14
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES UNAN-LEON DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Componente Curricular: Modelos de Intervención. Contenido: Modelos de Intervencíón. Autora: Ingrid Flores Delgado.

Modelos de intervención

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelos de Intervención.

Citation preview

Page 1: Modelos de intervención

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADESUNAN-LEON

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Componente Curricular: Modelos de Intervención.

Contenido: Modelos de Intervencíón.

Autora: Ingrid Flores Delgado.

Page 2: Modelos de intervención

Modelos de intervención Cada modelo de intervención, no solo supone una forma de aplicar y

dirigir el método sobre la realidad social (sustentado sobre unas técnicas, procedimientos, instrumentos y paso a seguir), sino, que cada uno de ellos requiere y se sustenta de un corpus teórico que le otorga coherencia y sentido. Un modelo de intervención no es exclusivamente una forma de actuar, sino también una forma de pensar y de entender este actuar. Tal y como nos lo define Escarpín, “el modelo es una construcción simplificada y esquemática de la realidad, que surge de una teoría y, como tal, puede ser contrastada empíricamente en la práctica.

En palabras de Ricardo Hill, “el concepto de modelo abarca no solo los cómo del Trabajo Social, sino también sus: cuándo, dónde, para qué, y por qué.

Para Du Ranque, el enfoque o modelo describe lo que el trabajador social hace, es decir, la manera en que recoge los datos, elabora una hipótesis, elige los objetivos, estrategias y técnicas que convierte los problemas encontrados.

Page 3: Modelos de intervención

MODELOS DE INTERVENCIÓN. Modelo Psicosocial: se dirigen al conjunto de los

problemas o la situación global de una persona. Modificación de conducta se dirige a una problema de

conducta preciso; Intervención en situación de crisis:, es utilizada como

un problema que se plantea de forma aguda. Modelo centrado sobre la tarea, se aplica a un

problema y a las tareas necesarias para su solución; El modelo familiar se interesa por los sistemas e

interacciones perturbadas en el seno de una familia; La socialización se dirige a las familias que tienen

dificultades de funcionamiento y de inserción social.

Page 4: Modelos de intervención

El modelo ha de responder:

A quien: los beneficiarios de la acción profesional. Con mucha frecuencia, excepto cuando se trabaja en equipo o en consulta privada, suelen venir definidos por la situación para la que preste el trabajo profesional.

Qué y Cómo: el modelo de acción especificará: el plan, las técnicas de intervención, y los recursos sociales.

Cuándo: el modelo de acción ha de especificar el comienzo, frecuencia y final del plan, programas, proyectos, actividades y tareas (esto se aplica también a técnicas de intervención y recursos).

Quién: se concreta quien va a ser el responsable de la elaboración del modelo de acción, su puesta en funcionamiento, control y evaluación.

Page 5: Modelos de intervención

Elección del modelo: Para Escartín, las variables que influyen en la elección de un modelo u

otro, podrían ser las siguientes: - Se refiere a fenómenos de la experiencia humana concebidos como

problemáticos, dolorosos o indeseables. Según esto, se puede examinar la concepción que se hace en un modelo determinado de las causas significativas del problema.

- El contenido conceptual utilizado para descubrir los problemas y analizarlos de forma sistemática y para determinar los objetivos de la acción profesional y los principios de ayuda. Este contenido conceptual puede ser de diversas clases:

a) El estudio de todo o parte de los sistemas teóricos acerca del hombre y sus circunstancias psicológicas, sociales, culturales, económicas y políticas.b) Las hipótesis, teorías y perspectivas que se desprenden de los estudios históricos.c) Las hipótesis, teorías y perspectivas que se desprenden de los estudios filosóficos, en su doble aspectos metafísico y o ético.d) Los enunciados más o menos sistemáticos relativos a la naturaleza del hombre y a los medios de influenciarla, enunciados que surgen del análisis de la experiencia acumulada por la práctica del trabajo social.

Page 6: Modelos de intervención

Modelo de intervención Psicosocial Desde un punto de vista funcionalista podríamos identificar los modelos de

intervención psicosocial, el modelo de déficit y el de las diferencias. La principal función social, es proporcionar la calidad de vida y el Bienestar

Social de los individuos, grupos o comunidades que constituyen el tejido social.

La importancia de la comunicación verbal y no verbal: se selecciona la información mas relevante por la retroalimentación y la empatía.

Idea fundamental: los del rol social que asume las personas por pertenecer a un estatus social determinado, la forma de comportarse viene determinado por las expectativas que se espera al pertenecer a un estatus, aunque se cae en el problema de la etiquetación de las personas.

La manera de intervenir seria: 1º Realizar un estudio de las necesidades. 2º Identificar el problema. 3º Encontrar la situación además del problema. 4º Hacer un plan. 5º Actuar. 6º Ejecutar.

Page 7: Modelos de intervención

Antecedentes y principales autores. Impacto del psicoanálisis en el Trabajo Social. 1º Cambia la concepción del hombre. 2º Base científica para el Trabajo Social. 3º Elementos para la compresión y diagnostico de las personas y sus

problemas. Concepto del ego: necesidades propias e impulsos autonómicos. Concepto de personalidad: sistema abierto e importancia a los

intercambios con el medio. Principios de necesidad individual: visión optimista del cambio. Autores. -Mary Richmond. Llega a explicar como sucede un proceso. Causalidad línea: causa-efecto. Descubrimiento de la causa y el tratamiento conduce a la curación del

problema. -Casework, los problemas son del individuo.

