2
Modelo de ficha de trabajo de las distintas asociaciones para la PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA CULTURA (La idea sería contestar esto en un máximo de 1500 palabras, unos tres-cuatro folios) Únicamente si contamos con esta información podremos estructurar adecuadamente un dossier de reivindicaciones con el que trabajar ya sea para el Congreso, para elaborar documentos más certeros, para organizar los grupos de trabajo… Nombre de la asociación: Estructura legal: Año de constitución, ¿está inscrita en el registro correspondiente? Datos del Presidente: ¿Coincide el presidente con el representante asignado para contacto con la Plataforma? Número de socios y alcance: ¿es local, autonómica, estatal?. Relaciones y canales de comunicación con asociaciones similares de otros ámbitos. ¿Tiene una página web? ¿Redes sociales? Objetivos de la asociación: ¿qué defiende? ¿en qué se siente ahora especialmente atacada, recortada...? Actuaciones recientes y actuaciones pendientes: Ámbito legal con el que se relaciona su sector para poder clarificar problemáticas culturales y demandas: (Intentar poner separadamente normativa ayuntamientos, comunidad y estatal). Solo si esto está bien definido podremos hacer una lista argumentada y completa del apartado de REIVINDICACIONES. Ejemplos a este apartado: (poner algún ejemplo en este apartado de casos “flagrantes” sería también muy visual). Todas las asociaciones con seguridad tienen su casuística particular, y es importante conocer cuantas más mejor. -La asociación de músicos de calle podrá incluir aquí que en el ámbito local (Ayto. de Madrid) existe una normativa: la XX del xx publicada en SSS que impide las actuaciones en la calle si no se cuenta con el carnet X y que hay que hacer un examen J. -Sin música en la escuela. Apartados concretos de la reforma de la LOMCE donde se aprecia en comparación con la normativa anterior como se ha ninguneado/eliminado este tipo de educación. -Salvemos los cines. Palacio de la Música. Para la construcción de una tienda de ropa en este lugar histórico se precisa: - de licencias municipales que se refieren al uso que la reforma u obra va a dar al inmueble. –catálogo del ayuntamiento y afecciones –posibles reformas al PGDOU – autonómicas: LPH 3/13 en el caso de que se consiga que sea declarado BIC –estatales: el recurso de entender que se vulnera la 16/85 en lo que se refiere al expolio cultural – supraestatal: Convención para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial (2003) ratificada por España (2006) y por tanto de obligado cumplimiento que podría traerse a colación en base a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que evaluó un caso similar recientemente (inicios de 2013, creando jurisprudencia) con el caso del Teatro Albéniz

Modelo de ficha para plataforma en defensa de la cultura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo de ficha para plataforma en defensa de la cultura

Modelo de ficha de trabajo de las distintas asociaciones para la PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA CULTURA

(La idea sería contestar esto en un máximo de 1500 palabras, unos tres-cuatro folios) Únicamente si contamos con esta información podremos estructurar adecuadamente un dossier de reivindicaciones con el que trabajar ya sea para el Congreso, para elaborar documentos más certeros, para organizar los grupos de trabajo… Nombre de la asociación: Estructura legal: Año de constitución, ¿está inscrita en el registro correspondiente? Datos del Presidente: ¿Coincide el presidente con el representante asignado para contacto con la Plataforma? Número de socios y alcance: ¿es local, autonómica, estatal?. Relaciones y canales de comunicación con asociaciones similares de otros ámbitos. ¿Tiene una página web? ¿Redes sociales? Objetivos de la asociación: ¿qué defiende? ¿en qué se siente ahora especialmente atacada, recortada...? Actuaciones recientes y actuaciones pendientes: Ámbito legal con el que se relaciona su sector para poder clarificar problemáticas culturales y demandas: (Intentar poner separadamente normativa ayuntamientos, comunidad y estatal). Solo si esto está bien definido podremos hacer una lista argumentada y completa del apartado de REIVINDICACIONES. Ejemplos a este apartado: (poner algún ejemplo en este apartado de casos “flagrantes” sería también muy visual). Todas las asociaciones con seguridad tienen su casuística particular, y es importante conocer cuantas más mejor. -La asociación de músicos de calle podrá incluir aquí que en el ámbito local (Ayto. de Madrid) existe una normativa: la XX del xx publicada en SSS que impide las actuaciones en la calle si no se cuenta con el carnet X y que hay que hacer un examen J. -Sin música en la escuela. Apartados concretos de la reforma de la LOMCE donde se aprecia en comparación con la normativa anterior como se ha ninguneado/eliminado este tipo de educación. -Salvemos los cines. Palacio de la Música. Para la construcción de una tienda de ropa en este lugar histórico se precisa: - de licencias municipales que se refieren al uso que la reforma u obra va a dar al inmueble. –catálogo del ayuntamiento y afecciones –posibles reformas al PGDOU – autonómicas: LPH 3/13 en el caso de que se consiga que sea declarado BIC –estatales: el recurso de entender que se vulnera la 16/85 en lo que se refiere al expolio cultural – supraestatal: Convención para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial (2003) ratificada por España (2006) y por tanto de obligado cumplimiento que podría traerse a colación en base a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que evaluó un caso similar recientemente (inicios de 2013, creando jurisprudencia) con el caso del Teatro Albéniz

Page 2: Modelo de ficha para plataforma en defensa de la cultura

Reivindicaciones: En base al apartado anterior una enumeración lo más clara y ordenada posible. Todos tenemos claro que nuestras reivindicaciones son muchas más que las que están en el manifiesto pero hay que trabajarlas y mucho para que sea algo consensuado, argumentado, redondeado… donde se puedan encontrar puntos de conexión y donde el trabajo se pueda hacer en transversal. ANEXOS: Es fundamental un pequeño corpus de ANEXOS en los que se ofrezcan los datos más objetivos posibles del sector incluyendo recortes. -Por ejemplo los arqueólogos han hecho a finales de 2013 dos grandes encuestas (una a nivel estatal con la colaboración del Instituto de Estudios Sociológicos y el CSIC) y otra desde el CDL de Madrid. En las encuestas hay datos de número de trabajadores despedidos, etc. -Otro ejemplo para este apartado de datos: Escuelas de Música en Madrid ¿cuántas hay? ¿cuántas había hace 3 años? ¿cuántos alumnos tienen? ¿y profesores? ¿cuánto cuesta matricularse en una de ellas? ¿y hace tres años?. Y esto acompañado de la copia o escaneo de la normativa donde figuren las tasas. -Enlaces a documentos de trabajo, encuestas, normativa sectorial, noticias de prensa que consideremos rigurosas… OTROS/VARIA: Es muy probable que nos hayamos olvidado de cosas que en tu asociación consideráis importantes. Esta ficha está en crecimiento y abierta a mejoras. Incorpora aquí los datos que estimes oportunos y no dejes de transmitirnos tus ideas para mejorar esta ficha.  Es   importante   que   este   documento   nos   lo   hagáis   llegar   mediante   CORREO  ELECTRÓNICO  a  la  mayor  brevedad  posible.  Sin  información  veraz  y  sin  vuestro  trabajo  no  es  posible  avanzar  en  defensa  de  la  cultura.    En   cualquier   caso   entendemos   que   el   envío   nunca   es   definitivo   y   que   se   trata   de   un  texto  aproximativo  que  siempre  se  puede  revisar  y  ampliar.      Responsable  de  asociaciones:  [email protected]  Responsable  del  documento:  [email protected]    Corporativos  que  van  a  gestionar  esta  información:  [email protected]  [email protected]