39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas ESCUELA DE ECONOMÍA Política Económica Tema: Modelo de Política Económica para la Provincia de Chimborazo 2012 - 2015

DocumentMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: DocumentMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas

ESCUELA DE ECONOMÍAPolítica Económica

Tema: Modelo de Política Económica para la

Provincia de Chimborazo 2012 - 2015Integrantes:

Isabel Cárdenas Guamán Andrea Oñate Márquez

Page 2: DocumentMO

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL• Analizar la situación actual de la provincia de Chimborazo y

generar políticas economía que ayuden al desarrollo de la provincia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS• Dar políticas económicas de acuerdo a la situación actual de la

Provincia. • Identificar los productos Potenciales con los que cuenta la

Provincia de Chimborazo. • Buscar datos económicos de la Provincia de Chimborazo, para

encaminar políticas y estrategias viables para la Provincia. • Generar posibles políticas económicas para el desarrolle de la

Provincia.    

Page 3: DocumentMO

•Diagnostico

Page 4: DocumentMO

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS La provincia de Chimborazo, está ubicada en la

parte central del callejón interandino. Tiene una extensión de 6.569 kilómetros cuadrados y sus límites son: al norte la Provincia de Tungurahua, al sur la provincia del Cañar y parte del Guayas, al este la provincia Oriental de Morona Santiago y al oeste las provincias de Bolívar y Guayas.

Se divide en 10 cantones y los cantones son :

      

            

Page 5: DocumentMO

Cantones de la provincia de Chimborazo.

•Alausí •Colta •Cumandá •Chambo •Chunchi •Guamote •Guano •Pallatanga •Penipe •Riobamba

Page 6: DocumentMO

Productos que se cultivan en la Provincia de Chimborazo

Clima Productos

=,>18 º c Naranja, mandarina, plátano, papas, caña, fréjol, maíz, ganadería

vacuna

13 y 18 º c Cereales (maíz, trigo, cebada, centeno, papas, quinua), hortalizas,

legumbres, diversidad de plantas medicinales. Ganadería vacuna,

ovina.

=,< 10 º c Pastos y floral nativa, fauna nativa

Fuente: MAG

Page 7: DocumentMO

POBLACIÓN La población de Chimborazo es de 452.352 

habitantes.

Los cantones que concentran mayor población son Riobamba (47,89%), Alausí (10,60%), Colta (11,07%), Guano (9,38%) y Guamote (8,72%). Los demás cantones presentan porcentajes menores al 3%.

Page 8: DocumentMO

sector turístico La provincia cuenta con una diversidad de atractivos

turísticos tanto naturales y culturales, entre los principales se destaca el nevado Chimborazo, el tren, manifestaciones y representaciones culturales como: Artesanías, gastronomías y otros.

Comidas típicas• Fritada • Hornado • Tortillas de maíz • Yaguarlocro • Bebidas alcohólicas el canelazo , chicha con huevo

Page 9: DocumentMO

DATOS DE LA

PROVINCIA

Page 10: DocumentMO

VIVIENDA•Más de la mitad de las viviendas de la provincia

presenta dificultades en el acceso a servicios residenciales básicos, siendo las más afectadas las ubicadas en la zona rural.

•En los últimos años ha existido un incremento significativo en la cobertura de servicios como abastecimiento de agua, alcantarillado, conexión telefónica y recolección de basura, éstos aún están lejos de alcanzar niveles óptimos. Solamente el servicio eléctrico mantiene una cobertura suficiente, pues abastece al 92,4% de los hogares.

Page 11: DocumentMO

SALUD Actualmente la provincia cuenta con 163

establecimientos de salud, en su mayoría pertenecientes al Ministerio de Salud Pública y al Seguro Social Campesino.

•De estos, 15 tienen internación hospitalaria, con una dotación de 1,4 camas por cada mil habitantes.

•Las mujeres presentan , la tasa global (3,84) de fecundidad provincial siendo ésta la más alta que la nacional (3,28) registrando los valores más elevados en el área rural especialmente en los cantones de Alausí, Pallatanga, Chunchi y Guamote (4,90).