Modelo de intervención Psicosocial

Page 8: Modelos de intervención

Modelo médico, estudio, diagnostico y tratamiento. Terapia psicoanalítica (1920). Derivación de la rama por conductas problemáticas. Iniciativa primera vez como alicientes. F. Hollis: casework como terapia psicosocial. Yellady: casework como orientación para tratar los problemas de las personas. Es lo más usado en Trabajo Social. -Gordon Hamilton, máximo exponente del modelo: Define al hombre como un ser

biosocial, caso, problema y tratamiento. Proceso psicosocial. Caso social. Factores: interno, ya no es individualista, acontecimientos vivos. Externo, se empieza

a estudiar desde dentro, para que el sujeto no se intimide. El apego: relación del niño con las personas de su entorno. Las realidades se miden por la ausencia o presencia de: -Intimidad y convicción. -Afecto y responsabilidad. -Comprensión y empatía. -Apoyo y seguridad. -Coherencia y cariño. -Tolerancia y aceptación.

Modelo de intervención Psicosocial

Page 9: Modelos de intervención

Tipos de vínculos-

Vinculo seguro.

-Vinculo inseguro y evitatívos.

-Vinculo inseguro y ambivalentes.

-Vinculo inseguro y desorganizado.

S. Freud: Fuerte influencia de este modelo y profesionalización de Trabajo Social, al dar énfasis terapéutico a la actividad del Trabajo Social. Parte del psicoanálisis. La estructura psíquica de la personalidad del ser humano esta formado por

el ello, el ego y el superyó. Teorías de las fases del desarrollo del niño (psicología): 1º Etapa oral:

-Obtienen placer por la boca.

-Lazo con el exterior.

-Relación de amor o experiencia traumática si se siente rechazado.

Modelo de intervención Psicosocial

Page 10: Modelos de intervención

2º Etapa anal (dos años):

- Placer en las funciones y órganos de eliminación

-Se da cuenta de que puede demandar amor y atención.

-Promover momentos de independencia. Aprende a negarse. 3º Etapa fálica y genital:

-Placer por observación y manipulación de los órganos genitales.

-Represión o castigo es normal, puede generarse de alimentos de culpa distorsionada su desarrollo sexual.

-Complejo de Edipo: deseo y sentimientos ambivalentes hacia el padre del sexo opuesto, quieren eliminar al padre del mismo sexo.

-Etapa difícil: amor/odio. 4º Etapa de recuperación latente (pubertad y adolescencia)

-Reactivación de conflictos reprimidos.

-Edad crítica y difícil.

-Manifestación de experiencia traumática.

Modelo de intervención Psicosocial

Page 11: Modelos de intervención

Metodología de intervención en fases Metodología de intervención de fases. 1º Estudio o explotación:

-Conocer el modelo en su situación.

-Esta fase de explotación puede desarrollarse de tres a cinco entrevistas.

-Muy importante explicar la historia familiar del cliente, la familia de origen, la relación con la familia.

-Es importante determinar en esta fase el tipo de demanda. Es muy complicado. 2º Diagnóstico:

Es el proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y factores causales en individuos y grupos. Pueden ser de tipo descriptivo, causal y evolutivo. 3º Plan de acción:

Tratar de establecer objetivos y tareas, junto con el cliente para modificar su situación o problemas.

Variables de estrategias en el uso de las relaciones interpersonales:

Preparación de desarrollo.

Page 12: Modelos de intervención

Poder.Legitimidad.Recursos externos. 4º Tratamiento:

Acción en la que el cliente y el trabajador social, una vez producido el insight colabora para modificar la situación.

Clases de tratamiento:

Social o de modificación de medio ambiente del cliente.Directo o psicológico:-Técnicas y tratamiento:

-sosten y orientación.

-Comprensión.

- Ventilación (desahogo) y exploración.

-Otras técnicas: observación, visitas familiares, economía, historia social, informe social.

-Terminación y evaluación:

Acaba la relación, porque se ha producido un grado de resolución correcto. Un aspecto fundamental en el proceso de relación de ayuda es el tratamiento de la separación y de los

Metodología de intervención en fases

Page 13: Modelos de intervención

procesos de duelo. La separación siempre indica duelo. El trabajador social tiene un papel muy importante ante pérdidas reales de su

cliente, además deberá prevenir en la relación de ayuda, las ansiedades de separación.

Conclusiones:

-Ayuda a comprender las relaciones interpersonales.

-Proporcionar elementos de comprensión de la conducta humana.

-Considera la etiología psicológica e individual de los problemas de la persona.

-Aporta conocimientos sobre las necesidades básicas.

-Proporciona elementos para la comprensión de los mecanismos.

-Hace reflexión sobre los factores que pueden producir una innovación en el desarrollo de la persona (regresión), o un estancamiento de una etapa (fijación).

-Ofrece una teoría sobre los mecanismos de defensa de los individuos ante los problemas.

-Aporta una teoría de las relaciones sociales.

Metodología de intervención en fases

Page 14: Modelos de intervención

MUCHAS GRACIAS!

http://html.rincondelvago.com/la-intervencion-y-sus-modelos-en-trabajo-social.html