnica sucia y deshilachada, ojos rojizos por elllanto y rostro cadavérico. Lleva entre sus brazos unbebe. En las noches asusta en las quebradas, lagunas ycharcos con sus llantos y alaridos desgarradores ymacabros. En medio de sus lloriqueos se le oye gemir:"aquí lo eché, aquí lo eché, ¿donde lo encontraré?",reprochándose su infanticidio.Cuentan que se les aparece a los borrachos, a los maridosinfieles, a los perversos y a los jugadores.Dicen que la llorona era una muchacha campesina queemigro a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Yaen la ciudad se ocupó como empleada de servicio en unacasa de personas notables, cuyo hijo la embarazó y luegola despidió de su trabajo.

No teniendo más camino le tocó devolverse a su casaen el campo donde al poco tiempo su familia sepercató de su estado. Siendo sus padres muycatólicos y tradicionales se dedicaron a reprocharlaen todo momento hasta lograr desesperarla, al puntoque una noche corrió hacia el río y dando a luz a suhijo lo lanzó a la corriente; al caer en cuenta de suerror se lanzó detrás del niño gritando y llorando."Todavía en las noches de luna después de unacreciente se oye el llanto de esta mujer, y se puedeverle tras el rayo de luna en el agua del río, tratandode alcanzar a su hijo. Dicen que el señor en su granmisericordia tendrá compasión de ella y que algún díalo alcanzará, volverá a la vida y será un gran hombrerevolucionario de la sociedad".

LA PATASOLA

Es el más temible de todos los seres mitológicos del Huila. Llevacabellera enmarañada y tiene una sola pierna en forma de troncode árbol, que termina en una pezuña. Cuando los cazadores siguen asus presas, ella borra los rastros; deja en su lugar la huella de supezuña imitando la del animal perseguido; siempre en sentidocontrario al que escapan los animales, con el fin de acercarse avelocidades increíbles para poder atacar a los cazadores.Comentan que la Patasola es el espíritu de una mujer infiel quetenía amores con el patrón de su esposo; cuando el esposodescubrió el engaño mató al patrón con un machete y a ella lecortó una pierna, ella corrió con su única pierna hasta que sedesangró y murió. Algunas personas aseguran que se presentacomo una mujer bellísima que los llama y los atrae paraenamorarlos, pero a medida que avanza hacía la oscuridad delbosque se va transformando en un monstruo con ojos defuego, boca inmensa con dientes de felino, y una cabellera demedusa despeinada que cae sobre el rostro para ocultar sufealdad.

"En otras ocasiones, oyen los lamentos de una mujerextraviada; la gritan para auxiliarla, pero los quejidos vantornándose más lastimeros a medida que avanza hacia lavíctima y, cuando ya está muy cerca, se convierte en una fieraque se lanza sobre la persona, le chupa la sangre, y terminatriturándola con sus agudos colmillos." El único modo deahuyentarla es estar siempre acompañado de animalesdomésticos, principalmente perros.Dice la Leyenda que cuando ella mata a alguien, se sientacontenta a cantar:Yo soy más que la sirena; En el monte vivo sola; Y nadie se me resiste Porque soy la Patasola. En el camino, en la casa, En el monte y en el río, En el aire en las nubes, Todo lo que existe es mío.

La Mancarita

Es un mito folclórico que se ha extendido en Santander, Nortede Santander, Boyacá y asimismo en la República Dominicana. EnSantander dicen que la Mancarita es un salvaje que imita la vozdel hombre, los gritos de la mujer y el llanto de los niños paraengañar y atraer a la gente, y llevársela donde nadie puedesaberlo, porque regularmente anda de noche y en la espesura delos bosques. Los campesinos describen la Mancarita como unaespecie de mujer salvaje, de cabellera larga y desgreñada, y deun solo seno en la mitad del pecho; de cuerpo peludo como el delos animales selváticos y los pies vueltos hacia atrás. LaMancarita habita en las regiones selváticas y boscosas de losAndes Orientales; le gusta acercarse a las viviendas humanas.Por la noche se la oye gritar en tono lúgubre y prolongadamente.Algunos afirman que es tímida y huye apenas percibe algun ruidode gente o de perros; otros afirman que se roba a los niños yaún a los hombres.

Los santandereanos creen que existió una Rita manca quedistraía a las gentes inventando cuentos, haciendo chismes yatizando discordias. Esta manca se dedicó a vagar los montescomo un salvaje, creciéndole los cabellos y las uñas de un modoextraordinario comía raíces y frutas silvestres y huíavelozmente a la vista de la gente. Tan solo de lejos se percibíansus alaridos, que eran una extraña mezcla de llanto de mujer yaullidos de perro en pena. Por la noche, cuando la oscuridad eraintensa, la Mancarita se convertía en el terror de los desoladoscaminos, con su horroroso grito que helaba la sangre a losviajeros11. La Mancarita, según la creencia de muchasgentes, influye en los chismes de la gente, enredando cuentos yhaciendo profundizar las discordias. Es la deidad chismosa denuestros campesinos. En Santo Domingo aparece la Mancaritacomo una criatura fantástica; una mujer de cabellera larga yespesa, con los pies al revés de como los tienen las personas; ledan también el nombre de ciguapa o siguapa. Los campesinosboyacenses creen que la Mancarita se convirtió en espíritumaléfico por sus brujerías.

Cuenta la leyenda que hace muchos, muchísimos años, el heredero del trono del Imperio Inca, se debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una extraña y misteriosa enfermedad. Las curas, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y desesperaban por no poder devolverle la salud.El pueblo amaba intensa y entrañablemente al Príncipe de los Incas. Invocaba a sus Dioses y realizaba sacrificios en su honor.Fueron convocados los más grandes sabios del reino, quienes afirmaron que sólo podría sanarlo el maravilloso poder del agua de una vertiente, ubicada en una lejana comarca.Partieron en numerosa caravana, vencieron infinidad de dificultades, marcharon durante meses en que veían agotadas sus fuerzas, y un día se detuvieron ante una profunda quebrada, en cuyo fondo corrían las aguas de un tempestuoso río.Enfrente, en el lado opuesto, se observaba el codiciado manantial, pero... ¿cómo hacer para llegar a ese inaccesible lugar?Meditaron durante mucho tiempo, tratando de buscar una forma de llegar hasta las milagrosas aguas, pero todo era en vano.Cuando ya la desesperación los dominaba: aconteció un hecho extraordinario: de pronto se oscureció el cielo, tembló el piso granítico y vieron caer, desde las altas cimas, enormes moles de piedra que producían un estrépito aterrador.Pasado el estruendo, y más calmado el ánimo, los indígenas divisaron