Page 12: DocumentMO

EDUCACIÓN

•La provincia de Chimborazo presenta uno de los índices más altos de analfabetismo a nivel nacional (19% de la población total frente al 9% nacional), con una profunda brecha entre el área urbana y rural, y una importante brecha de género.

•Los cantones de Colta, Alausí y Guamote presentan las tasas más altas de analfabetismo.

Page 13: DocumentMO
Page 14: DocumentMO

Riobamba Alausi Colta Chambo Chunchi Guamote Guano Pallatanga Penipe Cumanda0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CANTONES

primarioprimario secundario

Page 15: DocumentMO

Aproximadamente el 71% de la población

de la provincia está en edad de trabajar. Sin embargo la población económicamente activa representa apenas el 55,7% de este grupo, del cual la tercera parte corresponde a la población indígena y el 12% a menores de 17 años. Aquí las diferencias entre géneros resultan evidentes, pues aunque el porcentaje de población en edad de trabajar es relativamente igual entre hombres y mujeres.

Page 16: DocumentMO

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

SECTORES DE PRODUCCIÓN CHIMBORAZO

PRIMARIO

Page 17: DocumentMO

PRODUCCION•Una gran parte de la población de la

provincia (50%) trabaja en la producción agropecuaria.

Page 18: DocumentMO

•Chimborazo es una de las principales proveedoras de productos agrícolas tanto para la Sierra como para la Costa, entre los que destacan el maíz, leguminosas, cebada y otros cereales, papas y hortalizas. En las zonas cálidas como café, caña de azúcar y frutas

Page 19: DocumentMO
Page 20: DocumentMO

A nivel del sector agrícola Pese a la vocación agrícola de la provincia

(sector primario), el aporte de la misma a la producción provincial es bajo, considerando que más del 50% de la población económicamente activa se dedica a esta actividad. La desatención en cuanto a inversión tecnológica, investigación, y ampliación a los medios de producción como agua (38,63% de UPAs), tierra (92,62% de UPAs tienen una extensión menor a 20 hectarias) y crédito (3,16% de UPAs), lo han convertido en un sector de baja rentabilidad.

Page 21: DocumentMO

A nivel del sector comercial

En la provincia se ha identificado la existencia de 34 centros de comercialización distribuidos en los diez cantones de la provincia, de los cuales la mayor parte se encuentran ubicados en los cantones de Riobamba y Guamote; 8 centros de acopio distribuidos en los cantones de Riobamba, Cumandá y Pallatanga.

Page 22: DocumentMO

A nivel del sector industrial Según los datos obtenidos de la

Superintendencia de Compañías, al año 2009, del total nacional de las industrias que asciende a 40.202, la provincia de Chimborazo representa el 0,51% (204 industrias), de las cuales el transporte, comercio, actividades inmobiliarias, empresariales y la construcción, constituyen los sectores formales más representativos, llama la atención que siendo una provincia agrícola solo el 3,9% del total provincial se dedican a la agroindustrias.

Page 23: DocumentMO

RIOBAMBA ALAUSÍ COLTA CHAMBO CHUNCHI GUAMOTE GUANO PALLATANGA PENIPE CUMANDÁ0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

800,000.00

730,842.14

30,966.0012,772.00 19,812.00

Inversión x Cantones 2000 - 2008

Page 24: DocumentMO

Cebolla blanca Cebolla colorada Maíz suave seco Tomate riñón Yuca Zanahoria amarilla

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

816,637

8,568,966

12,198,655

25,934,012

8,265,709

2,686,740

Cultivos Transitorios 2001Ingresos por Venta de Productos Agrícolas

Page 25: DocumentMO

•FODA

Page 26: DocumentMO

FORTALEZAS La Provincia tiene uno de los mejores índices de acceso al riego de la región y del país,

el 38% las UPA´s frente al 33,3% en la Sierra y el 28% nacional.

Es indudable que la principal potencialidad productiva de La Provincia es la producción

agropecuaria

Un rubro importante es la producción de manzanas en la zona de Penípe - Bayushig.

La superficie dedicada al cultivo agrícola se estima sobre las 56 mil hectáreas y la de

pastos supera las l66 mil hectáreas.

De la población ganadera se destaca la bovina, porcina y ovina.

El Paisaje Diverso de Chimborazo y el Ecoturismo.

Es conocido, a nivel nacional e internacional, la riqueza paisajística, de climas, flora y

fauna, diversidad cultural de Chimborazo

. La ruta del tren por comunidades y poblaciones que ofrecen una identidad provincial

inigualable por el idioma, vestimenta, costumbres, rituales religiosos, formas

organizacionales, música, platos tradicionales y trato cordial, amigable y respetuoso .

Page 27: DocumentMO

OPORTUNIDADES

La variedad de climas de la provincia favorece una

agricultura diversificada

. Variedad de productos que produce la provincia son

los siguientes: cereales, tubérculos, legumbres,

hortalizas, frutas, plantas medicinales.

Page 28: DocumentMO

DEBILIDADES Chimborazo ha sido una provincia históricamente relegada del proceso de desarrollo y

"modernización" nacional. .

Mínima atención a las críticas condiciones de vida de la mayoría

Zonas rurales vulnerables desde el punto de vista social, económico y ambiental.

No existen programas de crédito

No existe Vialidad que permita mejores condiciones de productividad.

Menos del 50 % de la superficie total de la provincia son tierras aptas para la

producción agrícola, por la altura, clima y desequilibrios ecológicos.

Existe una alta tasa de desertización siendo esta de un 4% anual, por el pastoreo excesivo,

quema en laderas de montañas.

sobreexplotación de bosques y montes, lo que ha desencadenado un activo proceso de

erosión.

Las comunidades indígenas de la región andina central del Ecuador son caracterizadas

de condiciones de vida precarias a causa, esencialmente, de un nivel inadecuado de

nutrición, de un mal estrado de salud.

Baja productividad agrícola.

Baja calidad de instrucción.

Page 29: DocumentMO

AMENAZAS

No existe un mayor apoyo del Estado para la comercialización de los productos,

la construcción de infraestructura productiva de riego

En Chimborazo experimentamos una pérdida gradual de la fertilidad de la tierra

por su uso intensivo, técnicas de producción inadecuadas, insuficiencia de riego

-que no alcanza ni el 15% de la superficie potencialmente productiva.

El cambio climático esta destruyendo el glacial del Chimborazo, el cual sirve de

para proveer de agua a la provincia en tiempos de sequia.

El Volcán Tungurahua es una amenaza incontrolable cada vez que se activa y

expulsa flujos de lava, piroclásticos.

Page 30: DocumentMO

 

PROBLERMATIZACIÓN

Page 31: DocumentMO

Insuficiencias de servicios básicos en la provincia.

• Producción sin asistencia técnica• Manipulación de químicos de fumigación sin un verdadero asesoramiento

técnico.• Baja productividad agrícola.• No existe asistencia en salud para las comunidades lejanas• Insalubridad, persiste inadecuada forma de manejo de desperdicios.• Zonas rurales vulnerables desde el punto de vista social, económico y ambiental

por encontrarse totalmente desprotegidos.• No existe Vialidad que permita mejores condiciones de productividad. • Menos del 50 % de la superficie total de la provincia son tierras aptas para la

producción agrícola, por la altura, clima y desequilibrios ecológicos y solo se produce en un 15%.

• sobreexplotación de bosques y montes, lo que ha desencadenado un activo proceso de erosión.

• Las comunidades indígenas de la región andina son caracterizadas por condiciones de vida precarias a causa, esencialmente, de un nivel inadecuado de nutrición, de un mal estado de salud.

• Baja calidad de instrucción.• Elevada inmigración, dirigida a las periferias urbanas del País, como al exterior.

Page 32: DocumentMO

•Existe una alta tasa de desertización siendo esta de un 4% anual, por el pastoreo excesivo, quema en laderas de montañas.

•Un limitado acceso a los programas de crédito que puedan favorecer el desarrollo de nuevos procesos productivos.

•La educación es un derecho pero en la provincia existentes altos niveles de analfabetismo, altas tasas de de abandono de estudios.

Page 33: DocumentMO

•No existen programas de crédito

Page 34: DocumentMO

VIABILIDAD DE LAS PLOITICAS Y ESTRAGIAS

• El Estado ha dado a concejos provinciales, partidas presupuestarias para investigación y desarrollo, que actualmente el concejo provincial, no lo está utilizando, por falta de lineamientos y definición la ares en donde se quiere invertir.

• Las tres principales áreas en la que el gobierno provincial debe tomar acción son:• En el área fiscal a través de recaudación de impuestos, pero ayudando antes a la

gente para que establezca sus negocios ayudarles a fortalecer para que no cierren porque el cerrar un negocio en la provincia equivale a menos impuestos, que la gente no tema al SRI, sino se sienta respaldado.

•  • Lo que tiene relación con el gasto público se tiene que priorizar en los ejes principales

tomar en cuenta las necesidades urgentes de la provincia y no realizar programas parches sino soluciones definitivas.

• Su financiamiento además de los impuestos debe ser la autogestión que ya apoyan a la provincia como son las ONGS, y otras organizaciones sin fines de lucro que además de ayudar económicamente pueden hacerlo de manera técnica, con asesoramiento para los cultivos, manufactura, y la producción, en donde estamos resagados además de dotar de tecnología a las empresas a los campos que ayudaría al desarrollo de las comunidades.

Page 35: DocumentMO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

• Presupuesto General del Estado.

• Cooperación Internacional (Bilateral y multilateral).

• Participación del fondo de impuestos (SRI).

• Repatriación de capitales de los migrantes.

• Tasa de $ 10 USD en la matriculación vehicular en toda la Provincia

Page 36: DocumentMO

 

Cooperación Internacional (Bilateral y multilateral).

Existe una gran gama de instituciones multilaterales (BID, BIRF, CAF, etc.) y bilaterales (países, ONG´s. organismos voluntarios, etc.), que apoyan a Gobiernos Provinciales o instituciones que demuestren solvencia, seriedad y transparencia.

• Reconversión de deuda externa. Varios países con los cuales el Ecuador tiene deudas (al menos 4 europeos)

están dispuestos a condonar total o parcialmente sus deudas por fondos de desarrollo social o ambiental, este proceso se facilitará en coordinación con la rede de Gobiernos Provinciales del País.

• Participación del fondo de impuestos (SRI). Hasta un 25% del impuesto a la renta que se genere en la localidad, se estima

que puede regresar a ella con una gestión adecuada.

Page 37: DocumentMO

• Repatriación de capitales de los migrantes. Una de las primeras fuentes de afianzamiento de la dolarización en el país.

No siempre bien canalizada ni con alternativas de inversión.

• Tasa de $ 10 USD en la matriculación vehicular en toda la Provincia, para vehículos livianos, destinada para inversiones en mantenimiento vial.

Page 38: DocumentMO

BANCO MUNDIAL-BIRF (PIDD) 15.300.000 Proyecto PIDD

GOBIERNO DE JAPÓN 500.000 Preparación del Proyecto PIDD

PROYECTO KOREA 2.500.000 Proyecto las Abras

GEF (Fondo Mundial para el

Medio Ambiente)

100.000

4.000.000

Para elaboración de Proyecto PROMAREN

Manejo Ambiental PROMAREN

KONRAD ADENAUER 30.000 Formación de Lideres

GTZ 40.000 Escuela de Líderes

CDF-ITALIA 200.000 Siembra del Agua y Energías alternativas

FIE (ITALIA) 359.000

313.442

FIE (Proyecto Chipungales)

FIE (Proyecto de Forestación y Reforestación Cuenca Chambo)

CAF 395.000 Para estudios

Embajada de Japón 130.000 Infraestructura (José María Román y Gaushi)

UNFPA 71.228 Talleres de Educación Sexual y Reproductiva

Total 24138670

Page 39: DocumentMO

•GRACIAS